Manual de Gestión Agraria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Manual de Gestión Agraria

Introducción a los Costos Agrarios

Marcelo Lazzaro
Guía Metodológica para el cálculo de costos de
producción agraria

Parte 1 – Costo de Producción de Cultivos Anuales


Marzo de 2018
El presente manual fue realizado en el marco de la materia Manejo
Práctico de Pymes, que se dicta en la Tecnicatura Superior en
Producción Apícola y en la Tecnicatura Superior en Horticultura y
Cultivos Intensivos, dependientes del Profesorado en Ciencias
Agrarias y Protección Ambiental de la ciudad de Capioví, provincia de
Misiones.

El objetivo de este manual es servir de guía metodológica para el


cálculo de costos de producción agropecuarios. En él se ven
conceptos generales y definiciones necesarias que debe manejar el
técnico que desee incursionar en el asesoramiento o en la gestión de
establecimientos agropecuarios. También se explica en forma
detallada y paso a paso, la metodología de cálculo de todos los
componentes de un costo de producción de un cultivo anual, a fin de
poder determinar de manera técnica y precisa el mismo y obtener
resultados que permitan tomar decisiones sobre el mismo.

Marcelo Lazzaro

Marzo de 2018
Puerto Rico – Misiones - Argentina
Contenido
1. LA EMPRESA AGROPECUARIA ...................................................................................1
Características de la Empresa Agropecuaria ................................................................3
El Proceso Productivo ...................................................................................................3
La Gestión Empresarial .................................................................................................4
2. EL CAPITAL AGRARIO ..................................................................................................5
Criterios de diferenciación de los capitales ...................................................................5
CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL ...................................................................................6
a) Capital fundiario. ...........................................................................................6
b) Capital de explotación...................................................................................7
CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL AGRARIO .................................................................9
Criterios de valuación del capital............................................................................10
Duración de los bienes .......................................................................................10
Vida útil ...............................................................................................................10
Duración futura ...................................................................................................11
Formas de valuación del capital .............................................................................11
Algunos aspectos técnicos a considerar en la valuación del capital ......................16
3. INTRODUCCIÓN A LOS COSTOS AGROPECUARIOS ..............................................19
Definición de costo ......................................................................................................19
Relación entre costo, precio y valor ............................................................................20
Los insumos, los bienes y los servicios.......................................................................20
Costos indirectos y directos ........................................................................................21
Costos efectivos y no efectivos ...................................................................................21
COSTO DE PRODUCCIÓN COMO UNA METODOLOGÍA: ......................................21
Componentes del costo .........................................................................................22
Gasto: .................................................................................................................22
Amortizaciones: ..................................................................................................22
Intereses: ............................................................................................................23
COSTO OPERATIVO DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA ......................................24
Gastos de consumo de combustible ...................................................................26
Gastos de conservación y reparaciones .............................................................27
Gastos de mano de obra.....................................................................................28
Amortizaciones ...................................................................................................28
intereses .............................................................................................................30
Cálculo del costo de la maquinaria .....................................................................31
EJERCICIO: ...........................................................................................................31
Cálculo del componente “gasto:”: .......................................................................32
Cálculo del componente “amortizaciones”: .........................................................34
Cálculo del componente “interés”: ......................................................................34
4. COSTOS DE PRODUCCIÓN ........................................................................................36
COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ....................................................................37
EJEMPLO: CÁLCULO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ ..............................38
Información Previa: ................................................................................................38
Costo de la arada: ..................................................................................................40
Costo de la rastreada: ............................................................................................45
Costo Semilla: ........................................................................................................48
Costo Fosfato Diamónico .......................................................................................49
Costo Mano Obra Siembra ....................................................................................49
Costo de Control de Plagas y Enfermedades ........................................................50
Costo de la Fertilización .........................................................................................51
Resultado Final del Costo de Producción de Maíz .................................................52
COSTO DE PRODUCCIÓN APÍCOLA .........................................................................55
METODOLOGÍA DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE MIEL .......................................56
El ciclo productivo ..................................................................................................56
Cantidad de colmenas en el apiario .......................................................................56
Bienes de uso durable ...........................................................................................56
Insumos .................................................................................................................58
Lista de Precios......................................................................................................58
CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN .........................................................59
Gastos de Movilidad ........................................................................................61
Amortizaciones de la Movilidad .......................................................................62
Intereses de la Movilidad .................................................................................62
Costo de Movilidad ..........................................................................................63
Cálculo de Insumos .........................................................................................64
Cálculo de la Mano de Obra ............................................................................65
Cálculo de las Amortizaciones de los componentes de la colmena ....................66
Cálculo de los Intereses ..................................................................................68
5. Bibliografía.....................................................................................................................72
1. LA EMPRESA AGROPECUARIA

En términos generales, una empresa puede definirse como:

“Una organización de duración más o menos larga, cuyo


objetivo es la obtención de un beneficio a través de la satisfacción de
una necesidad de mercado. Esta satisfacción de las necesidades que
plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos
(empresa agropecuaria o sector primario, industrial o sector
secundario, servicio o sector terciario), con la contraprestación de un
precio”.

A este concepto, para completarlo aún más, hay que agregar la responsabilidad del
empresario en la toma de decisión y la asunción del riesgo que ello significa. Para tener
productos o servicios que ofrecer al mercado, es necesaria la utilización apropiada de los
factores de la producción. Estos factores de producción los podemos definir del siguiente
modo:

Hasta aquí, lo dicho es aplicable a cualquier tipo de empresa. Con respecto


específicamente a la empresa agropecuaria, existe una definición oficial dada en ocasión de la
realización del Censo Nacional Agropecuario en el año 2002. La misma dice lo siguiente:

DEFINICIÓN DE EMPRESA AGROPECUARIA


Se define como una unidad de organización de la producción
que genera bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al
mercado, tiene una dirección que asume la gestión y los riesgos
de la actividad productiva y utiliza en todas sus parcelas
algunos de los mismos medios de producción de uso durable y
parte de la misma mano de obra.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 1


Analizando un poco esta definición, vemos que se puede descomponer en tres partes:
1. Unidad de organización de la producción que genera bienes agrícolas,
pecuarios o forestales destinados al mercado,
2. Una dirección que asume la gestión y los riesgos de la actividad productiva y
3. Utiliza en todas sus parcelas algunos de los mismos medios de producción de
uso durable y parte de la misma mano de obra
Es decir que, a través de una ejecución centralizada, mediante la combinación de los
factores productivos mencionados, se generan bienes de distintos tipos:
 agrícolas o productos de origen vegetal, como pueden ser granos, hortalizas, frutas,
etc.,
 pecuarios o productos de origen animal. Dependiendo del tipo de ganado, pueden
diferenciarse varios tipos: porcino (cerdos y jabalíes), bovino (vacas, toros y novillos),
ovino (ovejas y carneros) y caprino (cabras). Además existen otros tipos de
explotaciones pecuarias menos frecuentes, como la piscicultura (peces), la apicultura
(abejas), la avicultura (aves) y la cunicultura (conejos).
 forestales o productos originados en los bosques y montes naturales o implantados,
como puede ser madera en rollos o aserrada, resina, etc.
Además, la ejecución centralizada implica una dirección que se hace cargo de tomar
las decisiones y aceptar los riesgos que ello implica, con lo que se debe considerar que el
resultado de una mala decisión puede derivar en un perjuicio económico para la empresa.
Finalmente hay que considerar que es bastante probable que una empresa
agropecuaria tenga más de un campo o chacra. Muchos productores de Misiones tienen dos o
tres chacras ubicadas en diferentes lugares, más o menos cercanos. Para que estas dos o tres
chacras sean consideradas como parte de la misma empresa agropecuaria es necesario que
se comparta en todas ellas parte de la misma mano de obra y algunos de los mismos medios
de producción. Es decir que en aquellos casos en los que el productor pone su mano de obra y
lleva personal de una chacra a la otra, entonces decimos que esas chacras forman parte de la
misma empresa. Del mismo modo si se utiliza la misma maquinaria, por ejemplo el tractor y el
arado utilizado en una de las chacras se utiliza también en las otras, también decimos que esas
chacras forman parte de la misma empresa.
¿Y qué pasa con la propiedad de la tierra? ¿Se debe ser propietario de la tierra para
tener una empresa agropecuaria?
La respuesta es NO. La propiedad de la tierra no es un criterio significativo para
definir al empresario agropecuario desde el momento que un 20% de la producción agrícola
nacional se realiza en tierras alquiladas (Bertolasi, 2004).

Ilustración 1: Distribución de las explotaciones agropecuarias según régimen de tenencia de la


tierra (Bertolasi, 2004)

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 2


Características de la Empresa Agropecuaria
1. Proceso productivo con seres vivos: el proceso productivo de una empresa del
sector agropecuario está basado en la utilización de seres vivos, estos poseen unas
leyes de comportamiento que se asocian a su naturaleza y ésta determina sus
respuestas. Los estímulos que se producen sobre estos seres vivos son muchos y por
esta razón los factores que influyen en la producción agropecuaria son variados y
difíciles de predecir.
2. Ciclo productivo: Los ciclos productivos deben adaptarse a los ciclos biológicos.
Desde el punto de vista económico, los ciclos productivos agrícolas para cultivos
anuales duran 6 meses. Los ciclos productivos para ganadería y cultivos perennes
duran un año.
3. Suelo como sustrato de la producción: en la actividad agropecuaria la tierra es el
principio activo y está relacionado directamente con el resultado de la producción a
través de una menor o mayor productividad.
4. Dependencia del medio ambiente: este punto hace referencia a dos cosas, la
primera es a la dependencia de las características ecológicas naturales de la zona
(suelo, clima, sanidad, etc.) y la segunda hace referencia a que el factor climático es
un factor altamente determinante dentro de la producción y genera una condición
adicional de riesgo a esta actividad.
5. Implementación de nuevas tecnologías: el avance de la investigación ha
provocado la aparición de nuevas tecnologías que facilitan los métodos y las técnicas
de producción haciéndola más eficiente. Dentro de éstas podemos nombrar la
ingeniería genética, maquinarias de alto rendimiento, agricultura de precisión, el
conocimiento del suelo y el clima por medio de la tecnología satelital y los
agroquímicos, entre otros.

El Proceso Productivo
Podemos decir que el proceso productivo es la organización racional de los factores de
producción puestos para la realización de tareas específicas orientadas a la obtención de un
producto determinado. Comprende el período de tiempo que transcurre desde la realización de
la primer tarea, hasta que se obtiene el producto final.
Dicho en otras palabras, es la organización de los recursos naturales (principalmente la
tierra), los recursos humanos (las personas involucradas en las diferentes tareas, que pueden
ser: personal contratado, personal permanente, el propio dueño del campo y su familia, etc.), el
capital (los recursos monetarios necesarios para el funcionamiento del ciclo productivo: dinero
en efectivo, créditos, disponibilidades, etc.) y la gestión empresarial, encargada de tomar las
decisiones y decidir la mejor combinación de todos los factores con el objetivo de lograr el
resultado final propuesto.
El proceso productivo comienza con la primer labor de preparación del suelo y termina
con la venta del producto cosechado.
Cada proceso productivo da como resultado un producto final. Cada producto que se
obtiene es el resultado de las actividades realizadas y es común utilizar la palabra “actividad”
como sinónimo de “proceso productivo”. Por lo que la suma de las actividades o procesos
productivos de un establecimiento permite obtener el resultado global del mismo.
Sin embargo una misma actividad puede tener diferentes procesos productivos, debido
a la aplicación de diferentes tecnologías disponibles. Por ejemplo en el caso de la yerba mate,
es posible hablar de plantaciones de baja, mediana y alta densidad. El producto final sigue
siendo yerba mate, pero los resultados en cuanto a rendimientos e intensidad de insumos
utilizados, hace que las actividades realizadas en cada caso difieran. En una plantación de baja
densidad el control de malezas es mecánico entre líneas, es decir que se pasa tractor con
arado o desmalezadora, dado que la distancia entre líneas permite esta tarea. En cambio, en

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 3


una plantación de alta densidad, la distancia entre líneas no permite el paso del tractor, por lo
que el control de malezas se realiza con herbicidas. Entonces vemos que en la “actividad
Yerba mate” las “actividades” realizadas en cuanto a control de malezas son diferentes según
sea la densidad de plantación. Por otro lado, una plantación de alta densidad va a producir
muchos más kilos de hoja verde por hectárea que una de baja densidad. Esto indica dos
tecnologías diferentes con resultados diferentes, para un mismo cultivo.
Con respecto a la duración de los procesos productivos, éstos pueden ser de dos tipos:
 Discontinuos: Son aquellos cuyas actividades se desarrollan en un período de
tiempo claramente definido y acotado en el tiempo. El ejemplo más claro son
los cultivos anuales, donde desde la preparación del suelo hasta la cosecha, el
tiempo transcurrido es siempre menor a un año calendario.
 Continuos: Son aquellos en los que el lote se mantiene ocupado por más de
un año calendario, pudiendo esta ocupación llegar a ser de varios años hasta
permanente. Las actividades continúan de un año al otro. Ejemplo de estos
procesos son: la ganadería de ciclo completo, los cultivos perennes y la
piscicultura.
Desde el punto de vista económico es importante tener en cuenta la duración de los
procesos productivos. En general se utiliza un período de tiempo acotado a un año y se lo
denomina Ejercicio Productivo.
En el análisis de resultados de un establecimiento, todas las actividades se consideran
dentro de un mismo ejercicio productivo en el cual se establece el resultado global de la
empresa.

La Gestión Empresarial
Es la capacidad de disponer los factores de la producción de la mejor manera para la
obtención de los objetivos productivos establecidos. Estos factores o recursos productivos
existen de forma limitada o restringida, por lo que siempre habrá una “asignación” discrecional
de los mismos.
Esta asignación discrecional de recursos significa que la utilización de un determinado
recurso en una actividad específica, en un momento determinado del proceso productivo hará
que el mismo no esté disponible para otra actividad al mismo tiempo.
Esto implica la necesidad de Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar los recursos de
la empresa a fin de alcanzar los objetivos productivos establecidos.
La función del empresario agropecuario es, por lo tanto, la de reunir los factores de
producción, asignar su uso a uno o varios procesos productivos y asumir el riesgo por las
decisiones tomadas. La intensificación en el uso de los recursos naturales y la búsqueda de
eficiencia, la utilización de insumos nuevos y de nuevas técnicas productivas puede dar un
resultado no deseable manifestado a través de la degradación del medio ambiente.
Contaminación, erosión, pérdida de estructura y fertilidad de los suelos, entre otros, son
aspectos cada vez más reconocidos de la pérdida de calidad ambiental ocasionada por las
prácticas productivas. En los últimos tiempos viene cobrando importancia la noción de
sustentabilidad, buscando preservar la armonía entre naturaleza, sociedad y economía. Esta
sustentabilidad busca preservar los recursos naturales y a la vez lograr una prosperidad
económica sostenida en el tiempo, protegiendo los recursos naturales y el medio ambiente y
buscando una alta calidad de vida para las personas.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 4


2. EL CAPITAL AGRARIO
El cálculo del capital y del movimiento de dinero (los flujos de ingresos y costos) de una
empresa agropecuaria tiene una finalidad contable y un propósito de análisis económico.
Interesa conocer cada rubro, su cuantificación y su valuación. Cuando hablamos de valuación
nos referimos a qué valor monetario tiene cada uno de los componentes del costo.
Dicho en otras palabras, nos interesa saber cómo se compone el capital que hay en
una empresa agropecuaria y qué valor monetario tiene. Saber cuánto vale la casa, el galpón,
los animales, las plantaciones, el tractor, la camioneta, etc. es importante para saber el valor
total del emprendimiento. Existen diferentes metodologías para obtener estos datos y los
veremos a continuación.
Los objetivos de estos cálculos pueden ser variados: fijación de precios, medición de la
rentabilidad, estimación del impacto en la empresa de medidas de política económica
agropecuaria, determinación del valor de la tierra y de la unidad económica, determinación del
patrimonio, etc.
El concepto de capital se toma como el conjunto de bienes de producción
destinado a producir otros bienes, a diferencia de los bienes de consumo que son
destinados a satisfacer directamente necesidades humanas.

