Glosario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Diseño Editorial Taller VII

GLOSARIO
a  
• // .7/9 pts.: Forma abreviada de indicar que un texto fue compuesto en un
cuerpo de 7 pts. con interlínea de 9 pts. La forma en que debe leerse es: siete sobre
nueve puntos.
• // Acetato: Método de prueba off-press en el que las separaciones de la
película se exponen en contacto con la película CMYK, que luego se pegan con cinta
adhesiva según registro a un soporte base.
• // Acrílico:Pintura emulsión obtenida gracias a la dispersión de pigmentos en
agua. Más fuerte y espesa que la témpera y la acuarela.
• // Acrónimo: (de acronimia) Abreviamiento de dos palabras, que constituye
un solo sintagma o concepto, por la unión de sus extremos opuestos: autobús por
automóvil ómnibus.
• // Alineado a derecha: (marginado a derecha) alineación del texto por el
lado derecho, quedando escalonado (desflecado) el lado izquierdo.
• // Alineado a izquierda: (marginado a izquierda) alineación del texto por
el lado izquierdo, quedando escalonado (desflecado) el lado derecho.
• // Altura-x: Altura de los signos de caja baja excluyendo los ascendentes y
los descendentes.
• // Amanuense: Persona que escribe al dictado, escribiente.
• // Ángulos de trama: Los ángulos utilizados para reproducir las cuatro
películas de la separación de color. Colocar adecuadamente los ángulos de las tramas
es fundamental para reproducir al mínimo el efecto moiré.
• // Anverso: Blanco o cara del papel que se imprime en primer lugar. También
puede ser el firme de una hoja impresa o manuscrita.
• // Apaisada: Se refiere a la página que está orientada de forma que el borde
más largo es el horizontal.
• // Apostilla: Nota colocada al margen de la página.
• // Arracada: Forma que adopta el texto que rodea una ilustración o una
capitular.
• // Ascendentes o palo alto: Rasgos superficiales de las letras de caja baja
que sobrepasan la altura de la caja de x.

