Caballo Andaluz
Caballo Andaluz
Caballo Andaluz
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Andaluz
Caballo andaluz
Características
Tipo Caballo
Índice
1Antecedentes históricos
2Historia
3Características
4Utilidad
5Cría
6Competición
7Véase también
8Notas
9Bibliografía
10Enlaces externos
Antecedentes históricos[editar]
Historia[editar]
Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con Pura Raza
Española, pero otros wikipedistas no están de acuerdo. Por favor, lee
la página de discusión de ambos artículos y aporta tus razones antes de
proceder en uno u otro sentido.
Caballerizas Reales de Córdoba.
Dos jinetes sobre caballos andaluces en una exhibición de doma vaquera; vestidos de corto (traje de
faena compuesto por calzonas, botos con espuelas, zahones, chaquetilla corta y sombrero de ala
ancha) sobre montura vaquera (cabezada vaquera, ahogadero y mosquero, riendas con bocado de
trabajo, silla y estribos vaqueros).
Características[editar]
Piaffé
Paso español
passage
Trote
Galope
Utilidad[editar]
El caballo andaluz es fácil de montar, por lo que se utiliza como caballo de paseo.
Se usa en las disciplinas de la doma clásica, doma vaquera y en el rejoneo. En la
doma clásica destaca por su buena cabeza, excelente trote, buena
reunión, piaffé y passage casi perfecto. Por el contrario, pierde mucho en
alargamientos y paso.
Cría[editar]
La cría del caballo andaluz se centra en España, aunque existen buenas
yeguadas por todo el mundo. El sistema de cría se basa en manadas de yeguas
que viven sueltas en estado de semi libertad. Algunos potros son vendidos al
destete y otros permanecen en la yeguada y empiezan a ser domados a los tres
años o cuatro cuanto más adulto más preparado está para la preparación de la
doma
En las yeguadas es frecuente que los machos lleven el nombre de la madre en
masculino; por ejemplo, que el hijo de Vinatera se llame Vinatero. Sin embargo, a
todas las hembras nacidas en la yeguada el mismo año, se les pone un nombre
que empieza por la misma letra y que pueda utilizarse en masculino para los
potros que nazcan de ellas.
El caballo andaluz, desde su nacimiento muestra lo imponente que es, sus
características fenotípicas lo hacen un animal firme, confiable y seguro.
Competición[editar]
Durante todo el año se realizan concursos morfológicos en que los caballos son
juzgados por sexo y edad. Los ejemplares de ambos sexos participan en los
concursos de manera individual, aunque las yeguas pueden participar en cobras. 14
Además de a la morfología se da importancia a la funcionalidad. De hecho, el 25%
de la nota de los machos de más de 4 años depende de una prueba de doma. Los
ganadores de estos concursos quedan clasificados para la final del SICAB, que se
disputa en noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. El
SICAB es el acto más importante dentro del mundo del caballo andaluz. En él
tiene lugar la final del Campeonato de España de Pura Raza Español, así como
subastas, espectáculos, conferencias, etc
Véase también[editar]
Caballo marismeño
Caballo de las retuertas
Caballo ibérico
Caballo lusitano
Notas[editar]
1. ↑ Estatutos de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos
de Pura Raza Española
2. ↑ «Caballo hispano-árabe en el Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino de España.». Archivado desde el
original el 16 de enero de 2011. Consultado el 20 de diciembre
de 2009.
3. ↑ «Caballo hispano-bretón en el Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino de España.». Archivado desde el
original el 26 de marzo de 2010. Consultado el 20 de diciembre
de 2009.
4. ↑ I. Rodríguez, J. Sanz, Mayra Acosta Failde. "El claballo
Español de estirpe Cartujana en América". Archivos de
zootecnia. ISSN 0004-0592. Vol. 41. Nº 154. 1992.
5. ↑ De la cual dependieron hasta 1745, en que pasaron a estar
bajo la Secretaría Universal del Despacho de Guerra.
6. ↑ La yeguada real pacía en las dehesas de Córdoba la Vieja, las
Pedolillas, las Gamonosas, la Ribera, la Alameda del Obispo, el
Haza del Manubrial y el Cortijo del Alcaide.
7. ↑
Bibliografía[editar]
AGÜERA CARMONA, Eduardo. Córdoba, caballos y
dehesas. Ed. Almuzara. 2008. ISBN 978-84-96968-
94-3.
Bennett, Deb (1998). Conquerors: The Roots of New
World Horsemanship (1st edición). Solvang, CA:
Amigo Publications Inc. ISBN 0-9658533-0-6.
Bongianni, Maurizio (editor) (1988). Simon &
Schuster's Guide to Horses and Ponies. New York,
NY: Simon & Schuster, Inc. ISBN 0-671-66068-3.
Hendricks, Bonnie (2007). International Encyclopedia
of Horse Breeds. Norman, OK: University of
Oklahoma Press. ISBN 978-0-8061-3884-8.
Jankovich, Miklos, translated by Anthony Dent
(1971). They Rode Into Europe: The Fruitful
Exchange in the Arts of Horsemanship between East
and West. Londres: George G. Harrap & Co,
Ltd. ISBN 0-684-13304-0.
Llamas, Juan, translated by Jane Rabagliati
(1997). This is the Spanish Horse. Londres: J.A.
Allen. ISBN 0-85131-668-9.
Loch, Sylvia (1986). The Royal Horse of Europe: The
Story of the Andalusian and Lusitano. Londres: J. A.
Allen. ISBN 0-85131-422-8.
Raber, Karen (2005). «A Horse of a Different Color:
Nation and Race in Early Modern Horsemanship
Treatises». Raber, Karen and Treva J. Tucker,
ed. The Culture of the Horse: Status, Discipline, and
Identity in the Early Modern World. New York, NY:
Palgrave MacMillan. ISBN 1-4039-6621-4.
Walker, Stella A; Summerhays, R. S.
(1975). Summerhays' Encyclopaedia for Horsemen.
Londres: F. Warne. ISBN 978-0-7232-1763-3.
Enlaces externos[editar]
media
9798
Andalusian horse
80
Categorías:
Wikipedia:Fusiones discutidas
Razas autóctonas de Andalucía
Razas equinas originarias de España
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
En otros idiomas
العربية
English
Français
Bahasa Indonesia
日本語
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
30 más
Editar enlaces
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Esta página se editó por última vez el 2 jun 2020 a las 11:51.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.