005 Apunte Procesal IV - Efip II Con Portada-1
005 Apunte Procesal IV - Efip II Con Portada-1
005 Apunte Procesal IV - Efip II Con Portada-1
• La licitación
• El concurso
• El sumario
A nivel local cada provincia y municipalidad tiene su regulación propia del procedimiento
administrativo siendo la Ley 6658 la de la Provincia de Córdoba.
El proceso administrativo es una serie concatenada de actos que finaliza con el dictado
de una sentencia dictada por un tribunal independiente perteneciente al Poder Judicial.
En ese cauce la administración pública interviene como demandada o como actora en el
caso de la acción de lesividad.
La materia contencioso-administrativa
En Córdoba está reservada para aquellos casos en que una “parte legítima” impugne un
acto administrativo emanado de:
Una vez agotadas las instancias administrativas, el acto puede ser revisado judicialmente.
Debe quedar bien en claro, que si el administrado no impugna en tiempo y forma el acto
administrativo que le causa gravamen, éste deviene firme y no puede ser revisado
judicialmente, quedando dentro de la zona de reserva de la administración pública.
Entonces, en el ámbito del derecho administrativo, rige la necesidad del agotamiento de
la vía administrativa como requisito previo e ineludible, para arribar a sede judicial con la
intención de cuestionar los actos de la administración pública (queda en el procedimiento).
Como fundamento de esa prerrogativa de la administración pública se ha invocado la
necesidad de obtener una decisión de la autoridad jerárquica superior, de permitirle a esta
la corrección de lo decidido en una instancia inferior, de posibilitar una etapa de
conciliación entre las partes antes de promover un pleito.
El amparo por mora constituye un orden judicial de pronto despacho de las actuaciones
administrativas, y se encuentra regulada en el Art. 28 de la L.N.P.A:
Artículo 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar
judicialmente se libre orden de pronto despacho. Dicha orden será procedente cuando la
autoridad administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados y en caso de no existir
6
éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo razonable sin emitir el dictamen
o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado. Presentado el
petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia, teniendo en cuenta las circunstancias
del caso, y si lo estimare pertinente requerirá a la autoridad administrativa interviniente
que, en el plazo que le fije, informe sobre las causas de la demora aducida. La decisión del
juez será inapelable. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere
evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si correspondiere
para que la autoridad administrativa responsable despache las actuaciones en el plazo
prudencial que se establezca según la naturaleza y complejidad del dictamen o trámites
pendientes.
De acuerdo con lo establecido por dicha norma, el amparo por mora será viable en la
medida en que hayan vencido los plazos para que la autoridad administrativa se
pronuncie. En caso de que no esté previsto un plazo, deberá aguardarse un tiempo
razonable. En cuanto al trámite, esa disposición obliga al juez a requerir un informe a la
autoridad administrativa para que fundamente las razones de la demora. Una vez
contestado el informe o vencido el plazo para ello, el juez dictará sentencia ordenando, si
correspondiere, el dictado de un acto administrativo.
“Para el caso de que esta Constitución, una ley u otra norma impongan a un funcionario,
repartición o ente público administrativo un deber concreto a cumplir en un plazo
determinado, toda persona afectada puede demandar su cumplimiento judicialmente y
peticionar la ejecución inmediata de los actos que el funcionario, repartición o ente público
administrativo se hubiera rehusado a cumplir. El juez, previa comprobación sumaria de
los hechos enunciados, de la obligación legal y del interés del reclamante, puede librar
mandamiento judicial de pronto despacho en el plazo que prudencialmente establezca.”
Artículo 1º- Procedencia. Legitimación activa. Toda persona tiene derecho a interponer
Acción de Amparo por Mora de la Administración contra Funcionarios, Reparticiones o
Entes Públicos Administrativos que no hubieran cumplido debidamente dentro de un
plazo determinado un deber concreto impuesto por la Constitución, una ley u otra norma,
siempre que la omisión afecte un derecho subjetivo o un interés legítimo.