CAPITAL
Conjunto de Bienes de Producción destinado a producir
otros bienes

El capital de una explotación agropecuaria está constituido por un conjunto de bienes:


aguadas, alambrados, maquinarias, animales de renta, fertilizantes, etc., unidos por el
denominador común de ser bienes destinados a la producción de otros bienes: carne, trigo,
leche, lana, etc., y no al consumo.
Se define al Capital Agrario como el conjunto de bienes y servicios necesarios
para la producción agropecuaria.

CAPITAL AGRARIO
Conjunto de Bienes y Servicios necesarios para la
Producción Agropecuaria

Este conjunto de bienes del capital agrario posee características que los diferencian. La
determinación de estas características permite agruparlos por sus similitudes de manera tal de
poder valuarlos1, determinar su incidencia en los costos de producción y calcular ciertos
resultados de la empresa.
A continuación se explican los criterios de diferenciación de los capitales.

Criterios de diferenciación de los capitales


Los diferentes componentes del capital agrario se diferencian en base a cuatro
elementos:
a) Destino que cumple ese capital en el establecimiento. Puede ser de dos tipos:

1
Valuar es fijar el precio o el valor de algo, mediante la aplicación de diferentes técnicas o
métodos

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 5


 Fijo: su destino es permanecer durante varios o infinitos procesos
productivos afectado a la explotación objeto de análisis.
 Móvil: no permanecen varios procesos productivos en la explotación en
estudio.
b) Naturaleza, se divide en:
 Fijo o inmóvil: son aquellos capitales que no pueden ser desplazados.
 Móvil: se pueden desplazar.
c) Duración, en base a este criterio se diferencian dos tipos de capitales:
 Los que duran más de un ejercicio productivo: Infinitos ó varios
ejercicios productivos
 Los que duran un solo ejercicio productivo
d) Función, es el rol que cumple y en función a este criterio hay dos tipos de
capitales:
 Capital básico: es aquel que se transforma en bienes de consumo.
 Capital auxiliar: es el que "ayuda" al capital básico a cumplir con su
finalidad. Este capital es de destino fijo.

CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL

Fundiario (inmobiliario)
De explotación (mobiliario).

a) Capital fundiario.
El capital fundiario o inmueble es el fundo o inmueble en sí, lo constituyen los bienes
inmóviles por su naturaleza (no se pueden desplazar), cuyo destino es fijo (permanecen
varios ejercicios productivos, son capitales auxiliares (ayudan al capital básico a cumplir con
su finalidad) y duran más de un ejercicio productivo. Comprende la tierra y todo lo clavado y
plantado en ella.

1. Tierra: como sinónimo de recurso natural, se diferencia del capital porque ningún
incremento en su precio se traduce en un aumento de su oferta global. Se entiende por tal la
tierra libre de mejoras, la que puede valuarse tanto a precio de mercado o valor venal, como
de acuerdo a su productividad o valor actual de las rentas futuras. Se caracteriza por su
duración ilimitada (se la considera un bien indestructible).

2. Mejoras fundiarias: comprenden aquellas partes de las inversiones que están adheridas
a la tierra pudiendo quedar incorporadas a la misma (como ejemplo de ello se puede
mencionar la tala de árboles en zonas de monte) o bien diferenciarse de la Tierra, como
sería el caso de las construcciones y aguadas. Hay dos tipos de mejoras fundiarias:

2.1. Mejoras extraordinarias: su vida útil es ilimitada, no se agotan con el uso,


constituyendo una .unidad con la tierra. A tal
punto que en general se valúan conjuntamente
con ésta, aumentando el valor de la tierra en un
monto equivalente a la mejora extraordinaria que
tenga incorporada.
Como ejemplos de las mismas se pueden
mencionar el desmonte y la nivelación. Ambas, una vez
realizadas, requieren que se incurra sólo en gastos de
conservación para continuar desempeñando su rol en
la explotación (en el caso del desmonte se consideran
como tales los gastos que deben realizarse al talar los renuevos). Éstas pierden su

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 6


individualidad una vez realizadas (pasan a formar parte del paisaje), ya que en un
terreno bien desmontado y con eliminación de raíces es imposible decir si existió o no
un monte con anterioridad. Lo mismo ocurre con las nivelaciones, excepto en zonas
muy quebradas.
Otro ejemplo de mejoras extraordinarias son las obras de riego y los caminos, ya
que éstas conservan su individualidad y no perduran indefinidamente.

2.2. Mejoras ordinarias: aunque participan en la explotación durante más de un ciclo


productivo, su vida útil es limitada, ya que se agotan con el uso y se deben reponer
transcurrida su vida útil (son económicamente destructibles y requieren ser
reconstituidas periódicamente).
Es importante destacar que para el cálculo
del costo de producción se les debe considerar una
cuota de depreciación, que a las mejoras
extraordinarias no les corresponde por su
característica de poseer vida útil ilimitada. Ejemplos
de este tipo de mejoras los constituyen las
construcciones (casas, galpones, silos,
bañaderos); alambrados (perimetral propio y
medianero, internos, corrales, mangas); aguadas
(bebederos, molinos, pozos, bombas, sistemas de riego y desagüe, tanque
australiano); plantaciones perennes (herbáceas, como la alfalfa, leñosas y frutales).

b) Capital de explotación
Comprende aquel capital que se le adiciona al "fundo" para que se convierta en una
explotación agropecuaria. Son bienes muebles por su naturaleza (pueden ser desplazados, a
diferencia del capital fundiario)
Dentro de éste se pueden diferenciar dos grupos de bienes:
 aquellos que no desaparecen con la primera utilización que se haga de ellos
en el proceso productivo. Son los llamados bienes muebles, durables, de
producción, que constituyen el capital de explotación fijo (ejemplo: animales
de renta, maquinarias):
 aquellos que se consumen en el primer empleo, forman el capital de
explotación circulante (ejemplo: combustibles, semillas, salarios,
impuestos).

1. Capital de explotación fijo: se caracterizan por ser bienes de destino fijo, que cumplen una
función auxiliar, son por naturaleza móviles y duran varios ejercicios, pudiendo dividirse en:
1.1. Fijo vivo: el mismo se puede subdividir en animales de renta (dedicados a la
producción exclusivamente: vacas, vaquillonas, terneros, ovejas, borregas,
corderos), reproductores (toros, carneros); y de trabajo (caballos y bueyes).

1.2. Fijo inanimado: en él se incluyen las maquinarias (tractor, arado,


sembradora, rastra); rodados (camioneta, sulky. chata, carro), herramientas y
útiles varios de trabajo (arneses, aperos, palas, rastrillos).

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 7


2. Capital de explotación circulante: Es móvil tanto por su naturaleza como por su destino. Se
consume en un solo ejercicio productivo. Está representado por la cantidad de dinero
necesaria para cubrir las necesidades de la producción. Dichas inmovilizaciones pueden estar
hechas en dinero, depósitos en cuenta corriente, materias primas y otros insumos, producción
en proceso e incluso producción terminada disponible para la venta. Permiten cubrir las
diferentes necesidades de la empresa a efectos de permitirle cumplir con el ciclo productivo.
El Capital Circulante se puede dividir en:
 Gastos Generales o Indirectos (o también Impuestos, Tasas y Patentes): son
los que se realizan para el conjunto de la empresa agropecuaria, sin poder
discriminar fácilmente si se dirigen a la actividad agrícola o a la ganadera. Como
ejemplo de los mismos se pueden citar: impuestos, tasas y patentes, gastos de
conservación del capital, seguros, arrendamiento, combustibles y lubricantes.
 Gastos Especiales o Directos: son aquéllos fácilmente atribuibles a la agricultura
(semilla, labores culturales, fertilizantes, cosecha, sanidad vegetal, flete,
comercialización) y a la ganadería (inseminación artificial, sanidad animal, arreos,
flete, comercialización, novillitos)2.
 Salarios: en este ítem de los gastos se incluyen los asalariados permanentes, ya
que a los contratados para tareas especiales (ej.: siembra, cosecha, arreos) se los
considera en gastos especiales. Se deben tener también en cuenta las cargas
sociales, aguinaldo, seguros, etc. En caso de que sea el dueño de la empresa el que
dirige la misma personalmente, se le asignará un sueldo que generalmente se
denomina "remuneración indirecta al productor", dicho rubro desaparecería de existir
un administrador o un capataz remunerado que llevara a cabo la dirección. Es
importante considerar que en el caso de trabajar en el campo el productor y su
familia, a cada miembro se le debe imputar un salario por la tarea realizada, el cual
se obtendrá adjudicándole el costo de oportunidad zonal de la mano de obra.
 Animales cuyo destino es la venta: novillitos, terneros, vaquillonas para la venta.
 Producciones en proceso: cultivos anuales implantados.
 Productos guardados cuyo destino es la venta: Sería lo que se denomina stock
de la producción.
Esta clasificación es sumamente importante, pues conviene tener desagregados estos
rubros del capital a efectos de permitir el análisis de la empresa, ya que no debe olvidarse que la
determinación del capital agrario es la base de todo análisis económico, y particularmente permite
calcular el activo de la empresa. Por lo tanto, el paso siguiente a la clasificación de los capitales, es
determinar la valuación y posteriormente la incidencia de los mismos en los costos de producción.

2
En el caso particular del inverne (compra de animales para engordarlos y venderlos una vez
"terminados") se considera que ese animal que se compra (novillitos) es un gasto especial de la
ganadería, ya que significa una erogación de dinero. Si en cambio, la empresa considerada cría
los novillitos (nacen en la explotación) que posteriormente engordará, o sea que hace cría y recría, a
ese animal se lo incluye en el capital de explotación fijo vivo (animales de renta), ya que si se
considera como un gasto no reflejaría la realidad de esta actividad, que no tuvo que comprar
dichos animales

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 8


CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL AGRARIO

Características Integración
CAPITAL FUNDIARIO
Tierra
Desmonte
Inmóvil por su naturaleza Nivelación
Extraordinarias
(inmueble) Riego y drenaje
Caminos internos
Mejoras Alambrados
Mangas y corrales
Todo lo clavado y plantado Ordinarias Aguadas
Construcciones
Plantaciones permanentes
CAPITAL DE EXPLOTACIÓN
Animales de trabajo
Animales de renta
Móvil por su naturaleza Fijo Vivo
(mueble). Reproductores
Fijo por su destino. Fijo Animales de aptitud mixta
Sirve para varios actos Máquinas y herramientas
productivos.
Inanimado Rodados
Arneses y útiles domésticos
Impuestos, tasas y patentes
Seguros
Arrendamientos
Gastos de conservación de mejoras fundiarias
Móvil por su naturaleza y por su Gastos de conservación del capital de explotación
destino
Semillas, abonos y forrajes
Circulante
Combustibles y lubricantes
Sirve para un sólo acto
productivo Elementos de lucha contra las malezas
Sanidad vegetal
Sanidad animal
Salarios
Animales para la venta

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 9


CRITERIOS DE VALUACIÓN DEL CAPITAL

Considerando que el propósito que se persigue es el análisis económico de una


explotación (su rentabilidad, valor de la tierra libre de mejoras, determinación de la unidad
económica, etc.), no interesa la cantidad de ingresos y egresos corrientes, como sería el caso
de un balance contable. Por lo tanto, los precios utilizados deben ser los del momento de
realización de los cálculos para poder obtener resultados válidos, lo que no se lograría si se
considerara el precio del insumo (y/o del producto) en el momento en que se lo pagó.
Con un ejemplo sencillo se logrará clarificar lo mencionado: si se quiere determinar la
rentabilidad del trigo, se debe considerar el precio del trigo en el momento de su
comercialización, pero en ese momento la siembra y la compra de semilla, que se realizaron
siete meses antes, no pueden ser considerados con el precio pagado entonces porque
afectaría el resultado del cálculo, ya que durante esos siete meses esos precios cambiaron por
efecto de la inflación.
A fin de obtener una valuación en términos constantes existen dos caminos:
 Ajustar por inflación los precios corrientes a un momento determinado, utilizando
para ello un índice de variación de precios adecuado. La dificultad de este método
es de orden práctico: los precios corrientes, especialmente los de los diversos ítems
del costo y rubros del capital, son de diferentes momentos en el tiempo y normalmente
cuesta obtener la información pertinente, la cual se verá agravada en el caso que se
quieran hacer promedios.
 Utilizar todos los precios actuales al momento de hacer los cálculos. En este caso
la información está disponible a condición de que sea buscada en las fuentes
adecuadas. Pero también es posible que se produzcan distorsiones por el efecto precio
debido a variaciones estacionales.

Esta segunda alternativa parece la más accesible en la práctica y es la que utilizaremos


en nuestros cálculos.
A través de la utilización de los diferentes métodos de valuación o valoración del capital
agrario podremos poner un valor monetario a cada uno de los componentes que se describan
del mismo, para llegar al final del proceso, a establecer el total de la inversión existente en una
chacra.
Ésta es una importante herramienta de gestión que permitirá conocer el patrimonio que
posee el productor agropecuario y será la base para determinar el grado de crecimiento del
mismo, para la gestión de créditos bancarios, etc.
Antes de desarrollar los diferentes métodos de valuación, debemos explicar el concepto
de duración de los bienes.

DURACIÓN DE LOS BIENES


Cuando hablamos de “duración de los bienes” debemos tener en cuenta que existen
dos conceptos o situaciones diferentes. Por un lado hablamos de la duración real de un bien y
por otro lado, desde el punto de vista económico, hablamos de la duración económica o vida
útil. Es importante distinguir entre uno y otro ya que la duración económica o vida útil suele ser
menor que la duración real.
VIDA ÚTIL
Se mide en años o en horas y se refiere al período de tiempo durante el cual el bien
cumple adecuadamente su función y sus costos de funcionamiento y mantenimiento pueden
ser considerados normales.
Existen dos procesos simultáneos que hacen que desde el punto de vista económico,
un bien llegue al final de su vida útil. En este momento, dejan de cumplir correctamente su
función y deben ser reemplazados por un bien nuevo de similares características. Estos dos
procesos son el desgaste y la obsolescencia.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 10


 Desgaste: Todo uso implica un desgaste y es inevitable que esto suceda.
Este desgaste se debe a varios factores:
o La calidad del bien en general y de sus componentes en particular.
o Los cuidados que recibe el bien, tanto durante su uso como durante
sus períodos de inactividad (especialmente en el caso de las
maquinarias)
o Las condiciones ambientales durante su uso
o La intensidad de uso.
Este desgaste hace que se incurra en costos cada vez mayores de
funcionamiento y mantenimiento, por lo que su vida útil finaliza desde el punto
de vista económico haciendo conveniente su reemplazo por uno nuevo.
 Obsolescencia: El avance tecnológico hace que en pocos años surjan
novedades que se incorporan a los bienes nuevos que van saliendo al
mercado, de manera tal que un bien nuevo, igual al que tenemos con algunos
años ya, trae mejoras que resultan en un funcionamiento mejor, en mayor
capacidad de trabajo o en más eficiencia lo que implica un menor costo de
funcionamiento. Estas mejoras tecnológicas van dejando obsoleto nuestro
equipamiento y hacen que el bien llegue al fin de su vida útil.
Por ello es que la duración real es diferente a la vida útil. Como ejemplo de esto
podemos decir que es común ver en las chacras tractores que tienen 40 años y siguen
funcionando, mientras que la vida útil desde el punto de vista económico es de sólo 15 años.
Para la realización de los cálculos se utilizan tablas de duración o vida útil de los
bienes, a efectos de estandarizar los mismos y evitar juicios de valor que puedan dar lugar a
resultados diferentes para un mismo bien.
Estas tablas están disponibles en este mismo manual.
DURACIÓN FUTURA
La duración futura de un bien es el período de tiempo, expresado en años o en horas,
que le resta a un bien para llegar al final de su vida útil. Como ejemplo, si una maquinaria tiene
10 años de vida útil y fue comprada hace 6 años, la duración futura es: Vida Ütil – Edad del
bien = 10 años – 6 años = 4 años. La duración futura es, entonces, de 4 años.