B  
• // Bandera (a derecha o izquierda): Justificación de un bloque de texto
cuyas líneas no tienen la misma longitud y terminan con palabra sin partir.
• // Barras de calibrado: Tira de tonos en una hoja impresa, prueba o negativo,
que se utiliza para comprobar la calidad de impresión.
• // Bigote: Filete ornamental ahusado, es decir, con la parte central más
gruesa que va adelgazándose progresivamente hacia los extremos, y que se colocaba
antes centrado entre el título y el texto, al final de los capítulos, en las portadas,
en los tejuelos del lomo de los libros, etc. A veces, la parte central del bigote queda
interrumpida por un motivo ornamental.
C  
• // Cabecera o friso:Adorno usado en la parte superior de la página e los
comienzos de cada capitulo. En los periódicos corresponde al elemento tipográfico que
lo identifica (logotipo) y que sugiere su personalidad y caráter.
• // Caja alta: Nombre de las letras mayúsculas (o versales). Esta denominación
debe su origen a las cajas donde se depositaban las letras mayúsculas en la composición
en metal.
• // Caja baja: Nombre de las letras minúsculas del alfabeto. En oposición a
las mayúsculas, deben su origen al nombre que recibían los cajones de madera donde
se depositaban las suertes de caja baja en la composición en metal. Además, y aunque
sean morfológicamente similares a las mayúsculas, las Small Caps (o versalitas) también
son signos de caja baja porque respetan la altura de x de las minúsculas.
• // Caja doble: Caja típica para componer a mano, que contiene en el mismo
cajón un cajetín para las mayúsculas y otro para las minúsculas.
• // Caja: Llamada también caja de composición, caja de impresión o mancha,
es el rectángulo formado por el ancho y alto de composición.
• // Caja: Parte de la página destinada a la composición de texto. / Medida de la
mancha. / Cajón rectangular de madera donde se guardaban los signos tipográficos.
• // Calígrafo: Persona que tiene especiales conocimientos de caligrafía.
• // Caligrama: Composición poética que expresa visualmente, mediante la
tipografía, el dibujo, el tema o idea de base.
• // Capitular: Caracter inicial de un párrafo compuesto en un cuerpo mayor al
utilizado en éste. Se usa para indicar el comienzo de una nueva sección de texto, como
un capítulo.
• // Centrado al eje: Texto que no se justifica en ninguno de sus lados, ni a
derecha ni a izquierda. La alineación se hace a partir de un eje central imaginario.
• //Chimenea: En diseño de periódicos, composición vertical de texto que sirve
para ubicar noticias de variadas fuentes o de sumarios de contenidos.
• // Cícero: Medida tipográfica de la Europa continental que equivale a 12
puntos Didot o 4.512 mm. Varía ligeramente respecto a la medida angloamericana
llamada punto o pica. Originariamente, es el nombre que se dio al cuerpo de letra
utilizado en el libro Epistolae ad familiares de Cicerón, impreso en Roma en el año
1467 por los impresores hermanos Sweynheym y Pannarzt. En el siglo XVIII, a fin
de unificar este módulo de medida, se tomó el que correspondía a la sexta parte de
pulgada del “Pie de Rey” francés, labor que fue encomendada a Ambroise Frimin Didot,
del cualtomó el nombre, ya que antiguamente se le llamaba “línea tipográfica”.
• // Códice: De la palabra latina codex usada para denomina la nueva forma
de los libros que sustituyó a los rollos de papiro por cuadernos de pergamino reunidos.
El rollo o volumen, que fue la primera forma del libro en la civilización antigua de
occidente y en Oriente, entró en competencia con el códice al principio de la era
cristiana y posteriormente fue sustituido por este. Conjunto de cuadernos formados al
doblar una o más hojas.
• // Color: En tipografía, esta palabra puede aplicarse a páginas estrictamente
monocromáticas, ya que se refiere a la densidad de negro/gris/blanco generada por
la cantidad de tipo que hay en la página. La elección del tipo, longitud de líneas,
interlíneas, alineaciones, son factores que, entre otros, pueden afectar al color.
• // Condensada o estrecha: una letra es estrecha (chupada, compacta o
condensada, como también se la denomina) cuando la forma del carácter se comprime
hasta una anchura menor que la normal; el opuesto es ancha (expandida).
• // Corondel: Línea vertical que se sitúa en el margen o espacio que hay entre
dos columnas de texto -llamado también medianil o calle- de una publicación escrita.
En separaciones con blanco únicamente se denomina corondel ciego.
• // Cuadratín: En tipografía era el blanco utilizado en la composición manual
para hacer la sangría de las líneas al comienzo de un párrafo. Su espesor y su cuerpo
son iguales al color del cuerpo del texto. Unidad que sirve para medir el espacio blanco
inicial de una línea de texto. Medida tipográfica cuya anchura equivale al cuerpo del
tipo con el que se está componiendo. En tipo de 14 puntos, el cuadratín (cuya anchura
es la misma que la de una M) tiene 14 puntos de anchura.
• // Cuerpo: Altura del paralelepípedo en que está montado el carácter. Un
incremento en el tamaño del cuerpo equivale sencillamente a agregar una interlinea.
Hay tipos en los que su diseñador deja deliberadamente un hombro superior o inferior
muy amplio, con el objeto de asegurar que el aspecto del signo sin interlinear sea
bastante limpio.

d  
• // Ductus: Guía referencial de los diversos movimientos que se deben seguir
para la construcción de un signo caligráfico. Las flechas indican la dirección de cada
trazo y los números su orden secuencial.
• // Destacado: Citas o frases resaltadas de un artículo o texto por medio
de un aumento del puntaje o cualquier otra variación tipográfica, llamado también
balazo; dispuesto al margen o entre las columnas del texto. Generalmente se redactan
entre comillas.