Artículo 9º- Pruebas. Las pruebas deberán ofrecerse y las documentales acompañarse
con la demanda, con su contestación o con el informe.
Solamente se admitirán aquellas medidas de prueba que sean pertinentes y que resulten
compatibles con el carácter sumarísimo del proceso. No se admitirá la absolución de
posiciones y el número de testigos no podrá exceder de tres por cada parte.
Cuando las pruebas documentales no estuvieren disponibles para la parte que las ofrece,
bastará que las individualice indicando el lugar donde se encuentran a los fines de ser
requeridas.
Artículo 10º- Sentencia. Costas. El tribunal dictará sentencia no más allá de cuarenta y
ocho horas de vencido el término del artículo 7º o, si se hubiera abierto a prueba la causa,
de vencido el plazo del artículo 9º.
La sentencia que admita el amparo contendrá el mandamiento de cumplir el deber dentro
8
de un término prudencial. Podrá también disponer se notifique al Superior Jerárquico de
la Autoridad Administrativa que hubiera incurrido en mora, a los efectos que hubiere
lugar.
Las costas se impondrán al vencido, sin perjuicio de que el tribunal hallare mérito
suficiente para disponer un criterio diferente de distribución, de acuerdo con las
particularidades del caso, debiendo fundar suficientemente su resolución en el último
supuesto.
Artículo 11º- Recursos. Las resoluciones serán irrecurribles. Contra la sentencia las
partes podrán interponer solamente los recursos extraordinarios previstos por Ley Nº
7182.
Artículo 13º- Normas supletorias. En todo lo no previsto por la presente ley y en cuanto
resulte compatible con las disposiciones precedentes y con el carácter sumarísimo del
trámite, serán de aplicación supletoria la ley que reglamenta la Acción General de Amparo,
el Código Contencioso Administrativo y el Código Procesal Civil, en ese orden.
Una vez que el acto ha causado estado, deberá promoverse la demanda dentro de los
plazos de caducidad previstos en la normativa.
Acto que causa estado: es aquel que es definitivo contra el cual, se han interpuesto en
tiempo y forma los recursos administrativos, produciéndose el agotamiento de la vía
administrativa.
Promovida la demanda, el cumplimiento de controlar si el acto que se recurre es definitivo
y que no está sujeto a caducidad le corresponde al tribunal contencioso administrativo
competente. El análisis previo a la notificación de la demanda que se denomina
habilitación de instancia y de ser favorable implicará que el administrado está en
condiciones de enjuiciar a la administración pública.
La jurisprudencia nacional y provincial afirma que en este ámbito rige el principio de
congruencia según el cual, deben mantenerse los agravios invocados en sede
administrativa al plantearse la acción judicial. Sin embargo, ello no impide que se puedan
agregar nuevos argumentos jurídicos.
En el ámbito federal existe el juicio previo en el cual el Poder Judicial controla el correcto
agotamiento de la vía administrativa. El control es realizado de oficio por el juez de acuerdo
con lo normado por el art. 12 de la ley 25.344.
• El acto sea definitivo (para que el órgano jurisdiccional supervise las decisiones que
evidencian la voluntad de la administración pública y no los que son preparatorios
de ésta, o están orientados a que la autoridad de pronuncie).
En los casos en que el acto es asimilable a definitivo, cuando el acto no resuelve sobre el
aspecto principal, pero impide la tramitación de la petición formulada, como ocurre por
ejemplo con la declaración de caducidad del procedimiento (Art. 23 Inc. b). O por ejemplo
en caso de un sumario administrativo ofrecemos pruebas y la administración rechaza la
producción de estas, entonces quien solicita tendrá un gravamen irreparable.
En ambos casos –acto definitivo y asimilable a tal- el Art. 25 establece que la acción
judicial impugnatoria deberá ser interpuesta dentro del plazo perentorio de 90 días hábiles
judiciales contados desde la notificación del acto administrativo.
Las notificaciones de los actos administrativos indicarán los recursos que se puedan
interponer contra dicho acto y el plazo dentro del cual deben articularse los mismos, o en
su caso si el acto agota las instancias administrativas.