FORMAS DE VALUACIÓN DEL CAPITAL

a) Valor a nuevo (VN): es el valor que tiene cada rubro del capital si el mismo fuera adquirido
en el momento de efectuar los cálculos, o sea que es el precio de mercado de un bien de
idénticas características al que se quiere dar valor, pero en estado nuevo. También se lo
llama Valor de reposición de un bien.
Dicho valor es importante para determinar la cuota de depreciación o amortización.

b) Valor residual activo y circunstanciado (VRACi) es el valor de un bien en un momento


determinado de su vida útil, es decir, de un bien usado, de modo que depende del estado de
conservación del bien (según el uso que tenga, porque de él depende su vida futura) y del
tiempo transcurrido. Es un concepto que se aplica a los bienes que tienen vida útil limitada y
duran varios ciclos productivos. No se incluyen dentro de este tipo de bienes ni la tierr a
ni las mejoras extraordinarias que se incorporan al inmueble (por tener vida útil ilimitada), ni los
rodeos de renta que se perpetúan a través de sus crías (con lo que ya se está asegurando la
continuidad de los mismos).
En el caso de bienes que tienen un mercado fluido, su valor es el precio de mercado
(el precio que tiene en el mercado de usados) de ese bien en ese momento de su vida útil y

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 11


considerando el estado de conservación del mismo. Dentro de este tipo de bienes se
considera la maquinaria, los vehículos y las mejoras.
Se debe tener mucho cuidad en lo siguiente: es muy común encontrar bienes en muy
buen estado, pero su edad ya superó su vida útil según la Tabla de Duración de los Bienes.
Esto significa que NO SE LO PUEDE VALUAR POR VRACi.
Para aclarar mejor pongamos como ejemplo un tractor con 20 años de edad, en muy
buen estado y que funciona perfectamente. Consultando la Tabla de Duración de Bienes,
vemos que el tractor tiene una vida útil de 15 años, por lo tanto, nuestro tractor del ejemplo ya
excedió en 5 años ese período. Desde el punto de vista económico, ya ha terminado su vida
útil, en este caso por obsolescencia, ya que los nuevos tractores son más eficientes. Por lo
tanto, este tractor no puede ser valuado por VRACi, sino por su VRP (que en este caso sería
el precio de mercado de uno similar en marca y potencia).
Para poder valuar nuestro tractor por VRACi el mismo debe tener una edad menor a su
vida útil, por ejemplo 10 años o 12, hasta 14 años. En estos casos debemos tener en cuenta
que, con más razón existe un precio de mercado al que debemos recurrir en primera
instancia, siguiendo la lógica explicada anteriormente para el VRP: siempre que haya un
mercado activo y podamos acceder al precio de mercado de un bien similar, tomaremos este
dato.
Por otro lado, en aquellas inversiones para las cuales no existe una cotización en el
mercado, el VRACi se calcula mediante la siguiente ecuación:

.
𝑉𝑁 × 𝐷𝐹
VRACi =
𝑉𝑈 (𝑜 𝐷𝑡𝑎)

Donde:
VN = valor a nuevo
Dfp = duración futura probable (= Duración total – Edad del bien)
Dta = duración total arbitraria (= Vida Úitl del bien3)
El valor a nuevo se expresa en pesos, la duración futura probable se estima en años de
vida útil futura que puede tener el bien en cuestión, o bien horas de trabajo, etc.
La duración total arbitraria es la expresión en años (u horas) durante los cuales el bien
cumple su función específica si se lo utiliza según prácticas corrientes de la zona; en el
momento de su estimación se hace abstracción de la real duración del bien4, considerándose
solamente una duración media razonable. Esta duración total se obtiene de tablas.
Con un ejemplo se podrá apreciar mejor el cálculo y el significado de cada término del
VRACi: supóngase un alambrado en la región pampeana con postes de madera dura cuya
duración total promedio es de cincuenta años, el mismo fue construido hace diez años y el
valor a nuevo es de 4,63 $/m. Así planteados los datos, el VRACi del mismo sería:

4.63  40
VRACi   3.70 $ / m
50

En los casos en que se necesite conocer la valuación del capital fijo de una
determinada empresa, el VRACi de cada uno de los rubros que lo componen se calcula por el

3
Se obtiene de tablas. Se verá más adelante
4
La duración real suele ser mucho mayor, sin embargo, desde el punto de vista contable se establece
una duración arbitraria que permita su reposición antes que la pérdida de productividad por desgaste u
obsolescencia sea tal que comprometa los resultados de la empresa.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 12


precio de mercado (costo de oportunidad), siempre teniendo presente el estado de
conservación del mismo. Pero, cuando se quiere obtener un costo de producción modal y se
utilizan explotaciones cuyo capital de inversión responde a características medias de la zona,
se considera que los bienes se encuentran en la mitad de su vida útil (se entiende que en
promedio cuando una explotación tiene un bien nuevo, en otra estará completamente
depreciado). En consecuencia, el VRACI se calcula como: VN/2.
La importancia del VRACi reside en que expresa el capital fijo que tiene una
empresa en un momento determinado, pudiendo utilizarse el mismo como referencia para
el caso de tasación de un inmueble rural para compraventa, herencia, etc. Cada rubro del
capital tiene el precio que le asigna el mercado según la conservación del mismo (o lo que
es lo mismo, según su vida útil futura).

SIEMPRE QUE EXISTA UN PRECIO DE MERCADO


USAREMOS ÉSE VALOR EN NUESTROS CÁLCULOS

En el caso de bienes pertenecientes a Capital de Explotación Fijo, usaremos esta


otra fórmula:

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃
VRACi = ( × 𝐷𝐹) + 𝑉𝑅𝑃
𝑉𝑈

Donde VN = Valor a Nuevo


VU = Vida Útil
DF = Duración Futura
VRP = Valor Residual Pasivo
El término VRACi son siglas que significan: Valor Residual Activo Circunstanciado.
Decimos que el valor es residual porque aún tiene valor, que es activo porque el bien se
encuentra dentro de su período de vida útil y, por lo tanto, prestando servicios en la
empresa, y circunstanciado, porque su valor depende de las circunstancias de uso y
mantenimiento en que se encuentre.

c) Valor residual pasivo (VRP): es el que le resta a un bien cuando ya no cumple las
funciones para las cuales se lo adquirió. Dicho técnicamente, es el valor de un bien una
vez terminada su vida útil. Muchos bienes tienen poco o ningún valor en este momento,
por lo que se considera para los cálculos el valor que tiene como chatarra o hierro viejo. En
el caso de los implementos, maquinarias y rodados, este valor residual suele ser bastante
más importante.
La determinación del valor residual debe hacerse considerando en primer lugar si hay
un mercado para ese bien. Es decir, si es normal que ese tipo de bienes se venda y, en ese
caso, ver cuál es el valor que logra un bien similar en el mercado. Para que se entienda mejor
podemos decir que es normal que un tractor con 15 años de uso, tiene un mercado muy activo
y es normal que se compre y venda. Por lo tanto, el primer paso para la determinación del valor
residual pasivo del tractor (recordemos que su vida útil es de 15 años, por lo que ya llegó al
final de la misma) es averiguar a cuánto se vende un tractor similar en marca, potencia y
antigüedad. Esta determinación es muy sencilla y basta con acercarse a una concesionaria de
máquinas agrícolas y preguntar precios.
En el caso de un auto, una camioneta o un implemento agrícola, procedemos de la
misma manera, es decir, averiguamos el precio de mercado de un bien similar en tamaño,
potencia, prestaciones, etc. El precio que averigüemos va a constituir el Valor Residual Pasivo
de nuestro bien, ya que si quisiéramos venderlo, lo haríamos a ese valor.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 13


En algunos otros casos puede suceder que no haya un mercado para nuestro bien, ya
sea porque mandamos a fabricar una máquina muy especializada que nadie más usa en la
zona, o porque estamos en algún paraje donde nadie más tiene interés en nuestra maquinaria.
En estos casos en que es imposible averiguar un precio de mercado, entonces recurrimos a la
siguiente tabla estimativa:
 Máquinas sin motor 10% del VN
 Maquinaria con motor 15% del VN
 Tractores 15% del VN
 Autos y camionetas 30-45% del VN
Cuando el valor residual pasivo es relativamente importante, se lo debe tener en cuenta
al calcular la cuota de amortización (que se verá más adelante), ya que se calcula la misma
sobre la diferencia entre el valor a nuevo y el residual pasivo, que es el monto que se debe
reponer efectivamente.
Este monto es importante en el caso de los reproductores, ya que una vez terminada su
vida útil se venden como carne para conserva. El monto que debe reponerse de ese toro al
final de su vida útil es la diferencia entre el VN y el VRP, porque este último constituye un
ingreso que se obtiene en el momento de la compra del reproductor nuevo. En mayo de 1999
los precios de reproductores oscilaron en $900 por animal y las cotizaciones en el mercado de
Liniers en $400, por lo tanto el valor a depreciar era de $500 (900 - 400).

VN  Dfp
VRACi   VRP
Dta

d) Valor de Mercado: Muchos bienes, especialmente maquinaria, implementos agrícolas y


vehículos tienen un mercado activo de compra y venta de usados. En estos casos siempre se
recomienda recurrir a estos precios (tomando nota de la fuente de información) dado que son
valores reales y posibles de obtener para los bienes que estamos valuando. Las agencias de
autos son una buena fuente de información que se debe tener en cuenta.
En el caso de la valuación de la tierra, este valor de mercado se denomina Valor Venal
y se debe considerar a la propiedad libre de mejoras. Es decir, hay que imaginar que la chacra
no tiene ninguna construcción ni plantación realizada. Solamente la tierra y su vegetación
natural (esto es así porque las mejoras se valuarán cada una por separado).
En el caso de los animales de renta o de trabajo, se valúan por su valor en carne, de
acuerdo a los precios de los mercados ganaderos teniendo en cuenta su categoría.

e) Costo de realización: El costo de realización se utiliza como método de valuación de


mejoras extraordinarias, como puede ser un camino, un desmonte, una represa, etc.
Como estas mejoras por definición tienen vida útil ilimitada, no corresponde ni VRP ni
VRACi. Por lo tanto se considera el costo de realización de la misma a valores actuales al
momento de hacer los cálculos.

A fin de facilitar la comprensión respecto de cuándo usar un método u otro para valuar
bienes rurales, en el siguiente cuadro se resumen los distintos rubros del capital agrario y su
forma de valuación:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 14


Capital Método de Valuación

Se valúa la tierra libre


de mejoras. Se
Tierra Valor Venal considera su aptitud
general.

Se consideran los
VRACi o VRP
costos al día de
Fundiario Mejoras Ordinarias Costo de realización de los
Construcción por m2 cálculos.

Se consideran los
costos al día de
Mejoras Extraordinarias Costo de Realización realización de los
cálculos.

Precio del mercado


de hacienda,
considerando la
Vivo Valor carne categoría y
descontando los
gastos de
comercialización.
Explotación fijo
Siempre que sea
posible se utiliza el
Valor de Mercado
valor de mercado.
Inanimado VRACi
Cuando no hay valor
VRP de mercado se usan
los otros métodos.

Insumos
En términos
Productos listos para Los Insumos por su generales, incluimos
venta valor de mercado en este apartado
Novillos terminados El resto por su valor todos los productos
Explotación
de venta listos para vender,
circulante Pollos
descontados los así como los insumos
Cerdos terminados gastos de que se compraron,
comercialización no se utilizaron y
Semillas y fertilizantes
pueden ser vendidos.
excedentes

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 15


ALGUNOS ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR EN LA VALUACIÓN DEL CAPITAL

a) Mejoras extraordinarias

1. Desmonte: el mismo puede efectuarse en forma manual, con topadora, con rastra
pesada, etc.; se debe considerar el más común en la zona, a cuyo gasto se le deduce el
recupero de madera (leña, postes, etc.), para que sea el gasto efectivo de su
realización.
2. Nivelación: comprende el movimiento de tierra y las mediciones previas del mismo,
entendiéndose que el movimiento de tierra puede realizarse con motoniveladora, pala
de arrastre, tractor con hoja niveladora, etc.

b) Mejoras ordinarias

1. Construcciones: los aspectos generales de las mismas, que son cuantificables y que no
depende de los materiales, se relacionan con la superficie que ocupa cada mejora, el
año de su construcción y el estado de conservación. Seguidamente se destacan
algunos aspectos a considerar, que están estrechamente relacionados con los materiales
de construcción.
- casa: material de construcción de las paredes (adobe, ladrillo, madera, con o sin
revoque), del techo (loza, zinc, paja) con o sin cielorraso, del piso (mosaico,
cemento, tierra); si posee o no instalaciones sanitarias, luz eléctrica, teléfono, etc..
- galpón: material de construcción de las paredes (chapa de fibrocemento, de cartón,
galvanizadas), material del armazón (madera, metálico).
- silo: puede ser de chapa o de material, con o sin secadora. También se debe
evaluar si es uno o una batería de cuatro, por ejemplo.
- instalaciones para bañar hacienda: pueden ser fijas (bañadero de material), en
cuyo caso se incluyen las construcciones accesorias como secadero, etc.; o bien
transportables, de baño por aspersión.

2. Alambrados: lo común para cuantificar este ítem lo constituyen los metros del mismo, año
de construcción y estado de conservación.
- alambrado propiamente dicho: tipo de alambre (liso, púas, chanchero) y número de
hilos de cada uno; madera de los postes (quebracho, ñandubay, eucaliptos tratado) y
distancia entre los mismos; tipo de varillas y cuántas corresponden por claro; tipo de
esquineros y cantidad; cantidad de torniquetes; tranqueras; portones; además, se debe
considerar el salario del alambrador.
Respecto del alambrado cabe aclarar que el valor del medianero es la mitad del propio, ya
que cada explotación comparte su costo con la vecina.
- corral: se deben formular las mismas aclaraciones que para el alambrado; se
diferencia del mismo en que el alambre liso es más grueso; tiene postes más juntos
(cada 1 ó 1,50 m) y generalmente no lleva varillas.
- manga: además del tipo de madera, lo que le otorga valor son el cepo, potro,
balanza, puertas laterales, corral de aparte, etc.

3. Aguadas: dado que comprende ítems de muy distintas características,


la coincidencia en su cuantificación está dada solamente por el año de
construcción y estado de conservación.
- Molino: además de las características de la torre, máquina, rueda y cola,
y del gasto de instalación, se debe considerar la profundidad (y por
consiguiente su costo) de la perforación o pozo.
- Tanque australiano: material del mismo, número de chapas;
conjuntamente con la instalación se considerará el terraplenado.
- Bebederos: pueden ser de material o de chapa, su valor depende de las

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 16


dimensiones. Se debe considerar también la cañería.
- Sistemas de riego y desagüe: teniendo en cuenta los diversos tipos de riego (por
gravedad, por aspersión, por goteo), lo que se debe considerar es la construcción de los
canales (con rastra excavadora, tractor con implementos) y los distintos equipos de riego
(caños, bomba y accesorios, picos aspersores, dosificadores).
- Fuentes de agua de riego: se reconocen tres fuentes principales: a) aguas
superficiales de ríos y lagunas, captadas bajo sistemas simples, con bombas que las
elevan entre 6 y 30 m. para posibilitar su traslado por gravedad a los cultivos; b) aguas
profundas, se extraen de capas ubicadas a 60 o más m. de profundidad, para lo que es
necesario perforar pozos para regar superficie variables; c) aguas de represas, obtenidas
de cursos superficiales y de la lluvia, retenidas en construcciones artificiales de grandes
dimensiones, cuya posibilidad de riego depende de la capacidad de represamiento y del
volumen de agua disponibles en cada ciclo. (Carballo y Pagliettini, 1998)

4. Plantaciones perennes: las mismas se consideran mejoras ordinarias por el hecho de que
posteriormente a su implantación, duran varios ciclos productivos, a la vez que tienen vida
útil limitada (las pasturas que al concluir su vida útil se dejan como tales, se transforman
con el paso del tiempo en "potreros", perdiendo las propiedades de la pastura al
implantarse).
- Praderas permanentes: para valuarlas se deben cuantificar las tareas de
preparación del terreno, siembra, semilla, cuidados culturales, etc., periodo de
implantación y estado de conservación.
- Montes forestales y frutales: densidad de plantas, diámetro y altura de las
mismas, años de la plantación.

c) Capital de explotación fijo vivo


Para determinar el valor de los animales se debe considerar la raza, edad y peso de
cada especie (vacunos, ovinos, caprinos, yeguarizos, porcinos) y sus diferentes categorías
(en vacunos: toros, vacas, vaquillonas, novillos, terneros), ya que este tipo de capital tiene el
valor que le otorga el mercado según raza y categoría.

d) Capital de explotación fijo inanimado


Como en él se incluyen motores, maquinarias, rodados y útiles varios, el aspecto en
común de todos -a los efectos de asignarles valor- es el año de fabricación y el estado de
conservación.
Es útil señalar algunas especificaciones técnicas generales (Frank, 1977) empleadas
en la descripción de los distintos rubros que componen el capital fijo inanimado, aunque
dada la amplitud del mismo se hace referencia, a modo de ejemplo, a las maquinarias.