e  
• // Edición: Edición acéfala, sin portada./ Edición anónima, sin indicación
del autor./ Edición de bolsillo, en rústica y de pequeño formato./ Edición clandestina
o fraudulenta, realizada sin el conocimiento o consentimiento del autor./ Edición
crítica, reconstrucción de un texto antiguo o moderno en base a nuevos estudios o
cotejos con manuscritos o ediciones precedentes, generalmente con abundancia de
nota./ Edición facsímile, reproducción idéntica a la original./ Edición no venal (fuera de
comercio), aquella que no está destinada a ser vendida al público./ Edición nominada,
en la que cada ejemplar lleva el nombre de la persona a la cual va dedicada./ Edición
numerada, impresa con el número de ejemplares que se han realizado; en algunos casos
como garantía se inutilizan o destruyen los moldes o planchas./ Edición políglota, en
varias lenguas. Edición póstuma, publicada después de la muerte del autor./ Edición
príncipe, la primera de aquella obra de la que se han hecho otras ediciones./ Edición
seudónima, aquella en que el autor firma con nombre distinto al suyo./ Coedición,
edición generalmente en diferentes lenguas acordadas entrevarios editores./ Nueva
edición, la que contiene modificaciones respecto a la edición precedente.
• // Elzevir, Louis (1542-1617): Impresor holandés, asociado con la
introducción de los números no alineados, que también suelen llamarse números
elzeverianos.
• // Encorsetar: Estrechar o limitar.
• // Epígrafe: Texto explicativo del contenido de una ilustración.
• // Epigrafía: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las inscripciones.
• // Escala: Serie graduada de cosas distintas, pero una la misma especie.
• // Escritura: Sistema de signos usado en la escritura: ~ fonética, la más
generalmente usada, en que cada signo representa un elemento fonético de la palabra;
~ iconográfica, aquella que emplea como signo la imagen del objeto designado por
la palabra; ~ ideográfica, aquella en que los signos no representan a simple vista la
realidad de las cosas y únicamente sugieren su nombre, como la numeración romana y
la notación matemática; ~ simbólica, la que se sirve de las imágenes empleadas como
símbolos, p. ej., la del león para expresar la fortaleza, la del perro para la fidelidad.
• // Espaciado (de interpalabra e interletra): inserción de espacios en
blanco entre los caracteres de un texto. El espaciado normal es el correspondiente a
una letra de grueso medio como la n, la a, etc., para conseguir legibilidad y estética; en
este caso, el texto así compuesto se llama texto normal. El espaciado entre las palabras
no debe ser mayor que el interlineado.
• // Ex libris: Marca particular del propietario de un libro adosada generalmente
en el interior de la cubierta o en una de las páginas de un libro; incluye un

f  
• // Facsímil: Perfecta imitación o reproducción de una firma, escrito, dibujo,
etc.
• // Familia tipográfica: en tipografía, este término se aplica a una gama
de formas de caracteres de distintos cuerpos y series que son del mismo estilo y
constituyen variaciones sobre un mismo tema central. Las familias principales son:
redonda o romana [término aplicable también a las tipografías con serif], cursiva [itálica
en romanas, oblicuas en sans serif] negrita [bold], fina [light], estrecha [condensada],
y ancha [expandida].
• // Filete: Líneas que sirven para delimitar recuadros, cuadros, ilustraciones o
fotografías o para separar diferentes partes del texto.
• // Filigrana: Es un grafismo o dibujo del papel que es visible cuando éste
se ve al trasluz, realizado en el momento de su fabricación. Se utiliza con distintas
significaciones: marca de fábrica, garantía de una calidad determinada, aval de origen,
etc.
• // Fonema: Sonido abstracto diferenciable de otros en una lengua.
• // Formas discursivas: Distintos tipos de enunciación que puede tomar un
texto (narración, enumeración, diálogo, descripción, cita, nota, comentario,etc.)
• // Formato: Dimensión de un impreso, expresada generalmente en centímetros
o por siglas convencionales, como son las normalizadas DIN o UNE.Por convención
tradicional, en la denominación del formato de los libros sólo se usa su altura: en folio,
de 32 a 38 cm.; en cuarto, de 26 a 32 cm.; en octavo, de 20 a 26 cm.; en dieciseisavo,
de 15 a 25 cm.
• // Frontis: Hoja o página enfrentada a la portada de un libro o que precede a
ésta.
• // Fuente: (más correctamente denominada fundición) Su significado ha ido
cambiado a lo largo del tiempo. Su uso actual define las características de un conjunto
o surtido completo de letras y signos tipográficos de una clase o tipo determinados, en
un tamaño y estilo específicos.
• // Fuentes tipográficas: En el plano digital, los términos tipografía y fuente
a menudo se confunden como sinónimos; sin embargo, la tipografía es el diseño de
caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, mientras que la fuente es
el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo y estilo. Estos caracteres
incluyen letras en caja alta y baja, numerales, versalitas, fracciones, ligaduras (dos o más
caracteres unidos entre sí formando una sola unidad), puntuación, signos matemáticos,
acentos, símbolos monetarios y grafismos (adornos variados y florituras diseñados para
su uso en las fuentes) entre otros. Si te interesa investigar un poco más sobre esto,
puedes ver el apunte Del análisis del tipo: Retrato de Familia). Además, una fuente
también es un pequeño programa que contiene las instrucciones para que monitor e
impresora sepan como mostrarlas e imprimirlas. Y esto, ¿por qué es importante? Para
empezar una fuente, como cualquier otro programa, consume recursos del sistema, y
puede afectar al rendimiento del mismo (por esto es aconsejable mantener las fuentes
activas al mínimo) y para empeorar las cosas una fuente de poca calidad puede contener
un código erróneo que haga que esta no trabaje correctamente.
• // Galerada: Prueba de la composición de un texto, aún no compaginada
donde el corrector efectúa la primera lectura del texto compuesto.
• // Ganancia de punto: Cantidad que aumenta el punto de medio tono
entre la película, la plancha y la hoja de imprenta. Parte inevitable del proceso de
impresión.

