Antecedentes Investigativos
Antecedentes Investigativos
Antecedentes Investigativos
general y entre los adolescentes y adultos jóvenes. Según un reporte de la organización mundial
de la salud OMS, las drogas o sustancias psicoactivas es aquella con la capacidad de actuar
sobre el cuerpo, sistema nervioso central, la cual generaría una dependencia a estas sustancias,
donde encontramos muchos influyentes que llegan incluso a dañar su vida y afecta su cuerpo en
general.
Autores: Rafael Arredondo Quijada, María de las Olas Palma García y Sara Olivares Álvarez,
2017.
Para Arbex (2002), señala que “Las drogas son consumidas por adolescentes que establecen
una relación genuina y particular con las sustancias, y que lo hacen en un contexto determinado
y con un soporte subcultural concreto”. Lo que quiere decir el autor es que esta dinámica de
cambio, siempre presente en el mundo de las adicciones, nos sitúa hoy ante un panorama
bastante novedoso, tanto en la manera de usarlas como, y fundamentalmente, por los contextos
en los que se inscribe su uso, muy diferentes a los que dominaban hace unos años.
Referencias bibliográficas
En estos mismos años Smith, K., Larson, M. (2003) mencionan que “En los últimos diez años el
La conclusión de este trabajo consiste que los adolescentes con patología mental tienen una
mayor prevalencia al uso de sustancias psicoactivas, hecho que se justifica por ser más
vulnerables a la presión de pares, además de que buscan la aceptación por parte del grupo de
iguales, por tanto, el querer vivir experiencias nuevas los puede llevar al consumo de SPA.
Referencias bibliográficas
Smith, K., Larson, M. (2003). Quality of life assessments by adult substance abusers receiving
publicly funded treatment in Massachusetts. American Journal Alcohol Abuse, 29, 323-335.
Autores: Lina Marcela Castaño Vélez, Katherine Bocanegra Díaz, Carlos Andrés Gantiva
Díaz, 2015
Un poco más adelante Camacho ,(2005) afirma que” la determinación de las relaciones causales
de las enfermedades y su distribución en una población, pueden ser operacionalizadas en tres (3)
como un todo, con las relaciones y características generadas por pertenecer a un país, a una
micromedio, que incluye el entorno, las relaciones laborales y familiares del individuo.
Se llega a la conclusión en la importancia de la prevención en la disminución del consumo de
SPA, siempre y cuando se fortalezcan factores protectores como los valores familiares y
sociales, habilidades para la vida, uso del tiempo libre y el control a los contenidos de los
medios de comunicación.
Referencias bibliográficas
1, 41–46
Autores: Fernando Robert Ferrel Ortega, Lucía Fernanda Ferrel Ballestas, Alana María Alarcón
Baquero, Karen Dayana Delgado Arrieta Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta –
Colombia, 2016
En estos mismos años Rodríguez, Dallos, & González,( 2005) nos dice que “El consumo de spa
en adolescentes también puede estar condicionado por múltiples factores, es así como el
aceptación social de su consumo y su facilidad de acceso, al ser una sustancia legal en muchos
países”.
Referencias bibliográficas
Rodríguez, C., Dallos, M., & González, J. (2005). Asociación entre síntomas depresivos y
COLOMBIA
Autores: Catalina Espinosa Soto, Mauricio Hernández Carrillo, Carlos Arturo Cassiani, Ángela
Rodríguez, C. Dallos-Bareño, L. Díaz-Martínez, (2005) nos dice también que “ Desde una
que está implicado a ciertas necesidades motivacionales y emocionales pueden hacer que los
adolescentes sean más vulnerables a adquirir un comportamiento riesgoso que lleve al consumo
de SPA”.
Las conclusiones obtenidas en este estudio muestran un alto porcentaje de consumo de SPA,
con mayor prevalencia en el sexo masculino; en esta población, la sustancia legal más
Referencias bibliográficas
media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Arch Pediatr Urug., 76 (2005), pp. 21-26.