En el supuesto que se omita indicar, los recursos deberán interponerse a partir del día
posterior a la notificación; “se iniciará el plazo perentorio de 60 días para deducir el
recurso administrativo que resulte admisible”.
En estos casos los 90 días hábiles judiciales debe ser contados desde el día en que fueren
conocidos por el afectado (Art. 25 Inc. d).
c) Reglamentos: se encuentran constituidos por las normas generales que dicta el Poder
Ejecutivo sobre aquellas materias que pertenecen su zona de reserva. A través de su
dictado, no se aplica una ley sino la propia Constitución de manera directa.
En el marco de la LNPA., los actos de alcance general pueden ser impugnados a través de
las siguientes maneras:
La petición del administrado frente al acto de alcance general o individual que lo aplica
debe tener por objeto lograr la derogación o modificación parcial de aquel y no la exclusión
de su contenido. La petición no puede estar dirigida a requerir que no se le aplique el
reglamento, en virtud de la vigencia del principio de Inderogabilidad singular de los
reglamentos.
En cuanto a la legitimación para interponer el RAI y por ello, el particular puede hacerlo
en cualquier momento siempre y cuando respete el plazo de prescripción.
Debe tenerse en cuenta que el acto que resuelve el RAI es irrecurrible en sede
administrativa conforme lo prevé el Art. 73° del RNPA.
Si bien la normativa federal es clara al exigir la previa interposición del RAI, a los fines de
poder revisar judicialmente el contenido del reglamento, existen supuestos en donde la
doctrina o la jurisprudencia ha considerado que ello resulta innecesario. Entre tales
causales pueden enumerarse las siguientes:
• Ritualismo inútil: fue derogado por la ley 25.344 como excepción a la necesidad de
interponer reclamo administrativo previo a promover la demanda judicial. A pesar
de ello, los tribunales no han vacilado en sostener su vigencia.
• Tiene su fundamento en normas constitucionales (Art. 18 C.N.) y en los tratados
internacionales con jerarquía (75 Inc. 22 y 24).
• Planteo de inconstitucionalidad: La impugnación con base constitucional, exime al
11
recurrente de interponer el RAI atento a que la autoridad administrativa carece de
la potestad de declarar inconstitucional una norma. (Ej.: caso ROMANI)
• Situaciones que pongan en juego la integridad de un derecho: el administrado queda
dispensado de interponer el RAI a los fines de poder cuestionar judicialmente el
contenido de un acto de alcance general, en aquellos casos en que existan
situaciones de urgencia objetiva que previsiblemente tengan aptitud para poner en
riesgo la integridad de un derecho.
La nulidad del reglamento debe ser manifiesta u ostensible para que proceda este medio
de tutela, en cambio, ello no es preciso para la procedencia del RAI habida cuenta que
basta su ilegitimidad.
En sede administrativa, el Art. 83 del RNPA establece que los reglamentos pueden ser
derogados, de manera total o parcial y reemplazarse por otros. Dicha atribución, puede
efectuarse de oficio, ante la petición de parte interesada y mediante recursos en los casos
en que sea procedente.
La C.S.J.N. en “Mongues” le otorgó efecto erga omnes a la sentencia por medio de la cual
decidió anulación de una disposición reglamentaria.
En las demás causas, esto es cuando no sea parte la Provincia, dichos tribunales lo hacen
en única instancia, sin perjuicio de que pueda ocurrir por vía recursiva ante el Tribunal
Superior de Justicia.
Hay diversos cauces de acciones y sistemas que pueden existir para demandar a la
administración en un juicio contencioso administrativo.
Sin embargo, ello no significa que no deba acreditarse la existencia de una afectación
concreta y por lo tanto la existencia de una “causa” o “caso”, en los términos de la
jurisprudencia de la CSJN.
Cuando en virtud de una norma expresa la impugnación del acto administrativo deba
hacerse por vía de recurso, el plazo para deducirlo será 30 días desde la notificación de la
resolución definitiva que agote las instancias administrativas.
