Literatura 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Literatura

Cuestionario -1

Alumno: González juan x


Profesor: Campaniello
Curso: 6°D Técnica
Ciclo lectivo: 2020
Generaciones poéticas española
1. ¿Qué es una generación literaria? ¿Qué características debe reunir?
2. Elaborar un cuadro sobre las tres generaciones poéticas españolas, en el
que se sinteticen las causas, características y sus autores principales.
3. Realizar un completo análisis de cada uno de los tres poemas (asunto;
temas, subtemas; métrica de la primera estrofa; rima; recursos; rasgos
de su generación).
4. Investigar y resumir la biografía de Federico García Lorca. Conseguir el
libro (se puede buscar el PDF) "La casa de Bernarda Alba".
1.
Se conoce como generación literaria al conjunto de escritores, poetas y artistas
coetáneos que comparten las siguientes características:
. Coincidencia cronológica de sus nacimientos.
. Homogeneidad del tipo de educación recibida.
. Mutua relación personal.
. Existencia de un acontecimiento o experiencia generacional.
. Empleo de un lenguaje peculiar.
. Anquilosamiento de la generación anterior.
2.
Generación del ‘98 Generación del ‘27 Generación del ‘36
Causas: -En 1998, Causas: En 1927 se Causas: -En 1936 se da
España pierde Cuba conmemora el inicio a la guerra civil
(se independiza) y tricentenario de la española (-1939). Se
Puerto Rico y muerte de Luis Góngora enfrentan los
Filipinas (son cedidas (poeta barroco). republicanos (izquierda)
a EEUU). Ese año fue -Escritores congregados y los franquistas
conocido como el año en esa reunión buscan (derecha).
del desastre. reflotar su espíritu, -Escritores necesitan de
-Jóvenes escritores tomándolo como la manifestación literaria
preocupados por la modelo. del dolor y las secuelas
situación político- -Influencias de las de la guerra, cansados
social del país (“Me nuevas corrientes de por heridas de la
duele España”) vanguardia guerra.
-Búsqueda de fines (Impresionismo, -Compromiso político y
éticos: conmover la Cubismo, Dadaísmo, social.
conciencia nacional. Futurismo, etc.).

Características: Características: Características:


-Nacionalismo, -Rechazo de los estilos -Literatura pesimista,

1
exaltación de lo literarios clásicos. intimista, melancólica.
español (paisaje, -Ruptura o transgresión -Influencias de las
historia, Literatura- de lo clásico o vanguardias
sobretodo, convencional. -Cultivo de las
medieval). -Rechazo de la lógica o metáforas y las
-Tendencia al lo racional. imágenes novedosas.
pesimismo, el -Creación de un nuevo -Exaltación de lo
individualismo y la lenguaje y una nueva nacional, popular, la
melancolía. realidad. tierra, el paisaje.
-Predominio de lo -Predominio de la -Temas: dolor por la
espiritual sobre lo fantasía, lo inconsciente, pérdida; muerte; duelo;
racional y estético. lo onírico, lo subjetivo, rechazo del franquismo;
-Anti-barroquismo. lo irracional. búsqueda de la libertad;
Lenguaje claro, -Integración entre lo amor por la tierra.
sencillo; uso de tradicional y la
localismos y vanguardia
ruralismos. -Amor por lo español.
-Valoración de -Recursos esenciales: la
Castilla. metáfora y el símbolo.
-Originalidad.
-Rescate de lo popular y
de lo clásico español.
Autores: Antonio Autores: Juan Ramón Autores: Miguel
Machado, Juan Jiménez (maestro); Hernández y Dámaso
Ramón Jiménez, Federico García Lorca; Alonso.
Miguel de Unamuno, Rafael Alberti; Pedro
Ramón del Valle Salinas.
Inclán, Azorin.

3.
YO VOY SOÑANDO CAMINOS
Antonio machado

Yo/ voy/ so/ñan/do/ ca/mi/nos 8


de/ la/ tar/de/. ¡Las /co/li/nas 8 A rima consonante
do/ra/das/, los/ ver/des/ pi/nos, 8 imagen sensorial visual
las /pol/vo/rien/tas/ en/ci/nas!... 8 A rima consonante

¿A dónde el camino irá?


Yo voy cantando, viajero,
a lo largo del sendero...
—La tarde cayendo está—. Imagen sensorial visual

En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día;
2
ya no siento el corazón.