1. Tractores: oruga, con rodado neumático, con diferente potencia.

2. Máquinas para labranza:


arado de reja de 12' a 14", de 2-10 unidades.
arado de discos de 26", de 3-9 unidades.
arado pesado de 30", de 3-5 unidades.
arado rastra o múltiple con discos de 26", de 8-24 unidades.
cultivador sub-superficial (pie de pato) 3-5-7 terrones.
rastra de discos de doble acción con discos de 20-22", de (8+8) ó (24+24) unidades.
rastra de discos excéntrica o pesada, con discos de 24-26", de (5+5) ó (32+32) unidades.
rastra rotativa de 3-11 cuerpos.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 17


3. Máquinas sembradoras y plantadoras:
sembradora al voleo de 20-24 distribuidores, sembradora para grano fino de 12-30 discos.
sembradora para grano grueso de 5-7 surcos, plantadora de papas de 2-4 surcos.

4. Máquinas para cuidados culturales:


escardillo - carpidor de 5-7 surcos.
aporcador de 5-7 surcos.
pulverizadora de barra (botalón) de arrastre, 10-20 m.
pulverizadora de barra (botalón) automotriz, 13 m.
desmalezadora de eje horizontal (1,5-3,6 m), o de eje vertical (1-3 m).

Ilustración 2: Pulverizadora de botalón o barra

5. Máquinas para cosecha de granos:


hileradora de arrastre (14 pies), o automotriz (14 pies),
cosechadora automotriz para grano fino, 12-20 pies,
cosechadora automotriz para maíz, 5 surcos,
cosechadora automotriz para sorgo granífero, 4-9 surcos.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 18


3. INTRODUCCIÓN A LOS COSTOS AGROPECUARIOS

DEFINICIÓN DE COSTO

Es la expresión monetaria de todo lo que debe hacerse y


usarse en un proceso productivo para la obtención de un
producto determinado (Rivera).

Analicemos esta frase por partes por parte para entenderla mejor:
 “…expresión monetaria…”
En todo proceso productivo se utilizan insumos comprados (por los que se
paga un precio en metálico), pero también pueden utilizarse insumos
producidos en el propio establecimiento y que, por lo tanto, no se compran ni
se pagan. También puede suceder que se utilicen servicios de maquinaria
realizados por terceros (un productor vecino, por ejemplo), cuyo servicio se
“paga” mediante trueque, es decir, con algún producto o servicio propio a
cambio. También puede haber trabajo humano que no se retribuye
formalmente.
Para los insumos comprados, la expresión monetaria a utilizar es el precio
efectivamente pagado (o el precio de mercado en el momento de realizar los
cálculos).
Para el caso de los insumos no pagados, su valor deberá calcularse en base a
precios normales de mercado por bienes y servicios similares. Debe tenerse en
cuenta que si los mismos no hubieran estado disponibles sin necesidad de
hacer un pago, hubiera sido imprescindible pagar un precio para obtenerlos.
Este precio es el que debemos utilizar para nuestros cálculos, por lo tanto, todo
lo que debe hacerse y usarse tiene un valor monetario que debemos definir
independientemente que se haya pagado o no.
 “… de todo lo que debe hacerse y usarse…”
Esta expresión indica que deben contemplarse todas las actividades realizadas
y todos los insumos empleados desde la primera hasta la última de las tareas
involucradas en el proceso productivo. Si se trata de un cultivo, desde la
limpieza y preparación del terreno hasta la cosecha, traslado y venta de la
producción.
 “… en un proceso productivo…”
Como definiéramos anteriormente, el proceso productivo abarca el período de
tiempo empleado en la realización de la actividad. Puede ser un plazo de 6
meses si se trata de cultivos anuales, hasta períodos de 12 meses para
actividades ganaderas, forestales o de cultivos perennes.
 “… para la obtención de un producto determinado.”
Este producto determinado es el resultado final de proceso productivo. Siempre
nos referiremos en términos de cantidad obtenida en una unidad de superficie.
La unidad de superficie será siempre de 1 hectárea, aunque la actividad se
realice en una superficie mayor. Es decir que siempre obtendremos el costo en
kg/Ha; tn/Ha; qq/ha5.

5
quintales por hectárea: 1 quintal = 100 kg

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 19


En la práctica, el costo se resume en una expresión matemática que permite hacer un
cálculo para su determinación. Por ello, puede definirse al costo como la suma de los valores
de los bienes y servicios insumidos en un proceso productivo (Frank, 1980). Estos valores se
expresan a través de la siguiente expresión:

C=G+A+I
C = Costo
G = Gasto
A = Amortizaciones
I = Intereses

RELACIÓN ENTRE COSTO, PRECIO y VALOR

• Es la expresión monetaria de todo lo que debe


COSTO hacerse y usarse en un proceso productivo para la
obtención de un producto determinado

• Monto monetario en que se compra o vende un


PRECIO producto

• Aptitud, utilidad de uso o carga afectiva de un


VALOR producto. En general depende de la apreciación
personal de cada uno

LOS INSUMOS, LOS BIENES Y LOS SERVICIOS

INSUMOS: Son insumos (o recursos, o factores de producción, todos estos términos son
sinónimos) todos los bienes y servicios necesarios para producir. La suma de los valores de
estos insumos constituye el costo. De ahí que en toda determinación de costos es fundamental
conocer:
 Qué insumos intervienen
 El valor con el cual incide cada uno de estos insumos en el costo
Estos insumos se pueden clasificar en Bienes y Servicios.

BIENES: Se denomina bien a toda cosa capaz de satisfacer una necesidad. Se distinguen dos
tipos de bienes:
 Libres o abundantes, no susceptibles de apropiación por parte de las personas
y que se hallan en cantidad ilimitada, por ejemplo el aire.
 Económicos o escasos, susceptibles de apropiación. Éstos se caracterizan por:
o Utilidad: Su capacidad de satisfacer necesidades
o Escasez: Su cantidad es limitada

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 20


o Accesibilidad: Su posibilidad de apropiación
SERVICIOS: Cosas inmateriales o intangibles, capaces de satisfacer una necesidad. Esto
define su característica de no poder ser almacenable ni acumulable. Dentro de ellos podemos
mencionar: seguros, transporte, energía eléctrica, honorarios profesionales, etc.

COSTOS INDIRECTOS Y DIRECTOS


COSTO INDIRECTO: Los costos indirectos (también llamados Costos Generales o Costos de
Estructura) son aquellos que se producen en cualquier situación, independientemente de la
realización o no de una determinada actividad y de la decisión de qué, cuánto y cómo producir.
Un ejemplo concreto de costo indirecto es el impuesto inmobiliario, el cual se debe pagar se
produzca o no.
COSTO DIRECTO: Los costos directos (también llamados Costos Específicos o Especiales)
son aquellos que dependen de la realización o no de una actividad específica. En caso de
realizarse la actividad, dependen de la escala o el nivel de producción. Son ejemplos de costos
directos los insumos, las labores y la mano de obra contratada para esa actividad.

COSTOS EFECTIVOS Y NO EFECTIVOS


COSTOS EFECTIVOS: Son aquellos que demandan un desembolso de
dinero, independientemente de la forma de pago. También se denominan
Costos Explícitos o Desembolsados. Incluye a todos los bienes y servicios
que son comprados y pagados en el transcurso del ejercicio. Ejemplos:
sueldos, insumos, combustibles, impuestos, etc.

COSTOS NO EFECTIVOS: También se denominan Implícitos o No


Desembolsados. Incluye a todos aquellos bienes y servicios que NO
requieren un pago monetario. Ejemplos: Bienes producidos en la
propia empresa; Bienes que se pagan por trueque o mediante un
servicio a prestar.

COSTO DE PRODUCCIÓN COMO UNA METODOLOGÍA:


La realización de un Costo de Producción es una METODOLOGÍA de trabajo y de
cálculo, que tiene una serie de normas y etapas para su elaboración. El conocimiento de las
mismas permitirá al técnico elaborar un costo de producción aun cuando no conozca a fondo la
actividad sobre la cual elaborará los cálculos.
Esta metodología requiere una descripción minuciosa de la tecnología aplicada, es
decir, una descripción de las técnicas empleadas. Por ejemplo qué labores se realizaron en la
preparación de la tierra para la siembra, qué maquinarias y qué implementos se usaron (si fue
un tractor de 40 HP o de 60 HP, si el laboreo se realizó con cincel, subsolador o arado de
discos), qué tiempos operativos insumió cada tarea, qué dosis de agroquímicos y fertilizantes
se aplicaron, etc. Cuanto más exacta sea esta descripción, más exactos serán los resultados
obtenidos y, de este modo, se podrá disponer de una mejor herramienta para evaluar
resultados o para tomar decisiones. Sin embargo, si la información utilizada no es precisa, si
los datos no son correctos, la calidad de la información obtenida no será confiable y las
decisiones que se tomen a partir de ella puede dar resultados no deseados.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 21


COMPONENTES DEL COSTO
Como mencionamos anteriormente, el Costo es la suma de tres componentes: Gastos,
Amortizaciones e Intereses.
Cada uno de estos componentes retribuye la participación de cada factor de producción
en el proceso productivo.

C=G+A+I

C = Costo
G = Gasto
A = Amortizaciones
I = Intereses

GASTO:
Los gastos son erogaciones en efectivo, es decir, salidas de dinero, necesarias para
que los insumos participen en un proceso productivo. Ejemplos de gastos en un proceso
productivo son: combustibles y lubricantes, semillas, agroquímicos, mano de obra específica
para la actividad (por ejemplo para plantación, carpida, cosecha, etc.).
Estos gastos pueden ser efectivos o no efectivos. Los gastos efectivos son aquellos en
los que realmente se incurre en un pago en dinero, mientras que los no efectivos son aquellos
que permiten disponer del insumo sin que haya un pago dinerario. Ejemplos de gastos no
efectivos son aquellos en los que se utilizan un insumo disponible en la chacra que se obtuvo
de otra producción (por ejemplo cuando se guarda semilla de un año para otro), agroquímicos
que quedaron de campañas anteriores, mano de obra del propio productor y su familia,
servicios prestados por otro productor a cambio de insumos disponibles o servicios a prestar
(trueque), etc.
En estos casos en que no hay un desembolso efectivo de dinero, se debe considerar el
valor del insumo utilizado al precio de mercado que se hubiera pagado de haber sido necesario
hacerlo.
Siempre en el cálculo de costos de producción utilizaremos los Gastos Directos, es
decir, los gastos directamente vinculados con el proceso productivo que se analiza.
Existe otro tipo de gasto, que es el Gasto Indirecto. Es aquel en que si incurre
independientemente de que se realice o no la actividad productiva. Ejemplos de gastos
indirectos son: gastos de luz y teléfono, honorarios del contador, impuestos inmobiliarios, etc.
Estos gastos indirectos participan de todas las actividades productivas, pero es muy difícil
determinar cuál es su incidencia en cada actividad en particular. Por otro lado estos gastos se
producen igual independientemente de si una determinada actividad se realiza o no. Si este
año se decide no plantar mandioca, los gastos de luz y los honorarios del contador se deben
pagar igual.

AMORTIZACIONES:
La amortización es una Cuota Anual que se debe reservar para poder reponer un
determinado bien al final de su vida útil.
Esta cuota de amortización permite compensar la pérdida de valor de los bienes
durables que se produce ya sea por desgaste o por obsolescencia (ver Duración de los bienes
en la página 26). De este modo, cuando el bien finaliza su vida útil es posible renovarlo por uno
nuevo de similares características y, de este modo, mantener la capacidad operativa de la
empresa y a la vez, mantener el capital invertido.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 22


La amortización debe ser apartada e invertida de alguna manera que permita conservar
el poder adquisitivo que se pierde por inflación. Para ello se puede constituir un plazo fijo,
bonos, o algún otro medio financiero disponible al efecto.
El cálculo de la cuota de amortización debe considerar el valor residual pasivo (VRP)
del bien. Especialmente en los casos de rodados (camionetas, autos y tractores) el VRP suele
ser un monto importante. Este valor se recupera vendiendo el rodado, por lo tanto no
corresponde cargarlo a la cuota de amortización, razón por la cual en la fórmula lo restamos.
La cuota de amortización en estos casos es la siguiente:

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃
𝐴=
𝑉𝑈

En aquellos casos en los que el VRP es nulo o insignificante, no se lo incluye en la


fórmula, por lo que el cálculo queda de la siguiente manera:

𝑉𝑁
𝐴=
𝑉𝑈

INTERESES:
El cálculo de intereses permite compensar el dinero y las inversiones inmovilizadas en
una actividad teniendo en cuenta que los mismos podrían haberse utilizado en otra actividad
diferente. Esto es lo que se llama Costo de Oportunidad, que se puede definir como el
ingreso que se deja de percibir por la elección y adopción de una alternativa productiva y no
otra posible.
La tasa de interés a utilizar es la Tasa Real, sin considerar la depreciación de la
moneda por inflación. Esta tasa de interés tiene dos componentes:
 Costo de oportunidad: es la tasa real, igual para todos los tipos de capital sobre
los que se calcule interés.
 Riesgo: Según el destino en el que se hace la inversión o el gasto, el riesgo
varía. Para la tierra, el riesgo es nulo mientras que aumenta para el capital de
explotación y es mayor aún para el capital circulante.
El monto sobre el cual se calcula el interés es el obtenido en de los diferentes métodos
de valuación utilizados para determinar el capital agrario (ver en la página 11). La tasa de
interés a utilizar varía con los distintos autores, por lo que emplearemos un criterio estándar
utilizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Faculta de Agronomía de la Universidad de
Mar del Plata (Hamdam). El mismo se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1: Tasa de Interés a aplicar en el cálculo del Costo de Producción

Costo de Tasa de Interés


Concepto Tasa de Riesgo
Oportunidad Anual
Tierra 6% 0% 6%
Mejoras Extraordinarias 6% 0% 6%
Mejoras Ordinarias 6% 1,5% 7,5%
Cap. Explotación fijo 6% 1,5% 7,5%
Cap. Explotación Circulante 6% 10% 16%

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 23


COSTO OPERATIVO DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA
La maquinaria agrícola es un componente de alta incidencia en los costos de
producción de las actividades agropecuarias, con mayor impacto en las activdades agrícolas.
Las inversiones realizadas en maquinaria son importantes y, por tal motivo, el cálculo correcto
de sus costos de funcionamiento constituye un factor relevante para determinar la rentabilidad
de una empresa agropecuaria. Es habitual encontrar en las chacras misioneras tractores con
potencias mayores a las requeridas para las labores usuales y esto determina un costo
productivo mayor al necesario y, en consecuencia, una menor rentabilidad.
En la medida que el técnico o el productor estén en condiciones de realizar esta
determinación, estará en mejores condiciones a la hora de tomar una decisión con respecto al
tamaño o potencia de la maquinaria a comprar.
Estos costos se realizan sobre la base de una hora de funcionamiento. Es decir, se
calcula el costo del tractor trabajando durante una hora, con su respectivo implemento y este
costo horario luego se multiplica por la cantidad de horas que se necesita para hacer una
hectarea de labor.
Volviendo a la fórmula de Costo vista anteriormente, partiremos del análisis aplicado a
la maquinaria:

El ítem Gastos es más complejo porque incluye varios componentes:


 Gastos de Consumo de Combustible (GCC)
 Gastos de Conservación (GMO)
Estos tres componentes sumados conforman el Gasto:

Los Gastos de Consumo de Combustible y los Gastos de Conservación y


Reparaciones, requieren el auxilio de coeficientes técnicos que se obtienen de tablas. Estos
coeficientes fueron elaborados por el Ingeniero Frank, publicados en su libro Introducción al
Cálculo de Costos Agropecuarios y se reproducen a continuación:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 24


Tabla 2: TABLA DE COEFICIENTES DE CONSUMO DE COMBUSTIBLES, GASTOS DE
6
CONSERVACIÓN Y REPARACIONES Y DURACIÓN DE MAQUINARIAS