Se trata de una acción judicial que se denomina recurso porque procede contra las
decisiones administrativas directamente ante la Cámara de Apelaciones. Para su
procedencia se requiere una decisión previa de la administración pública, habida cuenta
que por dicho cauce se impugna un acto administrativo.
La apertura a prueba
El sistema de acciones de la ley 7182 variará la acción que deba promover según trate:
Según la ley 7182 pueden intervenir en carácter de legitimados activos y pasivos los
siguientes sujetos procesales:
Atento la redacción del Art. 1° de la Ley 7182 los reclamos relativos a derechos colectivos
sean estos de incidencia colectiva o los relativos de usuarios o consumidores deben
plantearse por vía de acción de amparo ante la justicia ordinaria y no ante el fuero
contencioso administrativo ya que el Código Contencioso Administrativo sólo puede
intervenir frente a la existencia de un derecho subjetivo o interés legítimo.
El proceso de lesividad.
Demanda.
Una vez que ha quedado firme el decisorio que resuelve acerca de la habilitación de
instancia deberá notificarse la demanda. El Art. 14 establece algunas particularidades
sobre esta cuestión prescribiendo que la notificación deberá concretarse de la siguiente
manera:
Objeto. c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del
interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
Motivación. e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que
inducen a emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del
presente artículo.
Finalidad. f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan
las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros
fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto.
Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella
finalidad. Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el
Sector Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la
aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente.
Medidas cautelares
Las medidas cautelares son disposiciones judiciales que se dictan para garantizar el
16
resultado de un proceso y asegurar el cumplimiento de la sentencia, evitando la
frustración del derecho del peticionante derivada de la duración de este.
Si, en cambio, se procura hacer cesar una omisión o la inejecución de un acto firme de la
administración pública la herramienta idónea será la medida cautelar positiva.
Por último, si lo que se pretende es la defensa contra una vía de hecho se deberá intentar
una medida de innovar o no innovar habida cuenta que en este último caso desaparece la
prerrogativa estatal y en virtud de ello, deben utilizarse los mecanismos previstos para los
sujetos privados.
Requisitos. Para la procedencia de una media cautelar resulta preciso que concurran
cuatro recaudos fundamentales:
a) Verosimilitud en el derecho.
b) Peligro en la demora.
c) La consideración del interés público comprometido en la decisión.
d) Contracautela.
Litis pendencia. "litigio pendiente", utilizada en Derecho para señalar que existe un juicio
pendiente, entre las mismas partes y sobre una misma materia.
Prueba
Objeto
La etapa probatoria en la ley 7182, cuyo plazo es de (30) días, tiene las siguientes
particularidades:
Una vez finalizada la etapa probatoria, se debe traslado por su orden por nueve días para
que las partes puedan alegar sobre el mérito de la prueba.
Sentencias
Contenido necesario propio de la técnica impugnatoria. La ley 7182 impone que la
18
resolución que se dicte debe ser congruente con los hechos invocados en sede
administrativa y que luego han dado sustento a la demanda y a su contestación.
En la Ley 7182 el plazo para dictar sentencia es de sesenta días contados desde que se
encuentre firme el proveído de llamamiento de autos. Vencido el término para alegar de
bien probado, el Tribunal llamará "autos para sentencia" y, ejecutoriada esta providencia,
dictará fallo dentro de sesenta días.
Apelación. El Art. 43 autoriza la procedencia del recurso de apelación sólo en los casos
en que la provincia es parte, respecto de:
• Autos interlocutorios: que declare la inhabilitación de la instancia (Artículo 11);
que, resuelvan la excepción fundada en el Inciso 1) del Artículo 24; o que declaren
perención (Artículo 56);
• Sentencias definitivas: En virtud de ello, en contra de las sentencias definitivas
(como así también en contra de los demás autos interlocutorios que pongan fin a la
acción) en las causas en que la Provincia no sea parte sólo podrá interponer recurso
de casación o inconstitucionalidad.