Y todo el campo un momento


se queda, mudo y sombrío, imagen sensorial auditiva
meditando. Suena el viento imagen sensorial auditiva
en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;


y el camino se serpea metáfora (el camino)
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:


Aguda espina dorada, comparación
quién te volviera a sentir
en el corazón clavada.

Asunto: Pensar sobre un futuro mientras de pasea


Temas: Soñar
Subtemas: La soledad, la desorientación, la imaginación de un posible futuro,
paisaje
Rasgos: Exaltación del paisaje, predominio de lo espiritual

SI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR


Federico García Lorca

Yo /pro/nun/cio/ tu/ nom/bre 7


En/ las/ no/ches/ os/cu/ras 7A asonante img sensorial visual
Cuan/do/ vie/nen/ los/ as/tros 7
A/ be/ber/ en/ la/ lu/na 7A asonante
Y /duer/men/ los/ ra/ma/jes 7
De/ las/ fron/das/ o/cul/tas. 7
Y/ yo/ me/ sien/to/ hu/e/co 7
De/ pa/sión/ y/ de/ mú/si/ca. 8
Lo/co/ re/loj/ que/ can/ta 7
Muer/tas/ ho/ras/ an/ti/guas. 8

Yo pronuncio tu nombre,
En esta noche oscura, img sensorial visual
Y tu nombre me suena
Más lejano que nunca.
Más lejano que todas las estrellas
Y más doliente que la mansa lluvia.

3
¿Te querré como entonces
Alguna vez? ¿Qué culpa
Tiene mi corazón?
Si la niebla se esfuma
¿Qué otra pasión me espera?
¿Será tranquila y pura?
¡¡Si mis dedos pudieran
Deshojar a la luna!! Hipérbole

Asunto: El deseo
Temas: El amor
Subtemas: hacer lo imposible por demostración, extrañar, soledad
Rasgos: predominio de lo irracional y el simbolismo

EL HERIDO
Hernández
El Herido
Para el muro de un hospital de sangre

Por/ los/ cam/pos/ lu/cha/dos/ se/ ex/tien/den/ los/ he/ri/dos. 14


Y/ de/ a/que/lla/ ex/ten/sión/ de/ cuer/pos/ lu/cha/do/res 14A consonante
Sal/ta/ un/ tri/gal/ de/ cho/rros/ ca/lien/tes/, ex/ten/di/dos 14 metáfora
en /ron/cos/ sur/ti/do/res. 7A consonante

La sangre llueve siempre boca arriba, hacia el cielo.


Y las heridas suenan, igual que caracolas,
cuando hay en las heridas celeridad de vuelo,
esencia de las olas.

La sangre huele a mar, sabe a mar y a bodega. sinestesia


La bodega del mar, del vino bravo, estalla
allí donde el herido palpitante se anega,
y florece, y se halla. metáfora

Herido estoy, miradme: necesito más vidas.


La que contengo es poca para el gran cometido
de sangre que quisiera perder por las heridas.
Decid quién no fue herido.

4
Mi vida es una herida de juventud dichosa.
¡Ay de quien no esté herido, de quien jamás se siente
herido por la vida, ni en la vida reposa
herido alegremente!

Si hasta a los hospitales se va con alegría,


se convierten en huertos de heridas entreabiertas,
de adelfos florecidos ante la cirugía.
de ensangrentadas puertas.

II

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.


Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones


que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos


de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo. Estructura repetitiva

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,


ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada. metáfora

Retoñarán aladas de savia sin otoño


reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

Asunto: La muerte en batalla


Temas: La muerte
Subtemas: El honor de morir, la libertad, la sangre
Rasgos: Compromiso con la era post guerra, dolor por la pérdida;
muerte; duelo; rechazo del franquismo; búsqueda de la
libertad; amor por la tierra.

4.

5
Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época, nació
en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de
1898, el año en que España perdió sus colonias. Su madre, Vicenta Lorca
Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre,
Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba
remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia
-sus padres, su hermano Francisco, él mismo y sus hermanas Conchita e
Isabel- se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los
veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico escribió
gran parte de su obra.

Más tarde, aun después de haber viajado mucho y haber vivido durante largos
períodos en Madrid, Federico recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente
rural de la vega: Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis
emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor de tierra. Los
bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas, tienen sugestiones que
llegan a muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo espíritu de mis años
infantiles. De lo contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre.
En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de
la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las
peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a
convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las
inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte,
el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.

También podría gustarte