Taller N 1 Sistema General
Taller N 1 Sistema General
Taller N 1 Sistema General
Universidad de córdoba
Facultad: ciencias de la salud
Administración en salud
Montería – córdoba
2019
Taller N° 1
Sistema general de seguridad social
Universidad de córdoba
Facultad: ciencias de la salud
Administración en salud
Montería – córdoba
2019
TALLER N°1
COMPETENCIAS: Conoce los diferentes escenarios que conforman el sistema,
confirma que la información esta validada y aprobada según normatividad vigente
Solución
Participación Ciudadana.
Las Empresas Promotoras de Salud EPS y las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud IPS sean públicas o privadas o mixtas, deberán establecer:
· Servicio de atención a los afiliados.
· Servicio de atención a la comunidad para resolver las peticiones e inquietudes en
salud.
· Establecer mecanismos de atención a los usuarios, canalizar adecuadamente
sus peticiones.
· Controlar la adecuada canalización y resolución de inquietudes y peticiones que
realicen los ciudadanos.
· Garantizar que las EPS y las IPS, tomen las medidas correctivas necesarias
frente a la calidad de los servicios.
· Elaborar los consolidados de las inquietudes y quejas recibidas, indicando la
dependencia responsable y la solución que se dio al caso con el fin de
retroalimentar el servicio de atención a la comunidad.
· Disponer de recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para El
servicio de atención y el cumplimiento de sus funciones.
· Garantizar a los usuarios un sistema de información y atención personalizada
permanente
(24) horas a través de una línea telefónica.
Participación Comunitaria.
Se conformarán comités de participación comunitaria en salud (COPACOS),
establecidos por las disposiciones legales, como un espacio de discusión,
concertación y gestión, presidido por el Alcalde o Alcaldesa Local, participan
representantes de diferentes organizaciones sociales legal o socialmente
reconocidas que tienen presencia en la localidad, representantes del sector
educativo, la Iglesia y el Gerente del Hospital Público de Primer Nivel de la
Localidad. Los comités de participación comunitaria o “COPACOS” tendrán
asambleas territoriales, municipales, departamentales y nacionales, para la
planeación, concertación, evaluación y elección democrática de sus
representantes ante los organismos donde deban estar representados conforme a
las disposiciones legales pertinentes. Los Comités de Ética Hospitalaria son un
espacio de participación social que deben existir en todas las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), sean públicas, mixtas o privadas,
integrado por representantes de las formas organizativas de salud y por
funcionarios de la IPS o de la Empresa Social del Estado (ESE). Tiene como
objetivo fundamental velar porque se respeten los derechos de los pacientes,
dentro de los parámetros de ética profesional y de calidad de los servicios. La
Alianza o Asociación de Usuarios es un agrupación de afiliados que tiene derecho
a utilizar unos servicios de salud de acuerdo a su afiliación, y velarán por la
calidad del servicio y la defensa del usuario.
Se consideraba que el sistema era poco funcional puesto que a pesar de haber
funcionado por más de 40 años, el ICSS había sido incapaz de asegurar
universalidad en la cobertura de la población colombiana, puesto que para 1991,
solo se reportaban como beneficiarios de la seguridad social a través del ICSS al
20.6% de la población, y esta institución era la que contaba con el monopolio de la
afiliación en ese entonces (Jaramillo, 1997: 16).
Con la ley 100 de 1993 se creó un nuevo Régimen general de seguridad social en
pensiones, en el cual se quiso reunir todos los sistemas de pensiones dispersos
en el sector público y privado en uno sólo, por lo cual a partir de la ley 100 todos
los trabajadores (vinculados con contrato de trabajo) del sector privado y los
servidores públicos son afiliados obligatorios a este sistema.
Generalidades sobre los servicios De las características de los De los ámbitos de los servicios del 1
de salud del 1 nivel de atención. servicios del 1 nivel de atención nivel de atención en salud ámbito
en salud de buena calidad, comunal: atención de las personas en
Mantener sana a la comunidad oportunos con enfoque de su medio familiar en los hogares de
prevenir la aparición de riesgo integrales, enfoque bienestar, centros educativos
enfermedades y actuar intersectorial, continuos, atención al anciano, medio ambiente,
rápidamente para reparar la salud enfoque participativo, respeto viviendas, áreas públicas y laborales
cuando se ha perdido. Sera gratuita por las costumbres y el ancestro
para las poblaciones indígena cultural Ámbito hospitalario: médica,
odontología, hospitalización de
menor complejidad y urgencias.
El promedio de los salarios o rentas sobre los cuales ha sido cotizado el afiliado
durante los 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión, o en todo tiempo
si este fuere inferior para el caso de las pensiones de invalidez p sobrevivencia,
actualizando anualmente con base en la variación del índice de precios al
consumidor, según certificación que expira el DANE.
Cuando el promedio del ingreso base, ajustado por inflación, calculado sobre los
ingresos de toda la vida laboral del trabajador, resulte superior al previsto en el
inciso anterior, el trabajador podrá optar por este sistema, siempre y cuando haya
cotizado 1250 semanas como mínimo.
7/ Desde antes de los años sesentas las personas de capas sociales medias o
altas asistían a consultorios, clínicas o al seguro privado; los trabajadores
asalariados acudían al seguro obligatorio ya fuera del sector privado o público, y
los pobres desde siempre han acudido a la caridad ya sea por un lado la
proporcionada por el Estado a través de una precaria y limitada asistencia pública
y por el otro lado la caridad del sector privado que por razones religiosas y
tradicionales ofrecían la llamada beneficencia; para colmo de males el
fortalecimiento del Estado excluyente, clientelista y patrimonialista se afianza
posteriormente durante el periodo del Frente Nacional, donde se asume la salud
como una inversión pública por pacto político nacional en 1957.
Otro antecedente importante fue la reforma del sector emprendida por la Ley 10 de
1990, la cual intentó descentralizar la dirección y operación de los servicios hacia
los departamentos y los municipios. No obstante, bajo esta iniciativa el
financiamiento no se entregó finalmente a los municipios. Los nombramientos del
personal continuaron realizándose de manera centralizada y el presupuesto y la
nómina siguieron en manos de los Ministerios de Hacienda y de Salud (hoy
Ministerio de Protección Social).