Consumo Combustible Coeficiente da Duración


gastos de Obsoles-
Concepto
Tipo Cantidad conservación y Desgaste cencia
reparaciones (años)
Motor Diesel Gas-Oil 0.14-0.18 lt/CV/h 0,00008 /h 15.000 hs 15
Motor Nafta 4 tiempos Nafta 0.20-0.25 lt/CV/h 0,00020 /h 10.000 hs 10
Motor Nafta 2 tiempos Nafta 0.24-0.27 lt/CV/h 0,00020 /h 10.000 hs 10
Motor Eléctrico Electric. 0.74 Kw/h – CV/h ------ 30.000 hs 20
Grupo electrógeno con
Nafta 1.3 lt/h 0,00012 /h 10.000 hs 10
motor Nafta 1,5 Kw
Grupo electrógeno con
Gas-Oil 2,4 lt/h ------ 15.000 hs 15
motor Diesel 6 Kw
Tractor con ruedas
Gas-Oil 0.14-0.18 lt/CV/h 0,00007 /h 12.000 hs 15
neumáticas
Tractor oruga Gas-Oil 0.14-0.18 lt/CV/h 0,00009 /h 12.000 hs 15
Cargador frontal montado
------ ------ 0.00020 /h 2.500 hs 15
sobre tractor agrícola
Arado de rejas 12” ------ ------ 0.00040 /H 5.000 hs 15
Arado de discos 30” ------ ------ 0.00015 /h 5.000 hs 10
Rastra de discos doble
------ ------ 0.00010 /h 5.000 hs 20
acción liviana (20-22”)
Rastra de discos
------ ------ 0.00030 /h 5.000 hs 20
excéntrica (pesada)
Sembradora de granos
------ ------ 0.00020 /h 3.000 hs 15
finos y gruesos
Carpidor ------ ------ 0.00025 /h 4.000 hs 20
Pulverizadora de barra
------ ------ 0.00030 /h 3.000 hs 15
(botalón) de arrastre
Cosechadora automotriz
------ ------ 0.00020 /h 45.000 hs 20
de granos finos (corta-trilla)
Motosierra portátil motor 5-
------ ------ 0.00200 /h 3.000 hs 10
10 CV
Bomba de émbolos –
motobombeador (hasta ------ ------ 0.00040 /h 15.000 hs 15
3.000 lt/h)
Bomba centrífuga de eje 5.000 –
------ ------ 0.00010 /h 15
horizontal 10.000 hs
Ariete hidráulico ------ ------ ------ ------ 30
Topadora ------ ------ 0.00012 /h 10.000 hs 15
Automóvil mediano (motor
Nafta 0,08-0,13 lt/km 0.000005 /km 200.000 km 10
1.000-2.000 cm3)
Pick-up Diesel (hasta 1 tn
Gas-Oil 0.10 lt/km 0.000005 /km 400.000 km 10
de carga)
Pick-up Nafta (hasta 1tn de
Nafta 0.15-0.20 lt/km 0.000006 /km 300.000 km 10
carga)
Camión motor Diesel
Gaso-Oil 0.25-0.38 lt/km 0.000004 /km 690.000 km 10
(chasis)
Acoplado rural rodado
------ ------ 0.0004 /h 10.000 hs 20
neumático

6
Fuente: Frank, G.R – Introducción al Cálculo de Costos Agropecuarios

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 25


GASTOS DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE

Los Gastos de Consumo de Combustible se calculan multiplicando el Coeficiente por el


Precio del Combustible:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 26


GASTOS DE CONSERVACIÓN Y REPARACIONES

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 27


GASTOS DE MANO DE OBRA

Estos tres componentes: Gastos de Consumo de Combustible, Gastos de


Conservación y Reparaciones y Gastos de Mano de Obra, constituyen sólo un ítem en el
cálculo del costo de la maquinaria. Aún falta calcular las Amortizaciones y los Intereses, para
llegar al resultado final.

AMORTIZACIONES
Como ya explicamos anteriormene, las amortizaciones permiten compensar la pérdida
de valor de los bienes durables (en este caso, la maquinaria agrícola) y permiten mantener
activo el capital de la empresa al posibilitar la reposición de los mismos cuando llegan al
término de su vida útil. Esto se logra a través de una CUOTA ANUAL en pesos ($) que se
aparta y se va acumulando para reponer luego el bien una vez amortizado.
De esta definición surge su fórmula de cálculo:

𝑉𝑁
𝐴=
𝑉𝑈

Donde A = Amortización
VN = Valor a Nuevo
VU = Vida útil

Sin embargo, la maquinaria agrícola, al igual que los vehículos, mantiene un valor
residual importante una vez terminada su vida útil, que se recupera con la venta. Este aspecto
es muy importante de tener en cuenta porque permite calcular una cuota de amortización más
baja.
Supongamos que el precio de un tractor nuevo es de $ 650.000 y que debemos
amortizarlo en 15 años (Ver Tabla 2 en pág 26). Aplicando la fórmula tendríamos:

𝑉𝑁 $ 650.000
𝐴= = = $ 43.333
𝑉𝑈 15 𝑎ñ𝑜𝑠

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 28


Según este cálculo, cada año se deben apartar $ 43.333 para que, al cabo de los 15
años de vida útil, se pueda volver a comprar el mismo tractor en estado nuevo.
Ahora bien, ese tractor con 15 años de edad aún conserva un valor importante en el
mercado de tractores usados, que puede oscilar entre los $ 220.000 a $ 250.000. Supongamos
que por su estado puede venderse en $ 230.000 (este importe se denomina Valor Residual
Pasivo o VRP). Una vez realizada la venta, el monto de dinero necesario para comprar otro
tractor igual ya no es de $ 650.000, sino sólo lo que hay que agregar encima de los $ 230.000
que se obtuvieron con la venta, es decir: $ 650.000 - $ 230.000 = $ 420.000

Tractor Nuevo: $ 650.000


Venta Tractor Usado: $ 230.000
Diferencia: $ 420.000

Por lo tanto, la cantidad de dinero que se debe reunir a lo largo de los 15 años de vida
útil del tractor es de sólo $ 420.000, por lo que podemos corregir la fórmula vista anteriormente,
la cual queda del siguiente modo:

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃
𝐴=
𝑉𝑈

Donde A= Amortización
VN = Valor a Nuevo
VRP = Valor Residual Pasivo
VU = Vida útil

De este modo, el monto a amortizar será:

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃 $ 650.000 − $ 230.000


𝐴= = = $ 28.000
𝑉𝑈 15 𝑎ñ𝑜𝑠

Este nuevo monto es muy inferior al calculado inicialmente de $ 43.333.


Como vemos, en aquellos casos en los que el monto del VRP es importante (autos,
camionetas y maquinaria), debemos considerarlo en el cálculo de amortizaciones, pues de lo
contrario estaríamos aumentando el costo de producción artificialmente.

Desde un punto de vista estrictamente técnico, lo correcto sería amortizar las


maquinarias como un Costo Fijo, pues integran el capital de la empresa independientemente
que haya producción o no. Es decir que si un determinado cultivo no se realiza, el tractor igual
está y tiene su mantenimiento y su depreciación, por lo que su amortización debe figurar dentro
de la valuación de los bienes que integran el patrimonio, junto con su cuota de amortización.
Sin embargo, no contemplar la incidencia de la amortización de la maquinaria en la
realización de un costo de producción sería un error, ya que estaríamos calculando un costo
menor al realmente incurrido. Por este motivo, desde el punto de vista metodológico, se deben
incluir las amortizaciones y los intereses en cada costo de producción que realicemos.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 29


Finalmente se debe considerar que el cálculo del costo operativo de la maquinaria
agrícola se calcula por cada hora de funcionamiento de la misma, por este motivo, las
amortizaciones deben ser horarias.
Para obtener este valor, debemos dividir el monto a amortizar por la cantidad de horas
de uso anual que se realiza de la maquinaria en cuestión. Por lo tanto, la amortización horaria
será la siguiente:

𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙
𝐴 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝑈𝑠𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 (ℎ𝑠)

INTERESES
El cálculo de los intereses permite compensar la asignación del dinero a una actividad
específica en lugar de asignarlo a otra actividad posible (costo de oportunidad), al tiempo que
también permite mantener el valor del dinero en el tiempo.
Para calcular el interés sobre el capital que representa una determinada maquinaria, el
primer paso es conocer el valor que tiene esa maquinaria. Para ello es necesario determinar en
qué momento de su vida útil se encuentra, existiendo tres posibilidades:
 El bien es nuevo (maquinaria recién comprada, sin uso)
 El bien ya tiene uso y se encuentra dentro de su período de vida útil
 El bien ya ha superado su vida útil (ver Tabla en pág. 25)
Según sea la situación, el valor de la maquinaria será:

Tabla 3: Valuación de un bien según el momento de su vida útil

Situación Valuación
Bien nuevo VN
Bien dentro de su Vida Útil VRACi o Valor de mercado
Bien finalizada su Vida Útil VRP o Valor de mercado

En cualquiera de estos casos y haciendo las mismas consideraciones que para las
amortizaciones, se debe realizar el calculo horario de los intereses, por lo que se debe
considerar el uso anual. La fórmula de cálculo de VRACi vista anteriormente quedaría del
siguiente modo:

VN − VRP
( × DF (años)) + VRP
VU (años)
VRACi horario =
Uso Anual (hs)

Y el cálculo de intereses se realiza sobre este VRACi horario, del siguiente modo:

Interés = VRACi horario × i

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 30


CÁLCULO DEL COSTO DE LA MAQUINARIA
Una vez realizados todos estos cálculos, ahora procederemos a sacar el costo
operativo. Es decir, el costo de la máquina funcionando por cada hora de funcionamiento. Para
ello debemos sumar cada uno de los ítems vistos en este apartado:

Tabla 4: Esquema de Cálculo de Costo Operativo Horario de la Maquinaria Agrícola

Gastos de
Conservación y
Reparaciones

GASTOS Gastos de Consumo


de Combustible

COSTO OPERATIVO Gastos de Mano de


DEL TRACTOR Obra

Amortización Horaria
AMORTIZACIONES
del Tractor

Intereses Horarios
INTERESES
del Tractor

Suma de Gastos +
Amortizaciones +
SUBTOTAL COSTO TRACTOR
Intereses

Gastos de
Conservación y
GASTOS
Reparaciones del
Implemento
COSTO OPERATIVO
DEL IMPLEMENTO Amortizaciones del
AMORTIZACIONES
Implemento

Intereses del
INTERESES
Implemento
Suma de Gastos +
SUBTOTAL COSTO IMPLEMENTO Amortizaciones +
Intereses
Suma Costo Tractor
TOTAL COSTO TRACTOR + IMPLEMENTO
+ Costo Implemento

EJERCICIO:
Calcular el costo operativo horario de un tractor de 100 hp, con 5 años de uso. El valor de un
tractor equivalente nuevo es de 40.000 €.
Con estos datos ya se dispone de toda la información necesaria. Si bien parecen pocos datos,
hay que tener en cuenta que los datos restantes se obtienen de tablas, por lo tanto,
empecemos:
En primer lugar se debe conocer la cotización del euro (si el precio fuera en dólares, habría que
averiguar la cotización del dólar), esto se obtiene muy fácilmente buscando en google usando

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 31


el término: “cotozación del euro”. En el momento en que estoy escribiendo estas líneas, la
cotización del euro es de $ 21,00
Por lo tanto, el VN del tractor es:

𝑽𝑵 = 40.000€ × 21 $⁄€ = $ 840.000


La vida útil del tractor la obtenemos de la tabla vista anteriormente (ver Tabla 2, en la página
25)

Para este ejercicio utilizaremos la opción “Tractor con ruedas neumáticas”, cuyos coeficientes
son:
CGCyR: 0,00007
CCC: 0,14-0,18 lt/CV/h
Duración: 12.000 hs / 15 años

CÁLCULO DEL COMPONENTE “GASTO:”:

El Gasto de Consumo de Combustible se calcula utilizando la fórmula vista en la página 27

𝐿𝑡 $
𝑮𝑪𝑪 = 𝐶𝐺𝐶𝐶 ( ) × 𝑃𝑜𝑡 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 (𝐻𝑃) × 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 ( )
𝐻𝑃 × ℎ𝑜𝑟𝑎 𝐿𝑡

En esta fórmula tenemos que utilizar el Coeficiente de Gastos de Consumo de Combustible.


Como se vé en la tabla, este coeficiente tiene un rango variable entre 0,14 y 0,18. Ahora la
pregunta del millón es: ¿Qué valor debo usar dentro de este rango?
La respuesta surge de responder a otra pregunta: ¿Qué actividad va a realizar el tractor?
Es muy importante saber responder a esta pregunta, porque el consumo de combustible en
cualquier motor ya sea a nafta o diesel, tiene directa relación con la fuerza que se necesite. Los
cambios bajos se utilizan para tareas que requieren mayor fuerza, por ejemplo para mover un
auto se pone siempre la primera marcha porque se necesita más fuerza. A medida que el
vehículo toma velocidad, se va pasando a cambios más altos que consumen menos
combustible porque necesitan menos fuerza. Con la maquinaria agrícola sucede lo mismo, hay

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 32


tareas que requieren más potencia y, por lo tanto, consumen más combustible (como las
tareaas de labranza), mientras que otras tienen bajos requerimientos de potencia y consumen
menos combustible (como llevar un acoplado o hacer funcionar una guadañadora).
Por todo esto es que el técnico que haga costos de maquinaria agrícola debe tener estas
consideraciones presentes al momento de hacer estos cálculos. Para tareas que requieran
mucha potencia, como puede ser pasar un arado o subsolador, utilizaremos el coeficiente más
alto, mientras que para tareas livianas, como puede ser enganchar un acoplado para
transportar materiales o la cosecha de yerba, utilizaremos los coeficientes más bajos.
En el caso de este ejercicio no se aclara la tarea a realizar. Sólo pide el costo del tractor
funcionando, por lo que utilizaremos el coeficiente menor asumiendo que no realizará un
trabajo pesado, de tal modo que reemplazamos la fórmula con los datos del problema:

𝐿𝑡 $
𝑮𝑪𝑪 = 0,14 ( ) × 100 (𝐻𝑃) × 24 ( ) = 𝟑𝟑𝟔, 𝟎𝟎 $⁄𝒉
𝐻𝑃 × ℎ𝑜𝑟𝑎 𝐿𝑡

El Gasto de Conservación y Reparaciones se calcula con la fórmula vista en la página 28:

𝐺𝐶𝑦𝑅 = 𝐶𝐺𝐶𝑦𝑅 × 𝑉𝑁

Reemplazando con los datos que tenemos:

𝑮𝑪𝒚𝑹 = 0,00007(1⁄ℎ𝑠) × 840.000($) = 𝟓𝟖, 𝟖𝟎 $⁄𝒉𝒔

El Gasto de Mano de Obra se calcula por cada hora que el tractorista está arriba de la
máquina. Para ello se toma en cuenta el Jornal del Tractorista, por lo tanto se debe averiguar
cuál es ése jornal en el momento de realizar los cálculos. Asumamos que el Jornal del
Tractorista en el momento actual es de $ 400.
Cada jornal tiene una duración de 8 horas. Como estamos calculando el gasto horario del
tractor funcionando, entonces debemos averiguar a cuánto asciende cada una de esas 8 horas,
para lo cual debemos realizar la siguiente división:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐽𝑜𝑟𝑛𝑎𝑙 ($)


𝐽𝑜𝑟𝑛𝑎𝑙 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 =
8 ℎ𝑠

Por lo tanto, reemplazando en la fórmula tenemos:

400 $
𝐽𝑜𝑟𝑛𝑎𝑙 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = = 50 $⁄ℎ𝑠
8 ℎ𝑠

𝐺𝑀𝑂 = 𝐽𝑜𝑟𝑛𝑎𝑙 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 50 $⁄𝐻𝑠

Cálculo del Gasto:


Con estos datos ya podemos calcular el primer componente del Costo Horario de nuestro
tractor, que es el Gasto. Como vimos anteriormente:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 33


𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 𝐺𝐶𝐶 + 𝐺𝐶𝑦𝑅 + 𝐺𝑀𝑂

𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 = 336,00 $⁄ℎ𝑠 + 58,80 $⁄ℎ𝑠 + 50,00 $⁄ℎ𝑠 = 𝟒𝟒𝟒, 𝟖𝟎 $⁄𝒉𝒔