Casación (Art. 45): Debe interponerse de manera fundada dentro de los diez días ante la
Cámara Contencioso-administrativa o el tribunal que haya dictado resolución. Procede
contra las sentencias definitivas o en contra de los autos que pongan fin a la acción por
las siguientes causales: a) Por inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva o la
doctrina legal, incluso en caso de sentencias contradictorias de las Cámaras; b) Por
quebrantamiento de las formas sustanciales establecidas para el procedimiento, o la
sentencia, excepto cuando el acto motivo de la nulidad hubiere sido consentido o
19
producido por el recurrente.
Una vez interpuesto el recurso el Tribunal resolverá sin sustanciación alguna si
corresponde o no concederlo. Si se verifica el primer supuesto, remitirá las actuaciones al
Tribunal Superior de Justicia quien una vez radicas las actuadas deberá pronunciarse
sobre su procedencia dentro de los tres días. Si el máximo tribunal provincial considera
que ha sido mal concedido el recurso, devolverá los autos a la Cámara de origen a sus
efectos. En cambio, si considera que el recurso es procedente, se correrá traslado por su
orden por nueve días, dentro de los cuales las partes podrán presentar informe sobre su
derecho, dictándose sentencia dentro de los treinta días siguientes. Si la sentencia
declarase nulo el procedimiento, se mandará devolver la causa a la Cámara contencioso-
administrativa que sigue en turno, para que sea nuevamente juzgada.
Queja (Art. 50): Ante la denegación indebida de un recurso que procediere ante la Sala
Contencioso administrativa del TSJ, el recurrente podrá presentarse en queja ante ésta, a
fin de que lo declare mal denegado.
Aclaratoria (Art. 40) Dentro de los tres días de notificada la sentencia, podrán los
litigantes solicitar se corrija cualquier error material, se aclare algún concepto oscuro o se
supla cualquier omisión sobre los puntos discutidos en el juicio, cuyas contradicciones y
oscuridades aparezcan en la parte resolutiva. Debe tenerse presente que la solicitud de
aclaratoria suspenderá de pleno derecho el término para impugnarla.
La reposición (Art. 42) Este planteo será procedente para cuestionar las providencias
dictadas sin sustanciación, a fin de que el Tribunal las revoque por contrario imperio, tal
como acontece con la prevista para la habilitación de instancia (Art. 11).
En nuestro país se dictó el decreto 1172/03, que vino a regular lo relativo al derecho de
acceso a la información pública y el régimen de audiencias públicas en el ámbito del Poder
Ejecutivo Nacional.
De ello, se deriva que las posiciones, opiniones, información y todos los elementos que se
aporten de una manera válida durante el procedimiento deberán ser tomados en
consideración y valorados por la autoridad regulatoria.
Procedimiento.
El Art. 7º ley 8835 dispone que “la convocatoria deberá darse a conocer mediante la
publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de la resolución que así lo disponga”, y
que la misma deberá ser difundida, por al menos tres días sucesivos con una antelación
no menor a veinte días hábiles de la fecha de la audiencia, mediante aviso en por lo menos
un diario de circulación provincial y además, en su caso, en otro de alcance en el lugar de
celebración de la audiencia. También podrá disponerse la difusión adicional a través de
medios de comunicación radial, televisiva o electrónica.”
Legitimación.
Podrán participar toda persona física o jurídica - pública o privada - que acredite derecho
subjetivo o interés legítimo, difuso o de incidencia colectiva, relacionado con la temática a
discutirse en el procedimiento. A esos efectos, los interesados deben inscribirse con un
plazo de anticipación no inferior a tres días hábiles de la fecha de iniciación de esta. La
inscripción se instrumentará por medio de un formulario confeccionado el efecto por el
Ente y se asentarán en un registro de participantes, de acuerdo con el orden cronológico
en que han sido recibidos, debiendo acreditar en esa instancia la situación y formular por
escrito sus pretensiones o posiciones, adjuntando la prueba que obrare en su poder y
ofreciendo aquella en que hubiera de valerse.