g  
• // Gestor de fuentes: El ATM (Adobe Type Manager) o su versión DeLuxe,
el Extensis Suitcase u otros programas de gestión de fuentes, realizan múltiples
tareas: rasterizan fuentes para su visualización en pantalla sin presentar el defecto
de escalonado, instalan y desinstalan las mismas y poseen herramientas de creación
de grupos de fuentes y activación y desactivación de éstos. Esta última utilidad es
vital para poder encontrar el punto medio entre el deseo de tener multitud de fuentes
disponibles en la máquina y preservar el óptimo funcionamiento de ésta. Por ejemplo
en la versión de ATM Deluxe para Macintsoh existe también la utilidad de Verificar
que te permite identificar fuentes desaparecidas, dañadas o duplicadas (una utilidad
que debería utilizarse regularmente como hacemos con los antivirus o utilidades de
diagnóstico).
• // Glifos o glyphs: Diseños de tipos alternativos para un mismo caracter,
que brindan mayor versatilidad a la fuente permitiendo al usuario decidir que variable
utilizar en cada caso.
• // Grafema: Unidad mínima e indivisible de un sistema de representación
gráfica de la lengua.

i  
• // Identidad: Carácter propio y diferenciado de un elemento o conjunto de
ellos.
• // Ideograma: Imagen convencional o símbolo que significa un ser o una
idea, pero no palabras o frases fijas que las representen.
• // Imposición: La colocación y fijación manual de la película filmada en
su posición sobre una hoja de montaje para la elaboración de la plancha. Proceso
de organización de la película para las páginas de un libro en el orden correcto para
realizar las planchas.
• // Impresión a sangre: Imagen o color que llega hasta el borde guillotinado
de la pieza impresa.
• // Impresión en hueco: Procedimiento de fotograbado, en cilindros de
cobre adaptables a las máquinas rotativas
• // Incunable: Libro impreso en Occidente desde la invención de la imprenta
hasta el año 1500.
• // Interletra: Espacio existente entre un signo y el siguiente, ya sea en una
misma palabra como entre palabras.
• // Interlínea: Espacio horizontal que separa una línea de texto de otra. Espacio
de separación entre dos líneas de texto. Un texto en cuerpo 8 con una separación entre
líneas correspondiente a un cuerpo 10 se indica: Cuerpo 8/10.
• // Intersigno: Ajuste del espacio horizontal entre dos caracteres.