CÁLCULO DEL COMPONENTE “AMORTIZACIONES”:


Para calcular amortizaciones lo primero a tener en cuenta es si la edad del tractor está dentro
de la vida útil. Como el enunciado del ejercicio dice que el tractor tiene 5 años, entonces vamos
a la Tabla de Duración de Bienes y buscamos la vida útil en años:
Como la Vida Útil es de 15 años, entonces corresponde calcular la amortización. Si la edad del
tractor supera la Vida Útil, entonces este cálculo no se hace y la amortización es cero.
Como dijimos anteriormente, en el caso de tractores y camionetas, existe un mercado de
bienes usados y el Valor Residual Pasivo (VRP) es importante, por lo que debemos usar la
fórmula de Amortización correcta:

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃
𝐴=
𝑉𝑈

El Valor Residual Pasivo (VRP), calculado según la tabla en pág. 14, es el siguiente:

VRP para autos y vehículos con motor: 30 a 45 % (tomaremos un 35% para este
ejercicio)
𝐕𝐑𝐏 = 𝐕𝐍 × 𝟑𝟓% Recordar que utilizamos esta fórmula
cuando no podemos obtener un valor de
mercado
𝑽𝑹𝑷 = $ 840.000 × 35% = $ 𝟐𝟗𝟒. 𝟎𝟎𝟎

Ahora podemos averigüar el monto de amortización. Como estamos haciendo un cálculo de


Costo Operativo Horario, debemos utilizar la Vida Útil horaria en lugar de la Vida Útil en años:
𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃
𝐴=
𝑉𝑈 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)

$ 840.000 − $ 294.000
𝑨= = $ 𝟒𝟓, 𝟓𝟎
12.000 ℎ𝑠

CÁLCULO DEL COMPONENTE “INTERÉS”:


Para realizar este cálculo necesitamos conocer el uso anual del tractor, es decir, cuántas horas
al año se utiliza el tractor. En general es difícil que el productor tenga idea de la cantidad de
horas al año que usa su tractor, por lo que tomaremos el promedio entre la vida útil en horas y
la vida útil en años, de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 (ℎ𝑠) 12.000 ℎ𝑠


𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = 800 ℎ𝑠/𝑎ñ𝑜
𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 (𝑎ñ𝑜𝑠) 15 𝑎ñ𝑜𝑠

Por lo tanto, si consideramos una tasa de interés del 10% anual y el uso anual es de 800 horas,
el interés horario será:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 34


10% $⁄𝑎ñ𝑜
𝑖 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 ) = = 0,0125%
800 ℎ𝑠⁄𝑎ñ𝑜

El cálculo del interés horario requiere conocer el valor del bien, en este caso, del tractor
con 5 años de uso. Como el mismo se encuentra dentro de su período de vida útil, se lo debe
valuar por su VRACi.

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃
( 𝑉𝑈 (𝑎ñ𝑜𝑠) × 𝐷𝐹 (𝑎ñ𝑜𝑠)) + 𝑉𝑅𝑃
VRACi horario =
𝑈𝑠𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 (ℎ𝑠)

$840.000 − $294.000
( 15 𝑎ñ𝑜𝑠 × 10 𝑎ñ𝑜𝑠) + $ 294.000
VRACi horario = = 822$/ℎ
800 ℎ𝑠⁄𝑎ñ𝑜

Y el monto de interés a considerar en el costo:


Interés = VRACi (horario) × i (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜)
Interés = 822 $⁄ℎ × 0,0125%=10,27 $⁄𝒉

Finalmente el Costo Horario del tractor se obtiene de sumar los tres componentes
calculados: Gastos + Amortizaciones + intereses:

Componente Importe
Gastos 444,80
Amortizaciones 45,50
Intereses 10,27
Costo Operativo Horario 500,57

Esto significa que un tractor de 100 HP funcionando a bajo régimen, es decir, sin estar
realizando tareas que requieren fuerza, tiene un costo de $ 500,57 por cada hora de motor en
marcha.
Si adicionamos algún implemento o un acoplado, debemos hacer un cálculo similar
para el implemento o el acoplado para obtener el costo del conjunto tractor+implemento por
cada hora de funcionamiento.
Por supuesto que se debe recordar que el consumo de combustible cambia si la tarea
requiere de potencia (como puede ser una arada o subsolada), por lo que el costo será aún
mayor.
Estos datos contrastan con la opinión del propio productor, quien está acostumbrado
sólo a ver cuánto dinero sale de su bolsillo. Para este ejemplo en particular, es muy probable
que el productor sólo considere el precio del combustible y, eventualmente, el aceite que
consume su tractor. Pero el técnico no puede dejarse llevar por estas apreciaciones porque
incurrirá en errores de cálculo muy importantes. Una cosa es el costo correctamente obtenido y
otra muy distinta es la opinión que pueda tener el productor.
El cálculo del costo horario de la maquinaria agrícola es el primer paso en el cálculo de
los costos agrícolas, ya que luego utilizaremos esta información en todas las tareas que se
realicen en los distintos cultivos que tengan lugar en el establecimiento.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 35


4. COSTOS DE PRODUCCIÓN
Todo lo desarrollado hasta aquí tiene por objetivo servir de base para poder realizar el
cálculo de los costos de producción de cada una de las actividades que tienen lugar dentro del
establecimiento agropecuario.
El Costo de Producción es un primer indicador, necesario para la obtención de otro
indicador más importante aún, que es el Margen Bruto.
La suma de los Costos de Producción de todas las actividades, permite obtener el
Costo Total de Producción del establecimiento. Del mismo modo, el Margen Bruto de todas las
actividades permite obtener el Margen Bruto Total.
Estos dos indicadores son esenciales para determinar, entre otras cosas:
 Qué actividad es más eficiente en el uso de los recursos
 Qué actividad es más rentable
 Comparar diferentes paquetes tecnológicos
 Efectuar comparaciones con otros productores
 Hacer ajustes en la gestión de los recursos
 Planificar próximas campañas
 Etc.
La realización de un costo de producción responde a una metodología, una forma de
hacer, que permitirá al técnico poder, una vez que aprenda el cómo hacer, poder calcular
costos de producción de prácticamente cualquier actividad agropecuaria aún cuando la misma
no sea totalmente conocida por el técnico.
Hay que tener en cuenta las particularidades que tiene cada actividad y, en todo caso,
saber hacer las preguntas adecuadas para poder llegar a un buen resultado.
Algunos de los costos que veremos en este manual tienen particularidades que el
técnico tiene que considerar, dado que no todas las actividades son de similares
características.
Por ejemplo, cuando hablamos de cultivos perennes, en la mayoría de los casos se
deben considerar dos etapas diferentes, dado que durante los primeros años estos cultivos no
generan ingresos. Tomemos, por ejemplo, la yerba mate. Como es bien sabido, el inicio de la
etapa productiva demora alrededor de cuatro años durante los cuales se debe mantener el
cultivo, replantar las fallas, controlar hormigas y malezas y, finalmente, hacer las podas de
formación. Todo esto sin que se haya producido un solo peso de ingreso por venta de
producción.
Del mismo modo sucede con los frutales, donde este período puede aún ser mayor.
Por este motivo, en el caso de estos cultivos perennes debemos considerar a esta
etapa como una etapa previa a la de producción, que se denomina Período de Implantación, y
al cálculo de costos en esta etapa se denomina Costo de Implantación.
Una vez cubiertos todos los costos de implantación con los primero ingresos que
genere el cultivo, recién allí comienza el Período de Producción y, entonces, recién ahí
hablamos de Costo de Producción.
Tambien tiene sus particularidades el cálculo de costos ganaderos, donde en muchos
casos los animales están un tiempo prolongado en el campo, en muchos casos superior al año
calendario y, por lo tanto, superior a los plazos contables. Con más razón en el caso de la
ganadería de ciclo completo en la cual los animales nacen en el campo, se crían y recrían
hasta llegar al peso de terminación, lo que sucede a los cuatro años. En ese proceso, también
se producen compras y ventas y cambios de categoría de los animales, todo lo cual complica
un poco más las cosas. No obstante, el Costo de Producción Ganader también tiene su
metodología de cálculo y se puede determinar con precisión.
En este manual tomaremos como primer modelo de cálculo el costo de producción
agrícola de cultivos anuales. Posteriormente se agregarán los demás costos: Cultivos perennes
(Implantación y Producción) y Costos Ganaderos (Invernada y Ciclo completo)

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 36


COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Lo primero que debemos definir es: ¿Cuándo comienzo a considerar un costo de


producción?
Si bien es una pregunta muy sencilla, su respuesta no siempre lo es. Algunos podrían
pensar que el costo empieza cuando compro la semilla y la siembro, pero en ese caso nos
estaríamos olvidando de las tareas previas de preparación del terreno.
Por lo tanto, cuando emrendamos la tarea de calcular un costo de producción es
determinar exactamente cuándo comienza y cuándo termina el ciclo productivo. En el caso de
un cultivo anual, este proceso comienza con todas las labores de preparación del terreno a
sembrar, aunque esta tarea se haga mucho antes de la siembra.
Por ejemplo en la zona pampeana, los cultivos anuales de invierno o verano suelen
comenzar varios meses antes de la siembra mediante una labor denominada “barbecho”. Esta
labor consiste en pasar un arado de rejas sobre los restos del cultivo anterior luego de
cosechado. De este modo, todos los restos junto con las malezas se entierran y se deja así el
terreno para que este material se descomponga y sirva de abono al cultivo siguiente. Luego se
hace un par de aradas más para desmenuzar los terrones grandes y se termina la preparación
con varias pasadas de rastra de dientes para dejar la cama de siembra bien fina y mullida.
Si no se tuvieran en cuenta estas labores, estaríamos incurriendo en un grave error
pues obtendríamos un costo mucho más bajo que el real.

Con respecto a la finalización del proceso productivo, es un poco más fácil. En el caso
de los cultivos agrícolas el proceso productivo termina con la cosecha, donde se determina los
kg cosechados.
En el medio de estos dos extremos, se deben incluir todos los pasos dados, productos
aplicados, tareas de mantenimiento realizados, control de plagas y malezas, etc.
Estos procesos deben incluir:
 Cantidad de producto realmente aplicado
 Cantidad de veces que se aplicó cada producto
 El tiempo que demandó cada tarea
 La cantidad de personal que intervino
Por ejemplo en el caso de los agroquímicos, es común que se contemple el precio del
agroquímico comprado. Sin embargo, muchas veces no se utiliza todo el producto sino sólo
una parte de lo que se compró, quedando un remanente que se utilizará en otro cultivo. Por lo
tanto, en el costo debe contemplarse sólo la cantidad usada y no toda la cantidad comprada.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 37


Sería ideal aconsejar al productor ir registrando en una libreta todos estos aspectos de
cada cultivo a fin de contar con información fehaciente.

EJEMPLO: CÁLCULO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ


La mejor forma de explicar cómo se hace un costo de producción es realizar un
ejemplo con todos los cálculos necesarios. En este caso veremos cómo calcular el costo de
producción de un cultivo de Maíz.
El maíz es un cultivo anual de verano, por lo tanto, todo el ciclo productivo se realiza
dentro del año calendario.
Lo primero que debemos hacer es un listado de todos los pasos necesarios para la
realización del cultivo, del primero al último, siguiendo la secuencia lógica de la actividad. En
este caso podemos identificar las siguientes etapas:
 Preparación de suelo
 Siembra
 Control de malezas
 Control de plagas y enfermedades
 Labores culturales
 Cosecha y traslado
Cada una de estas etapas, a su vez, puede contener varias más. Por ejemplo, la
preparación del suelo puede llevar dos aradas o una arada y una disqueada. El control de
malezas se realiza varias veces a lo largo del ciclo del cultivo y del mismo modo el control de
plagas puede requerir más de una pulverización.
Por lo tanto el técnico debe sentarse con el productor e indagar con mucha
minuciosidad a fin de obtener toda la información pertinente.

Información Previa:
El primer paso es obtener toda la información necesaria para la realización del Costo
de Producción.
A continuación se suministra un listado de las actividades realizadas en el cultivo de
maíz de nuestro ejercicio, ya sistematizadas en un cuadro resumen, a fin de facilitar la
comprensión y el uso de la información:

Cantidades de labores e insumos:

Insumo o labor Cantidad a utilizar Veces que se aplica


Semilla 20 kg/ha 1
Fosfato diamónico (Fertili-
75 kg en la siembra 1
zante Nitrogenado)
Triple 15 (Fertilizante NPK) 75 kg en prefloración 1
Carpida 2
Pulverización con mochila 8 a 10 mochilas/ha 3
Deltametrina (Insecticida) 250 cc/ha en 1000 de agua 3
Arada 1
Rastreada 2

También es necesario conocer los precios de insumos, maquinarias utilizadas y


jornales a valores actuales, todos los cuales se resumen en el siguiente cuadro.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 38


Precios Maquinaria e insumos:

Máquina/Insumo Características Precio (VN) Antigüedad


Tractor Valtra 60 HP Tracción doble u$s 65.000 8 años
Rastra discos doble acción Excéntrica – 16 discos $ 7.200 1 año
Arado 2 rejas Enganche de 3 puntos $ 7.000 Nuevo
Semilla maíz híbrido No transgénico x 25 kg 650 $/bolsa
Jornal peón rural $ 400
Jornal tractorista $ 600
Fosfato diamónico 18-46-0 - Bolsa x 50 kg 478 u$s/tonelada
Triple 15 15-15-15 - Bolsa x 50 kg 275 $/bolsa
Deltametrina Botella x 1 lt 685 $/litro
Precio gasoil 26 $/lt

Finalmente necesitamos conocer la cotización de las monedas extranjeras en caso que


tengamos precios en dólares o en euros, así como los tiempos operativos de las labores:

Tiempo operativo de labores:


Arada 4 hs
Rastreada 4 hs
Siembra manual 12 hs
Cosecha manual y traslado 5 jornales
Carpida manual 12 jornales
Pulverización con mochila 0,5 jornales

Cotización de las monedas extranjeras:


Dólar $ 20.30

Toda esta información debe estar disponible antes de comenzar, a fin de evitar
pérdidas de tiempo.
El tiempo operativo de las labores es el tiempo que efectivamente demanda cada una
de las mismas. Lo ideal sería contar con los tiempos reales insumidos en el establecimiento en
el cual se están calculando los costos. Muchas veces esto no es posible porque no existen
registros tan detallados. En este caso podemos recurrir al Manual para la Agricultura en la
Provincia de Misiones, elaborado por GTZ, sociedad de propiedad del Gobierno de Alemania
que apoya proyectos y programas de desarrollo en otros países. En Argentina trabajó con el
Ministerio del Agro y con el INTA en la década del 70 y como resultado se produjo este Manual,
editado en 1981, en el cual se describe con mucho detalle todas las tecnologías productivas
existentes en Misiones en ese momento, con un estudio minucioso de todos los tiempos
operativos de las labores.
Este trabajo es de suma utilidad para el técnico que realiza cálculo de costos
agropecuarios. Lamentablemente no existen muchos ejemplares en la actualidad.
También utilizaremos la siguiente Planilla para ir volcando en ella la información
obtenida, de manera de facilitar luego los cálculos y la visualización de los resultados:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 39


De esta manera tendremos discriminados los costos por sus principales rubros: Mano
de Obra, Insumos y Maquinaria.