Una vez abierta la audiencia pública por el Presidente del ERSEP se procederá a la lectura
de la resolución y del aviso de convocatoria. Seguidamente, se nominará los participantes
admitidos y acreditados y en el orden de su inscripción en el registro de participantes, se
dará lectura a las pretensiones o posiciones propuestas, se incorporará la prueba
acompañada y se hará constar la ofrecida por los interesados. A partir de entonces,
comienza la etapa del debate en donde se concederá la palabra en forma sucesiva a cada
participante a fin de que ratifique, rectifique, fundamente o amplíe su presentación
original. Finalizada esa fase, el Directorio proveerá a la prueba ofrecida y dispondrá su
producción inmediata, siempre que ello sea posible. De lo contrario se pasará a un cuarto
intermedio. Una vez receptada e incorporada la totalidad de la prueba, se concederá la
palabra a los participantes a fin de hacer mérito de ella y expongan conclusiones. Acto
seguido, se dará por clausurada la audiencia pública y pasará el asunto a resolución del
Directorio que deberá expedirse dentro del plazo de 30 días hábiles.
Como corolario de lo afirmado en el punto anterior, la audiencia pública así como los
demás mecanismos de participación previstos, permiten en la práctica el control de los
ciudadanos del desenvolvimiento de los funcionarios públicos dentro de los márgenes de
la ética pública. A diferencia de lo que acontecía en otros tiempos en donde las cuestiones
gubernamentales se discutían en el mayor de los secretos, en la actualidad la presencia
del ciudadano permite la fiscalización de las decisiones públicas y el conocimiento de las
decisiones estatales evitando, de ese modo, el oscurantismo estatal y posibilitando el
control de la corrupción estatal.
El cumplimiento de la realización de la audiencia pública en los casos en que está prevista
23
su implementación con carácter obligatorio se erige en cauce que permite el resguardo de
la garantía del debido proceso (Art. 18 CN).
De esta manera, este derecho se erige dentro del Estado de Derecho en un cauce de
participación ciudadana, por cuyo conducto se procura fomentar la transparencia de la
actividad estatal y el control del ejercicio del poder público y de la corrupción.
Fundamento constitucional.
Objeto de acceso.
El universo de la información pública se halla compuesto por toda aquella que pueda ser
comunicable; es decir comprende todos los expedientes, archivos, registros, bases de datos
y documentos escritos, fotografías, grabaciones, otros, que se encuentren en poder de
autoridades o privadas que realizan un cometido público o que reciben un subsidio estatal.
24
El acceso a la información pública implica, entonces, la posibilidad de conocer los
documentos administrativos, la normativa administrativa y los procedimientos que se
tramiten ante las autoridades y la que se halla en manos privadas.
Salvo excepciones que deben establecerse por vía legislativa e interpretarse con carácter
restrictivo: “Toda persona tiene derecho solicitar, acceder y recibir información que posee
o esté bajo el control del Estado Nacional”.
La información que se brinda debe ser completa y no parcializada, salvo que se encuentre
limitada por norma expresa, tal como lo ordena el Art. 4 del Decreto 1172/03.
Legitimación.
-Legitimación pasiva: son los sujetos obligados a proporcionar la información: todas las
administraciones públicas centralizadas, descentralizadas, entidades autárquicas,
autoridades de control, empresas y sociedades estatales, universidades nacionales,
personas públicas no estatales en lo que hace al cometido público delegado, e incluso
empresas privadas que tengan a su cargo cometidos públicos como los concesionarios de
servicios públicos.
A esta nomina, el Decreto 1172/03, agrega las organizaciones privadas a las que se hayan
otorgado subsidios o aportes provenientes del sector público nacional, así como a las
instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación esté a cargo del Estado
Nacional a través de sus jurisdicciones o entidades y a las empresas privadas a quienes
se les hayan otorgado mediante permiso, licencia, concesión o cualquier otra forma
contractual, la prestación de un servicio público o la explotación de un bien del dominio
público.
Limitaciones.
Mecanismos de tutela.