Otros referentes al tema como Díaz & Torres, (2006) afirman que el consumo de sustancias
como alcohol, cocaína, marihuana, tabaco y heroína, entre otras, afectan de forma significativa
psiquiátricas, las neurológicas, las pulmonares y las cardíacas. La existencia de estos trastornos
en consumidores de drogas ha sido descrita en la literatura, la mayor parte de las veces sobre la
base de casos clínicos, y con mucha menor frecuencia con base en grupos de consumidores. Tal
como lo dicen Díaz y Torres (2006) con quienes coinciden los resultados de este estudio, el
órgano más afectado por el consumo de drogas es el cerebro, pues se pudo observar que ciertos
bastante comprometidos.
Referencias bibliográficas
Autores: Pérez Prada, Mónica Patricia; Barreto Bedoya, Paola; Roa Cubaque, Marcela
Referentes en este tema a nivel nacional han desarrollados trabajos sobre el consumo de
sustancias psicoactivas como Cáceres, Salazar, Varela y Tovar (2006) quienes tenían como
objetivo identificar el consumo de drogas legales e ilegales y los factores de riesgo y protección
psicosociales asociados al consumo. Se encontró que la droga legal más consumida es el alcohol
y la ilegal es la marihuana. Los resultados revelan que el consumo de SPA legales e ilegales
tiene un importante componente social, como el uso de estas sustancias en relación con
actividades de ocio, diversión y eventos sociales, en las cuales otras personas han participado, lo
Referencias bibliográficas
Cáceres, D.; Salazar, I.; Varela, M.; & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes
http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/
V5N306_consumodrogas.pdf
ESPAÑA
(2016)
Más adelante Currie, (2008) afirma que el consumo de drogas está más extendido entre las
personas de 15 a 34 años tanto para las drogas legales como para aquellas de comercio ilegal.
Las sustancias legales que presentan una mayor prevalencia en el consumo son el alcohol y el
tabaco. Y son el cánnabis seguida de la cocaína, las drogas que mayor prevalencia de consumo
En conclusión de este trabajo Entre las preocupaciones de esta sociedad no parece estar el
detener el alto consumo de sustancias de los jóvenes universitarios, quienes serán los futuros
realizar una adecuada labor de transmisión de hábitos saludables si ellos mismos mantienen una
Referencias bibliográficas
Currie, C., Roberts, C., Morgan, A., Smith, R., Settertobulte, W., Samdal, O. y Rasmussen, B.
(2008). Inequalities in young people’s health: International report from the HBSC 2005/06
UNIVERSITARIOS DE LA U.D.C.A
Años más tarde aparecen otros referentes al tema como Palma Campos, (2011) que nos habla
sobre unos de los determinantes corresponde al entorno familiar, en el que las sustancias
psicoactivas hacen parte de las prácticas y de los hábitos de consumo o, en algunos casos, la
venta de estas sustancias, como estrategia de sobrevivencia, a la que se dedican las mujeres con
un limitado acceso al trabajo “legal”, a las oportunidades sociales, económicas y culturales, para
Referencias bibliográficas
PALMA CAMPOS, C. 2011. Delito y sobrevivencia: las mujeres que ingresan a la cárcel El
Buen Pastor en Costa Rica por tráfico de drogas. Anuario Estudios Centroam., U. Costa Rica.
37:245-270.
Años más tarde Hallingberg B, Moore S, Morgan J, Bowen K s, (2015) nos habla que las
física. El costo social y financiero que acarrea la lucha contra la distribución y consumo de
drogas son significativos, especialmente en países desarrollados donde los gobiernos han
invertido en estrategias poco fructíferas que tratan de disminuir los índices de consumo de
Las conclusiones de este trabajo se encuentra que dentro de los factores de riesgo que
Referencias bibliográficas
hazardous drinking in young offenders. Criminal Behaviour and Mental Health. 2015; 25(1): 28-
41