Cálculos:
Comenzaremos en el orden en que se desarrollan las labores, de modo de tener una
secuencia lógica de pasos que nos permitan tener la certeza de que estamos incluyendo todas
las actividades involucradas en el cultivo.
La primer tarea es la preparación del suelo. Revisando los datos disponibles, vemos
que se realizaron una arada y dos rastreadas, por lo que procederemos a calcular el costo de
estas labores

Costo de la arada:
Debemos calcular Gastos, Amortizaciones e Intereses del tractor y del arado. Los datos
correspondientes al tractor también nos servirán para el cálculo del costo de la rastreada.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 + 𝐴𝑟𝑎𝑑𝑜


+
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐴𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 + 𝐴𝑟𝑎𝑑𝑜
+
{ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 + 𝐴𝑟𝑎𝑑𝑜

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 40


Gasto del tractor:
Realizaremos el cálculo siguiendo la metodología vista en la página 32 y siguientes.
Gasto de Consumo de Combustible:
𝐿𝑡 $
𝑮𝑪𝑪 = 𝐶𝐺𝐶𝐶 ( ) × 𝑃𝑜𝑡 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 (𝐻𝑃) × 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 ( )
𝐻𝑃 × ℎ𝑜𝑟𝑎 𝐿𝑡
La actividad a realizar es una arada, por lo que el Coeficiente de Consumo de
Combustible debe ser el más alto dentro del rango que figura en la tabla, por lo que
consideraremos 0,18 lts/HP x hora:

𝐿𝑡 $
𝑮𝑪𝑪 = 0,18 ( ) × 60 (𝐻𝑃) × 26,00 ( ) = 𝟐𝟖𝟎, 𝟎𝟎 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂
𝐻𝑃 × ℎ𝑜𝑟𝑎 𝐿𝑡

Gasto de Conservación y Reparaciones:

𝐺𝐶𝑦𝑅 = 𝐶𝐺𝐶𝑦𝑅 × 𝑉𝑁

𝐺𝐶𝑦𝑅 = 0,00007 1⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 × (65.000 𝑢$𝑠 × 20,30 $⁄𝑢$𝑠) =

𝐺𝐶𝑦𝑅 = 0,00007 1⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 × ($ 1.319.500) = 𝟗𝟐, 𝟑𝟔 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Como la mano de obra la pondremos separada del costo operativo del tractor, no
haremos ese cálculo ahora. De este modo el componente Gasto sería:
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 𝐺𝐶𝐶 + 𝐺𝐶𝑦𝑅

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 280,00 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 + 92,36 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝟑𝟕𝟐, 𝟑𝟔 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Gasto del Arado:


Del mismo modo que hicimos con el tractor, ahora calcularemos el gasto del arado:
𝐺𝐶𝑦𝑅 = 𝐶𝐺𝐶𝑦𝑅 × 𝑉𝑁
El coeficiente de Conservación y Reparaciones lo obtenemos de la Tabla:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 41


Por lo tanto, reemplazamos el coeficiente en la fórmula:

𝐺𝐶𝑦𝑅 = 0,00040 1⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 × 7.000 $ = 𝟐, 𝟖𝟎 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Como el arado es un implemento de tiro, no consume combustible y, por lo tanto, no


debemos hacer ningún cálculo más.

Con estos datos, del tractor y el arado, ahora podemos averiguar el gasto de la arada
sumando ambos:
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐴𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐴𝑟𝑎𝑑𝑜

𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝑨𝒓𝒂𝒅𝒂 = 372,36 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 + 2,80 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝟑𝟕𝟓, 𝟏𝟔 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Amortización del Tractor:

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃
𝐴 (𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟) =
𝑉𝑈

Para este cálculo debemos averiguar el VRP del tractor. En el caso de


Maquinarias y Rodados, el VRP es un valor importante, por lo que debemos recordar
que lo primero que el técnico debe hacer es averiguar el valor de mercado de un tractor
similar en marca, modelo y antigüedad. A los fines prácticos de este ejercicio
utilizaremos la tabla de la página 15, según la cual el VRP de un tractor es el 15% del
Valor a Nuevo, por lo tanto:
𝑉𝑅𝑃 (𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟) = 𝑉𝑁 × 15% = 1.319.500 $ × 15% = 197.925 $

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 42


En consecuencia, la amortización será:
𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃 $ 1.319.500 − $ 197.925
𝑨 (𝒕𝒓𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓) = = = 𝟗𝟑, 𝟒𝟔 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂
𝑉𝑈 12.000 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Como se puede observar, utilizamos la Vida Útil en horas para obtener una
amortización horaria.

Amortización del Arado:


Procedemos del mismo modo para la amortización del arado:

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃
𝐴 (𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜) =
𝑉𝑈

Para el caso del arado, el VRP que utilizaremos será el de maquinarias sin
motor, es decir, el 10% del VN:
𝑉𝑅𝑃 (𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜) = 𝑉𝑁 × 10% = $ 7.000 × 10% = $ 700

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃 $7.000 − $700


𝑨 (𝒂𝒓𝒂𝒅𝒐) = = = 𝟏, 𝟐𝟔 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂
𝑉𝑈 5.000 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Con esta información ahora calculamos la amortización de la arada, sumando


ambos:

𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝐴(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟) + 𝐴 (𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜 ) = 93,46 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 + 1,26 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝟗𝟒, 𝟕𝟐 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Intereses:
De acuerdo a lo visto en la página 30, para el cálculo de los intereses, debemos
conocer el VRACi del tractor y del arado, por lo que veremos la formula para luego ir
reemplazando sus componentes con los datos que tenemos:

VN − VRP
( × DF (años)) + VRP
VU (años)
VRACi horario =
Uso Anual (hs)

Interés = VRACi horario × i

Como el arado es nuevo, no es necesario calcular su VRACi. Sólo calcularemos el


correspondiente al tractor:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 43


𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃
( 𝑉𝑈 (𝑎ñ𝑜𝑠) × 𝐷𝐹 (𝑎ñ𝑜𝑠)) + 𝑉𝑅𝑃
VRACi tractor =
𝑈𝑠𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 (ℎ𝑠)

1.319.500 − 197.925
( 15 (𝑎ñ𝑜𝑠) × 7 (𝑎ñ𝑜𝑠)) + 197.925
VRACi tractor =
12.000 (ℎ𝑠)

( 74.771,67 $⁄𝑎ñ𝑜 × 7 (𝑎ñ𝑜𝑠)) + 197.925


VRACi tractor =
12.000 (ℎ𝑠)

721.326,69 $
VRACi tractor = = 𝟔𝟎, 𝟏𝟏 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂
12.000 (ℎ𝑠)

Con este valor de VRACi, ahora podemos calcular el interés correspondiente, para lo
cual tomaremos una tasa de interés del 15%:
Interés = VRACi horario × i

Interés tractor = 60,11 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 × 0.15 = 𝟗, 𝟎𝟏 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂


Para el interés del arado utilizaremos su VN horario:
𝑉𝑁 $ 7.000
𝑽𝑵 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒂𝒓𝒂𝒅𝒐 = = = 𝟏, 𝟒𝟎 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂
𝑉𝑈 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5.000 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Interés arado =1,40 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 × 0.15 = 𝟎, 𝟐𝟏 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔 𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝐼(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟) + 𝐼 (𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜) = 9,01 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 + 0,21 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝟗, 𝟐𝟐 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Con todos estos cálculos realizados podemos obtener el Costo Operativo de la labor,
es decir de la arada:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝟑𝟕𝟓, 𝟏𝟔 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂 + 𝟗𝟒, 𝟕𝟐 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂 + 𝟗, 𝟐𝟐 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂 = 𝟒𝟕𝟗, 𝟎𝟏 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Este dato nos dice cuál es el costo de cada hora que el tractor está arando el lote a
sembrar.
Esta información la vamos volcando a la Tabla para Cálculo de Costos de Producción:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 44


Como se puede ver, hemos utilizado dos líneas de esta tabla, una correspondiente a
maquinaria y otra correspondiente a mano de obra.
En el ítem “C – Maquinaria” hemos puesto la labor realizada, es decir: Arada, luego en
la columna “Horas máquina” colocamos el tiempo operativo de la misma. El Manual para la
Agricultura mencionado anteriormente nos indica que este tiempo operativo es de 4 horas, es
decir que el tiempo necesario para pasar un arado de rejas en una superficie de una hectárea
es de 4 horas.
En la columna siguiente “Cantidad Insumo” se indica la cantidad de veces que se
realiza esta labor. Como la arada se realiza una sola vez, se coloca 1.
En la columna “Precio” va el costo calculado: 479,01 $/hora.
Finalmente, en la última columna, “Importe”, se multiplican todos los ítems de ese
renglón, es decir: 4 x 1 x 479,01, que da como resultado: 1.916,40. Este resultado ya nos da en
$/ha.
Del mismo modo hacemos en el ítem Mano de obra, donde ponemos la información
correspondiente al tractorista que realizó la labor. Como esta labor lleva 4 horas para una
hectarea, entonces corresponde medio jornal, es decir, 0,5 jornales, que multiplicado por el
valor del jornal, que es de $ 600, da como resultado $ 300 en la columna Importe.

Costo de la rastreada:
Del mismo modo que hicimos con la arada, ahora debemos calcular Gastos,
Amortizaciones e Intereses del tractor y la rastra. Con respecto al tractor, hay una pequeña
modificación en el gasto de consumo de combustible, dado que la rastra es una labor que
demanda menor potencia, por lo tanto el consumo de combustible también será menor. En este
caso usaremos el valor más bajo del rango que figura en la tabla:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 45


Gasto de Consumo de Combustible:

𝐿𝑡 $
𝑮𝑪𝑪 = 𝐶𝐺𝐶𝐶 ( ) × 𝑃𝑜𝑡 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 (𝐻𝑃) × 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 ( )
𝐻𝑃 × ℎ𝑜𝑟𝑎 𝐿𝑡
𝐿𝑡 $
𝑮𝑪𝑪 = 0,14 ( ) × 60 (𝐻𝑃) × 26,00 ( ) = 𝟐𝟏𝟖, 𝟒𝟎 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂
𝐻𝑃 × ℎ𝑜𝑟𝑎 𝐿𝑡

Gasto de Conservación y Reparaciones:


Este componente es exactamente el mismo que el calculado anteriormente:

𝐺𝐶𝑦𝑅 = 0,00007 1⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 × ($ 1.319.500) = 𝟗𝟐, 𝟑𝟔 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

El gasto del tractor entonces será:


𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 𝐺𝐶𝐶 + 𝐺𝐶𝑦𝑅

𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 = 218,40 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 + 92,36 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝟑𝟏𝟎, 𝟕𝟔 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Gasto de la Rastra:
En nuestra lista de precios de maquinaria e insumos figura una rastra de discos de
doble acción, por lo tanto utilizaremos los coeficientes de esta maquinaria para los cálculos.
Solamente deberemos calcular Gastos de Conservación y Reparaciones:
𝐺𝐶𝑦𝑅 = 𝐶𝐺𝐶𝑦𝑅 × 𝑉𝑁

𝑮𝑪𝒚𝑹 = 0,0010 × $ 7.200 = 𝟎, 𝟕𝟐 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Por lo tanto el Gasto de la labor Rastreada es:

𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝑹𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆𝒂𝒅𝒂 = 310,76 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 + 0,72 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝟑𝟏𝟏, 𝟒𝟖 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Amortización del Tractor:


Es exactamente la misma que la calculada anteriormente, por lo tanto:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 46


𝑨 (𝒕𝒓𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓) = 𝟗𝟑, 𝟒𝟔 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Amortización de la Rastra:

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃
𝐴 (𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑎) =
𝑉𝑈

Deberemos calcular el VRP de la rastra. Al igual que en el caso del arado, el


VRP que utilizaremos será el de maquinarias sin motor, es decir, el 10% del VN:
𝑉𝑅𝑃 (𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑎) = 𝑉𝑁 × 10% = $ 7.200 × 10% = $ 720

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃 $7.200 − $720


𝑨 (𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒂) = = = 𝟏, 𝟑𝟎 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂
𝑉𝑈 5.000 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Con esta información ahora calculamos la amortización de la rastreada,


sumando ambos:

𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆𝒂𝒅𝒂 = 𝐴(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 ) + 𝐴 (𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑎) = 93,46 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 + 1,30 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝟗𝟒, 𝟕𝟔 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Intereses:
Los intereses del tractor ya están calculados, por lo que sólo calcularemos los intereses
de la rastra. Como la rastra tiene un año de antigüedad, deberemos obtener su valor de
mercado o, en su defecto, calcular su VRACi:

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃
( 𝑉𝑈 (𝑎ñ𝑜𝑠) × 𝐷𝐹 (𝑎ñ𝑜𝑠)) + 𝑉𝑅𝑃
VRACi horario =
𝑈𝑠𝑜 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 (ℎ𝑠)

$ 7.200 − $ 720
( 20 𝑎ñ𝑜𝑠 × 19 𝑎ñ𝑜𝑠) + $ 720 $ 6.876
VRACi horario = = = 1,38 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎
5.000 ℎ𝑠 5.000 ℎ𝑠

Interés rastra= VRACi horario × i = 1,38 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 × 10% = 0,14 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆𝒂𝒅𝒂 = 𝐼𝑛𝑡(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟) + 𝐼𝑛𝑡 (𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑎) = 9,01 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 + 0,14 $⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝟗, 𝟏𝟓 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Con todos estos cálculos realizados podemos obtener el Costo Operativo de la labor,
es decir de la rastreada:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎 + 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎 + 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 47


𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑹𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆𝒂𝒅𝒂 = 𝟑𝟏𝟏, 𝟒𝟖 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂 + 𝟗𝟒, 𝟕𝟔 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂 + 𝟗, 𝟏𝟓 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂 = 𝟒𝟏𝟓, 𝟑𝟗 $⁄𝒉𝒐𝒓𝒂

Una vez obtenido el costo de la labor Rastreada, lo agregamos a la Tabla de Costo de


Producción, poniendo el costo de la labor en el ítem Maquinaria y el correspondiente costo de
Mano de obra en la parte superior:

Continuando con la lista de tareas realizada al comienzo, una vez preparado el terreno
la siguiente labor es la siembra. Los insumos son la semilla, el fertilizante (fosfato diamónico
aplicado en la siembra) y la mano de obra (ya que la siembra es manual). Se utilizan 20 kg de
semilla híbrida de maíz, cuyo precio es de $ 650 por bolsa de 25 kg, 75 kg de fertilizante, cuyo
precio es de 478 dólares la tonelada, y la siembra manual, que demanda 12 horas de tiempo
operativo. Los cálculos a realizar son los siguientes:

Costo Semilla:
Como la semilla es un insumo y no un bien duradero, no corresponde calcular
amortizaciones ni intereses, dado que se consume completamente en un solo acto productivo,
por lo tanto:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎


El gasto de semilla se calcula multiplicando la cantidad sembrada por el precio por kg.
Como disponemos del precio por bolsa de 25 kg, debemos averiguar el precio unitario,
mediante una regla de tres simple:

25 kg Semilla ....................................................... $ 650


1𝑘𝑔×650 $
1 kg Semilla .......................................................... 𝑥 = = $ 26
25 𝑘𝑔

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 48


Esto significa que 1 kg de semilla cuesta $ 26. Por lo tanto, para saber el costo de los
20 kg utilizados en la siembra haremos una nueva regla de tres:

1 kg Semilla ........................................................... $ 26
20𝑘𝑔×26 $
20 kg Semilla ........................................................ 𝑥 = 1 𝑘𝑔 = $ 520

Es decir que los 20 kg de semilla utilizados tienen un costo de $ 520. En nuestra Tabla
de Costos pondremos este valor en lugar del valor de toda la bolsa, dado que el resto es
semilla sobrante que no utilizaremos y no corresponde cargarlo al costo.