Legislación Provincial
En cambio, para aquellos casos en que el Estado deniegue el acceso a la información sea
que invoque una limitación prevista en el Art. 3 u otra, o que la fundamentación fuere
arbitraria, insuficiente o aparente el ciudadano deberá iniciar una acción de amparo. En
este caso, no deberá concurrir al fuero contencioso administrativo sino a los tribunales
ordinarios, por ser los competentes para atender las acciones de amparo.
La supremacía de la Constitución sobre la ley motivó que en año 1803 en los EE. UU. el
juez John Marshall en el renombrado caso “Marbury vs. Madison”, diera orígenes a la
teoría del control de constitucionalidad atribuyendo esa tarea al Poder Judicial.
El control de constitucionalidad
La inconstitucionalidad de oficio
Pero, en la década del ochenta, con la llegada al Máximo Tribunal de los ministros Fayt y
Belluscio comienza a avizorarse, la posibilidad de admitir la inconstitucionalidad de oficio.
* Banco Buenos Aires Building Society” (Fallos, 321:993) señaló que “la declaración de
inconstitucionalidad sin que medie petición de parte no implica un avasallamiento del
Poder Judicial sobre los demás poderes, ya que dicha tarea es de esencia de aquel, una
de cuyas funciones específicas es la de controlar la constitucionalidad de la actividad
desarrollada por los poderes Ejecutivos y Legislativo a fin de mantener la supremacía de
la Constitución (Art. 31)”
-La presunción de validez de los actos administrativos y de los actos estatales cae cuando
dicha actividad se contrapone a derechos constitucionales, lo que permite el control de
oficio.
Político: está a cargo de autoridades que no integran el Poder Judicial sino que tienen
funciones políticas.
Judicial: El control de esa supremacía constitucional está cargo del Poder Judicial. Este
es el sistema imperante en la República Argentina y en la Provincia de Córdoba.
Difuso: El ejercicio del control les corresponde a todos los jueces, tal como acontece en
nuestro sistema federal.
Abstracto: En el cual no hace falta la existencia de una controversia entre partes para que
tenga lugar el control.
-Acción de Amparo
-Habeas Corpus
-Habeas Data
-Acción de Inconstitucionalidad
JURISPRUDENCIAL (Desde 1957): Los precedentes “Siri” y “Kot” marcan el camino inicial
del amparo argentino como un medio apto e idóneo para la protección urgente y oportuna
de los derechos constitucionales fundamentales, cuando éstos resultaban vulnerados o
puestos en peligro por el actuar del propio Estado o de los particulares.
Caso “Kot”: se trataba de una disputa salarial entre sujetos privados suscitado por la toma
de la fábrica textil. El Alto Tribunal extendió la garantía del amparo contra actos de
particulares al considerar que la distinción del sujeto pasivo de la demanda “no es esencial
a los fines de la protección constitucional”. Con esa sentencia nace la exigencia: *carácter
manifiesto del acto u omisión que se cuestiona por vía de amparo, con la consecuente,
*limitación probatoria *el acto cuestionado pudiera causar un daño grave e irreparable al
interesado.
LEGAL (Desde 1966): A partir de la sanción de la Ley de Amparo Nº 16.986. Esta ley
protege la libertad individual. En el art. 1, se puede entablar una acción de amparo ante
una violación manifiesta de un derecho constitucional. En su Art. 2º, no sería admisible
cuando:
4-*La demanda no hubiere sido presentada dentro de los 15 días hábiles a partir de la
fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse. (Plazo de caducidad, se debe valorar
de manera prudente por el juez razonabilidad, ante todo)
Esa ley, sólo reguló el amparo contra autoridades y no contra particulares que luego en
1968 fue incorporado en el Art. 321 Inc. 2º del Código Procesal Civil de la Nación donde
recibió regulación como proceso sumarísimo.
En su art. 3, se establece la posibilidad del juez del RECHAZO IN LIMINE del amparo por
no contar con los presupuestos establecidos en el art. 1 o en el art. 2 y cuando fuera
manifiestamente inadmisible.
Procedimiento:
La sentencia que se dicte tiene efectos suspensivos, puede ser cuestionada dentro de las
48 hs. a través de recurso de Apelación sino es cuestionada queda firme.