k  
• // Kerning: Ajuste del espacio entre dos caracteres específicos. (se define
por medio de pares, o en algunos casos trios de caracteres y están incluidos dentro de
los archivos que componen una fuente; Por otro lado, el ajuste de Tracking se aplica
sin restricciones de cantidad de signos e incluso para los mismos signos, en la misma
fuente, se pueden utilizar valores diferentes y que son totalmente independiente de los
archivos que componen a la fuente)

l  
• //Leading: Entradilla en español; texto destacado que funciona como
introducción de una noticia o artículo periodístico, generalmente ubicado encima o
debajo del texto al que pertenece.
• // Ligadura o enlace: Es la unión de dos o más letras por motivos ópticos
(como en æ, fl, o fi) un rasgo corriente en la composición con tipos metálicos, pero
menos en la fotocomposición.
• // Ligadura: Dos o más letras enlazadas en un único caracter.
• // Línea de base: Línea imaginaria horizontal sobre la que descansa la base de
las letras; los rasgos descendentes queda por
• // Linotipia: Máquina de componer, provista de un crisol, que funde el metal
en piezas que contienen cada una de ellas las letras de una línea.
• // Litografía: Arte de reproducir dibujos, escritos, etc., grabándolos sobre piedra
preparada al efecto.

m  
• // Matriz: Paralepípedo o molde en hueco de cobre sobre el que se estampaba
el punzón para la fundición de tipos.
• // Medio tono: Trama de puntos de diferente tamaño utilizadas para simular
una imagen de tono contínuo, que puede ser en color o blanco y negro.
• // Miniatura: Letra capital o dibujo que adornaban los manuscritos
antiguos.
• // Montaje: El montaje (en medios audiovisuales) implica todos los procesos
de tratamiento de escritura, sonido e imágenes en cualquier soporte.
• // Mordente: Mordiente (sustancia fijadora).
• // Moteado: Cobertura no homogénea de la tinta en zonas de color plano de
la hoja de la imprenta. Por lo general producida por un desequilibrio entre la tinta y el
agua.
o  
• // Óleo: Uno de los medios clásicos, el óleo es una pintura que usa resina
derivada de algún material vegetal para su elaboración.
• // Opúsculo: Obra científica o literaria de poca extensión.

p  
• // Página de Birlí: Una página corta especial es la llamada página de birlí,
denominación que se le aplica si es la última del capítulo o de una parte similar del
libro. Aunque lo ideal sería que el mínimo de líneas de texto que se admiten en una
página de birlí equivaliera al blanco de la cortesía del capítulo correspondiente, en la
realidad esto es muy difícil de conseguir y por consiguiente se considera incorrecta la
página de birlí que tiene menos de cinco líneas de texto.
• // Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material
hecha en nuestros sentidos.
• // Pica: Unidad tipográfica angloamericana de medida tipográfica.Equivale
a 0,376 mm en el sistema europeo continental (punto didot), o a 1/72 de pulgada o
0,352 mm en el sistema angloamericano.
• // Pie de foto: Textos redactados como complemento de una imagen, sirven
para identificar a las personas que aparecen en la fotografía, aclarar datos del texto
y en algunos casos ofrecen información sobre la forma en que se consiguió hacer la
foto.
• // Piezas de fornitura: Porción de tipos o caracteres que se funden para
completar una fundición.
• // Pliego: Es la unidad de papel cortada de la bobina resultante de la fabricación
a las medidas adecuadas para la impresión en la máquina correspondiente. Según su
formato permitirá la impresión de 8, 16, 24, 32, 64 páginas o más.
• // Pregnancia: Dentro de estructuras perceptivas, un elemento o forma
pregnante es aquella que posee una característica lo suficientemente fuerte para
destacarse, imponerse y ser de fácil evocación.
• // Prensa: Máquina, compuesta de dos elementos rígidos que se aproximan
por accionamiento mecánico o hidráulico de uno de ellos, que sirve para comprimir.
Tiene muy diferentes aplicaciones, como imprimir, encuadernar libros, estrujar frutos,
en metalurgia, en fotografía, etc.
• // Profundidad: Dimensión (en este caso óptica) de los cuerpos o elementos
perpendicular a una superficie dada (soporte), generando una sucesión de capas o
“layers.
• // Proporción: Es la relación que se establece entre el ancho del alto del
signo. En el caso de una capitular canónica la altura óptima se obtiene transportando
el ancho de la pluma seis veces en el alto.
• // Puesta en página: Organización de un conjunto de elementos sobre un
mismo soporte que incluye la decisión sobre la forma en que actúan esos elementos,
sus funciones y su comportamiento como totalidad.
r  
• // Rama: Marco metálico indeformable donde se sujetan las páginas mediante
cuñas.
• // Remate: Elemento constitutivos de los caracteres, junto con las astas.
Trazos iniciales o finales en los signos de determinados tipos.
• // Revival: Adaptación (a menudo regularizada) a las nuevas tecnologías o
métodos de fabricación de un diseño existente.