Efectos de la sentencia:
Cosa juzgada formal: Produce efectos solo con relación a la acción iniciada.
Cosa juzgada es material: Produce efectos no solo formales sino sustancial y no puede
promoverse otra acción con ese mismo objeto.
El amparo en Córdoba
Plazo de caducidad: Cuando la demanda no hubiese sido presentada dentro de los 15 días
hábiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse”.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
El control de inconstitucionalidad de una norma puede ser efectivizado tanto por vía de
acción como de excepción.
En estos Casos corresponde la competencia originaria del TSJ que debe resolver la
cuestión en pleno.
1) Clásico o reparador: Procede contra actos u omisiones que atenten contra la libertad
física sin orden de autoridad competente.
3) Correctivo: Puede ser utilizado para los casos en que se agravan las condiciones de la
restricción de la libertad dispuesta legalmente.
4) Restringido: Debe ser utilizado en los supuestos de molestias que perturben o alteren
la libertad física sin llegar a su privación. V.gr. Seguimiento a una persona.
5) Por desaparición forzada: Tiene por objeto hacer cesar el estado de desaparición forzada
de personas y lograr su localización.
*si ha obrado por orden escrita de autoridad competente, caso en el cual deberá
acompañarla,
*a quien,
Desde el conocimiento de la orden, el detenido, quedará a disposición del juez que la emitió
para la realización del procedimiento.
HABEAS DATA
El art. 43, 3er párrafo de la CN expresa: “Toda persona podrá interponer esta acción para
tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros
o bancos de datos públicos o privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad
o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
de aquellos.
Clases
Legitimación.
Activa: Las personas jurídicas debidamente representadas, las personas físicas, sus
tutores, curadores, sucesores en línea recta o colateral hasta 2do grado.
Pasiva: Solo puede exigirse la información que se halle comprendida en bancos de datos
públicos o privados destinados a brindar información.
Art 50 de la CPC: “Toda persona tiene derecho a conocer lo que de él conste en forma de
registro, la finalidad a que se destina esa información, y a exigir su rectificación y
actualización. Dichos datos no pueden registrarse con propósitos discriminatorios de
ninguna clase ni ser proporcionados a terceros, excepto cuando tengan un interés
legítimo. La ley reglamenta el uso de la informática para que no se vulneren el honor, la
intimidad personal y familiar y el pleno ejercicio de los derechos.”
validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de
la Nación y la decisión haya sido contra su validez.
a) REQUISITOS COMUNES: son aquellos con los cuales debe cumplir todo recurso
jurisdiccional.
b) REQUISITOS PROPIOS: Son los recaudos que debe cumplir el remedio federal y que se
relacionan con la pretensión del recurrente.
*como así una crítica concreta y razonada de los fundamentos en que se basa la decisión
del a quo”.
*En la cuestión federal compleja estamos frente a una disposición que se opone a la
Constitución Nacional.
La misma puede ser directa cuando una norma, constitución o ley local se opone a la
Constitución
La CSJN. ha considerado que no resultan sentencias definitivas a los fines del recurso
extraordinario:
medida cautelar;
caducidad de instancia;
inadmisible un amparo.
Trámite procesal: A partir del art. 256 del CPCCN se encuentra regulado el trámite del
recurso extraordinario federal. Éste debe ser interpuesto por escrito, de una manera
fundada ante el tribunal superior de la causa que dictó la resolución que lo motiva, dentro
del plazo de diez días (10) contados a partir de la notificación. Luego se corre traslado por
diez días (10) a las partes contrarias. Una vez contestado el traslado, o fenecido el plazo
para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la admisibilidad del recurso.
Si estima conveniente su concesión deberá notificarlo a las partes restantes y remitir las
actuaciones a la Corte Suprema dentro del plazo de cinco (5) contados desde la última
notificación.
Una vez que la causa se encuentre en los estrados de la Corte esa circunstancia implicará
el llamamiento de autos para dictar sentencia.