s  
• // Sans serif: Nombre que designa a los signos de palo seco (o sin remate).
• // Secular: Que no pertenece al estamento eclesiástico, monacal o religioso.
• // Serif: Denominación anglosajona de los remates o trazos terminales de los
caracteres.
• // Significado: Concepto que, como tal, o asociado con determinadas
connotaciones, se une al significante para constituir un signo lingüístico.
• // Significante: Fonema o secuencia de fonemas que, asociados con un
significado, constituyen un signo lingüístico
• // Signo diacrítico: Forma gráfica mediante la cual se distingue una letra o
un sonido de otro al conferirle un valor especial. Por ejemplo, el acento ortográfico y
la diéresis en el español o la representación de vocales en el árabe.//
• // Signo: Espacio gráfico con identidad, pregnancia y significado. Incluye por
lo tanto a las letras, signos de puntuación, números, etc.
• // Simetría: Correspondencia de posición, forma y dimensiones de las partes
de un cuerpo o una figura a uno y otro lado de un plano transversal (~ bilateral) o
alrededor de un punto o un eje (~ radial).
• // Soporte: material sobre el que se escribe.//
• // Superposición: La preparación de las separaciones en película para que
los colores adyacentes se solapen ligeramente y así evitar la aparición de espacios en
blanco entre colores en caso de ligero desvío del registro en la prensa.

T  
• // Tamaño en puntos: es la altura del cuerpo paralelepipédico en el que
está moldeado el tipo (aunque con la tecnología digital ya no está “moldeado”).
• // Tipo móvil: Se entiende por tipo móvil a la pieza independiente y reutilizable
en donde va tallada la forma de una letra o signo. Cada tipo era un bloque de 2,5 cm de
longitud que llevaba en una de sus caras una letra o un carácter en relieve. Las líneas de
tipos se componían, se entintaban y se colocaban en la prensa de imprimir, que oprimía
el tipo contra el papel u otro tipo de soporte y creaba una imagen para leer. Hay tipos
de metal, de película o soporte magnético. Una familia de tipos estaba compuesta
tradicionalmente por todos los caracteres del alfabeto, mayúsculas y minúsculas, en
un tamaña y estilo, incluía los números, signos de puntuación y caracteres especiales.
• // Tira de control del color: Muestra incluida en la hoja de imprenta para
indicar las condiciones de impresión.
• // Tirada: Impresión propiamente dicha de la edición, una vez acabados todos
los trabajos previos requeridos. Número de ejemplares impresos de una edición.
• // Tirada: // Tomo: Cada uno de los libros con paginación propia que forman
parte de una obra que consta de varios volúmenes.
• // Tono: (o croma) Es el matiz del color: supone su cualidad cromática.
• // Tripa: Parte interior de algunas publicaciones.

v  
• // Valor: (o luminosidad) Es una dimensión acromática: es la capacidad de
reflejar el blanco. Alude a la claridad u oscuridad de un tono.
• // Volumen: Cuerpo material del libro encuadernado; puede constar de uno
o más tomos.

x  
• // Xilografía: Grabado realizado en madera.

Compilado por Alberto Vega y Olga Neva

BE
TO
VE
GA

También podría gustarte