Costo Fosfato Diamónico


Como el precio está en dólares, debemos pasarlo a pesos argentinos:

1 dólar............................................................... $ 20,30
478 𝑑𝑙𝑠×20,30 $
478 dólares ........................................................... 𝑥 = = $ 9.703,40
1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟

Por lo tanto, la tonelada vale $ 9.703,40, y un kilo valdrá:

1000 kg ....................................................... $ 9.703,40


1𝑘𝑔×9.703,40 $
1 kg ...................................................................... 𝑥 = 1.000 𝑘𝑔 = $ 9,70

Costo Mano Obra Siembra


El tiempo requerido para la siembra es de 12 horas, es decir, un jornal y medio. Si el
valor del jornal es de $ 400, mediante una regla de tres calculamos el importe de la siembra:

1 jornal ................................................................. $ 400


1,5𝑗×400 $
1,5 jornales ........................................................... 𝑥 = = $ 600
1𝑗

Estos dos datos los podemos agregar a la Tabla de Costo de Producción:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 49


El siguiente ítem en la lista de tareas de nuestro cultivo de maíz es el control de
malezas. El mismo se realiza mediante 2 carpidas. La carpida manual insume 12 jornales. Los
cálculos son:

1 carpida ............................................................... 12 jornales


2 𝑐𝑎𝑟𝑝𝑖𝑑𝑎𝑠×12 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
2 carpidas ............................................................. 𝑥 = = 24 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
1 𝑐𝑎𝑟𝑝𝑖𝑑𝑎

Esta información la volcamos en nuestra Tabla:

Costo de Control de Plagas y Enfermedades


La siguiente labor es el control de plagas y enfermedades, que se realiza mediante
pulverizaciones. Cada pulvarización con mochila insume medio jornal. Se aplica Deltametrina.
Su precio es de 685 $/litro y como ya aclaramos en el caso de la semilla, sólo debemos
contemplar el importe correspondiente a la cantidad aplicada y no toda la botella. La dosis a
aplicar es de 250 cc/ha y se hacen 3 aplicaciones en diferentes momentos del cultivo.
La aplicación se realiza mediante pulverizaciones con mochila. Se requieren 8 a 10
mochilas para cubrir una hectárea.
Los cálculos son los siguientes:

Insecticida:
1 aplicación ............................................................. 0,250 lts
3 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠×0,250 𝑙𝑡𝑠
3 aplicaciones ....................................................... 𝑥 = = 0,750 𝑙𝑡𝑠
1 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Aplicación con mochila:


1 aplicación ........................................................ 0,5 jornales
3 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐.×0,5 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
3 aplicaciones ....................................................... 𝑥 = = 1,5 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
1 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 50


Nuestra tabla de costos queda de la siguiente manera:

Costo de la Fertilización
El Triple 15 se aplica en forma manual, al voleo en la etapa de prefloración, justo antes
de una lluvia. Se utilizan 75 kg y la bolsa de 50 kg tiene un precio de $ 275. El tiempo operativo
es de 0,5 jornales. Los cálculos son:

50 kg T15.................................................................... $ 275
1 𝑘𝑔.×$ 275
1 kg ....................................................................... 𝑥 = 50 𝑘𝑔 = $ 5,50

Cosecha:
La cosecha es manual e insume 5 jornales.

Agregamos estos datos en nuestra tabla de costos y ya podemos calcular el costo de


producción sumando los subtotales de la columna “Importe”

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 51


Resultado Final del Costo de Producción de Maíz

Ésta es la metodología a seguir para el cálculo del costo de cualquier cultivo anual. El
técnico podrá utilizar esta metodología para calcular costos de producción de cultivos aunque
no conozca exactamente cómo se realizan. Para ello será suficiente con sentarse con el
productor y hacer las preguntas correctas para lograr toda la secuencia de pasos que implica
esa actividad. Luego se deben obtener los precios actuales y, finalmente, sentarse con la
calculadora y realizar todos los cálculos.
Sistematizando en una planilla como la vista aquí, una para cada cultivo, se podrá
obtener el costo total de los cultivos anuales del establecimiento.
Es una valiosa herramienta de planificación que permitirá: realizar correcciones para
campañas futuras, comparar resultados con otros productores, tomar decisiones cuando se
realiza previo al cultivo, a fin de ver qué opción de siembra es mejor, y, finalmente, conocer
cuál es el verdadero Costo de Producción, más allá de la “sensación” que el productor pueda
tener.
Esta herramienta es la base necesaria para el posterior cálculo del Margen Bruto y, en
un paso más avanzado, para la realización de Proyectos de Inversión Agropecuarios.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 52


Parte 2 – Costo de
Producción Apícola
Introducción a los Costos Agrarios

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 53


En esta Parte 2 se explica en forma detallada y paso a paso, la
metodología de cálculo de todos los componentes de un costo de
producción apícola, a fin de poder determinar de manera técnica y
precisa el costo de cada kg de miel producido y así, obtener
resultados que permitan tomar decisiones sobre el proceso.

Marcelo Lazzaro

Marzo de 2018
Puerto Rico – Misiones - Argentina

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 54


Manual de Gestión Agraria

COSTO DE PRODUCCIÓN APÍCOLA


Continuando con la metodología desarrollada para el cálculo del costo de producción
de un cultivo anual, como es el maíz (visto en la Parte 1), veremos en esta segunda parte del
Manual de Gestión Agropecuaria, la metodología de cálculo del Costo de Producción Apícola,
dada la demanda en capacitación existente en este rubro que se encuentra en franco
crecimiento en la provincia de Misiones.
Tal vez la principal diferencia entre la apicultura misionera y la de otras provincias
radica en la baja cantidad de colmenas (en promedio 20 a 30 colmenas/apiario) por productor,
lo que hace que su manejo sea mucho más personalizado y sus costos carezcan de economía
de escala.
Por tal motivo he preferido realizar un costo de producción tomando como unidad a la
colmena en lugar de todo el apiario, de manera tal que sea adaptable para cualquier productor
de la provincia, independientemente de la cantidad de colmenas que tenga.
En el caso de productores que tengan dos o más apiarios ubicados en diferentes
lugares, será conveniente hacer los cálculos en forma separada para cada uno de ellos, ya que
puede haber variaciones de manejo en cuanto a insumos, y también variaciones en distancias,
lo que impacta en el costo de movilidad.

Finalmente el productor debe tener en cuenta que el cálculo del costo de producción es
una herramienta de planificación y de toma de decisiones. En la medida que pueda calcular
con precisión sus costos productivos reales, podrá comenzar a gestionar su empresa
agropecuaria buscando optimizar la rentabilidad viendo dónde hay aspectos a mejorar en el
manejo de las diferentes actividades que realiza.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 55


Manual de Gestión Agraria

METODOLOGÍA DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE MIEL

EL CICLO PRODUCTIVO

La apicultura es una actividad continua, es decir que nunca se deja de atender el


apiario, por lo que resulta difícil tal vez definir el ciclo productivo, sin embargo tenemos como
punto culminante de toda actividad productiva a la cosecha. Esto rige para cultivos perennes y
también, en este caso, para la apicultura.
En Misiones lo usual es que se coseche la miel en dos oportunidades, la primera de
ellas en los meses de noviembre-diciembre, en consonancia con la finalización de la floración
de la mayoría de las especies melíferas, y puede haber una segunda cosecha en marzo, antes
de la entrada al otoño-invierno. Según los especialistas parece no ser muy recomendable esta
segunda cosecha para no mermar las reservas que necesita la colmenta para afrontar el
invierno, dado que en ese caso puede ser necesario suministrar alimento adicional e incurrir en
mayores costos. Éste es un tema que debe quedar a consideración de los técnicos en manejo
apícola, por lo que recomiendo su consulta.
De todos modos, siempre debemos considerar a la cosecha de miel, ya sea en
diciembre o en marzo, como el punto final del ciclo productivo. Por lo tanto, las intervenciones
posteriores a este proceso, con vistas a mantenimiento y preparación de abejas y colmenas,
debe ser considerado como tareas que pertenecen al comienzo del ciclo productivo siguiente.
A partir de este momento, todas las tareas deben ser consideradas y registradas para
la realización del Costo de Producción de Miel.
Es muy importante que el productor lleve un registro minucioso de todas las tareas que
realiza, los gastos en los que incurre, el tiempo que demanda cada tarea y los precios de todos
los insumos utilizados.
Para el técnico es muy importante saber hacer las preguntas correctas para obtener
toda la información pertinente, imaginar el paso a paso de las diferentes actividades a lo largo
del ciclo productivo en cuanto a cantidad y frecuencia de las visitas al apiario, las tareas que se
realizan, los tiempos requeridos, los insumos utilizados y todos los bienes de uso durable
empleados.
Toda esta información deberá ser sistematizada para facilitar su comprensión y el
posterior trabajo de cálculo que realizaremos. También permitirá asignar correctamente cada
ítem al componente del costo que corresponda. Comenzaremos haciendo una lista de insumos
utilizados (o a utilizar, en caso que estemos realizando una estimación ex-ante) y una lista de
bienes de uso durable.

Cantidad de colmenas en el apiario


Es importante indicar el total de colmenas existentes en el apiario, dado que algunos
datos sólo se manejan en el conjunto de las colmenas, por lo que deberemos, en esos casos,
obtener un valor promedio.
En el ejemplo que realizaremos, nuestro productor cuenta con 30 colmenas.

Bienes de uso durable


Definimos de este modo a todos aquellos bienes que permanecen más de un ciclo
productivo en el apiario, es decir, que su duración es mayor a un año calendario. Es muy
importante este concepto porque define la necesidad de calcular una cuota de amortización
que permita reponer el bien al término de su vida útil. Inciden en el costo de acuerdo al valor
que poseen según su precio de mercado, se contempla cuota de amortización si aún se
encuentra dentro de su vida útil y se calcula el interés por el capital inmovilizado.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 56


Manual de Gestión Agraria

En la Parte I de este Manual hemos visto una Tabla de Duración de los Bienes,
utilizada para el cálculo de costos agrícolas. Lamentablemente los bienes durables de uso en
apicultura no están contemplados en ella, por lo que hemos considerado una duración
promedio en base a la experiencia de productores, profesores y especialistas de la provincia de
Misiones. Es probable que en otras provincias estas duraciones puedan ser diferentes
probablemente a las diferencias en las condiciones climáticas de cada región y también al
mayor o menor cuidado que cada productor ponga.
A continuación se presenta la lista de bienes de uso durable y la duración promedio de
las mismas:

Tabla 5 – Bienes apícolas de uso durable

CONCEPTO VIDA ÚTIL (años)


Piso 3
Alza 5
Media alza 5
Bandeja alza reforzada 3
Techo con chapa 5
Alimentador 15
Entre tapa 5
Cuadro 3
Alambre 3
Ojalillos 3
Caballete de madera 5
Caballete de hierro 20
Guardapiquera 3
Rejilla 5
Traje 5
Guantes 5
Botas de goma 3
Ahumador 10
Pinza palanca 10
Cámara de cría 5
Peine desoperculador 3
Cepillo doble 3

Tabla 6 - Duración de rodados y otros

Duración
Concepto
Horas Km Años
3
Automóvil mediano (1000-2000 cm ) 200.000 10
Pick-up nafta (hasta 1000 kg) 300.000 10
Pick-up diesel (hasta 1000 kg) 400.000 10
Camión diesel 690.000 10
Acoplado rural con rodado neumático 10.000 20

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 57


Manual de Gestión Agraria

Insumos
Dentro de los Insumos consideramos todos aquellos bienes que se consumen durante
el ciclo productivo. Inciden en el costo con todo su valor. No corresponde amortización pero sí
se debe calcular interés durante el tiempo que dure la inmovilización del capital.
A continuación se enumeran los insumos comúnmente utilizados en los apiarios de
Misiones:

Tabla 7 - Insumos por Colmena y Año

CONCEPTO CANTIDAD por COLMENA/AÑO


Azúcar 10 kg/año
7
Frascos 1 kg 15 Frascos/año
Tableta Varroa 2 Tabletas/año
Azúcar Impalpable 0
Guante de Látex 1 Caja/año
Etiquetas 15 Etiquetas/año
Cera Estampada 1 kg/año
Sustituto de Polen 0 kg/año
8
Reinas 0,5 Reinas/año
Arrendamiento 1

Lista de Precios
Una vez definidos los bienes de uso durable y los insumos, sólo resta establecer el
valor de cada uno de estos ítems para empezar con los cálculos, por lo que veremos en las
siguientes tablas los precios correspondientes:

9
Tabla 8 - Lista de Precios de Insumos
Insumos Precio x Unidad
Cera $ 130,00
Azúcar $ 9,00
Tableta Varroa $ 11,00
Envases 1 kg $ 7,26
Envases 1/2 kg $ 5,89
Arrendamiento Locación Apiario $ 110,00
Mano de obra $ 50,00
Reina $ 30,00

7
La mayoría de los productores envasan en frascos de 1 kg. Sin embargo, en aquellos casos que se
envase también en frascos de ½ kg, éstos deben incluirse también ya que tienen un precio diferente.
8
La reina debería ser considerada como un bien durable por tener una vida útil superior a un ciclo
productivo (se clasificaría como Capital Fijo Vivo), ha sido incluído en el ítem Insumos para facilitar la
comprensión de los estudiantes.
9
Precios correspondientes a 2016.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 58


Manual de Gestión Agraria

Tabla 9 - Lista de Precios de Bienes Durables (VN)

Bienes durables Precio x Unidad


Piso $ 96,00
Alza $ 153,00
Media alza $ 102,00
Techo con chapa $ 191,00
Alimentador $ 48,00
Entretapa $ 46,00
Cuadro $ 11,20
Alambre $ 81,00
Ojalillos $ 0,15
Caballete madera $ -
Caballete hierro $ 200,00
Guardapiquera $ 10,00
Rejilla $ 20,00
Traje $ 2.800,00
Ahumador $ 785,00
Pinza $ 400,00
Prensacuadro $ 700,00
Incrustador de cera $ 2.000,00

CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

Al igual que en el caso del costo de producción de un cultivo anual, visto en Parte I de
este Manual de Gestión Agraria, deberemos completar la tabla que nos permitirá obtener los
diferentes ítems del costo: Mano de Obra, Insumos y Maquinaria:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 59


Manual de Gestión Agraria

Ilustración 3 – Tabla modelo para Cálculo de Costo de Producción

Por ser un poco más complejo, realizaremos este cálculo en primer término, aunque no
hay un orden en el cual se deban realizar los mismos.
Con motivo de averiguar el costo de movilidad, el técnico deberá recabar la siguiente
información:
 Tipo de vehículo utilizado: Si es auto o camioneta, si tiene motor diesel o
naftero, el año de fabricación (o edad del vehiculo), el valor a nuevo y el valor
de mercado.
 Precio del combustible
 Cantidad de km que recorre al año el vehículo (se debe calcular el total
recorrido, contemplando todas las actividades realizadas, aunque no tengan
que ver con la apicultura)
 Frecuencia de visitas al apiario: Cuántas veces al mes el productor visita su
apiario. Si esta frecuencia es variable, entonces se deberá indagar
específicamente mes a mes, u obtener una frecuencia mensual promedio.
 Distancia de la casa al apiario en km.
 Tiempo que requiere este traslado, sin considerar el tiempo de trabajo en el
apiario (para distancias superiores a 10 km).
 Cuota del Seguro.
 Importe de la Verificación Técnica (VTV).
Esta información se resume en la siguiente tabla:

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 60


Manual de Gestión Agraria

Tabla 10 - Datos para cálculo de Costo de Movilidad


Concepto
Tipo de vehículo Camioneta
Combustible Gasoil
Precio gasoil 15 $/lt
Valor a Nuevo (VN) $ 180.000
Valor actual de mercado $ 68.000
Modelo (año de fabricación) 1998
Edad del vehículo 17 años
Uso anual (km recorridos en el año) 10.000 km
Distancia al apiario 7 km
Cantidad de visitas 2 visitas al mes

La metodología de cálculo de este costo ya fue explicada con detalla en la Parte I de


este Manual, por lo que no lo volveremos a explicar aquí.
Con estos datos ya podemos calcular el costo de la movilidad, es decir, el costo del km
recorrido en cada visita al apiario:

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 + 𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 + 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔

Gastos de Movilidad
A su vez los Gastos se calculan de la siguiente manera:

𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠. 𝑦 𝑅𝑒𝑝𝑠 (𝐺𝐶𝑦𝑅) + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑏. (𝐺𝐶𝐶)

Gastos de Conservación y Reparaciones:


𝐺𝐶𝑦𝑅 = 𝐶𝐺𝐶𝑦𝑅 × 𝑉𝑁

𝐺𝐶𝑦𝑅 = 0,000005 1⁄𝑘𝑚 × $ 180.000 = 0,9 $⁄𝑘𝑚

Gastos de Consumo de Combustible:


𝑮𝑪𝑪 = 𝐶𝐺𝐶𝐶 × 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑮𝑪𝑪 = 0,10(𝑙𝑡⁄𝑘𝑚) × 15 ($⁄𝑙𝑡) = 1,5 $⁄𝑘𝑚

∴ 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝐺𝐶𝑦𝑅 + 𝐺𝐶𝐶 = 0,9 $⁄𝑘𝑚 + 1,5 $⁄𝑘𝑚 = 𝟐, 𝟒 $⁄𝒌𝒎

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 61


Manual de Gestión Agraria

Amortizaciones de la Movilidad
Para calcular las amortizaciones, en primer lugar se debe verificar si la edad del bien, en este
caso, si la edad de la camioneta es inferior a la vida útil que figura en la Tabla de Duración de
los Bienes visto en la Parte I. En el fragmento que se ve a continuación, puede observarse que
la Vida Útil es de 10 años, mientras que la camioneta utilizada tiene 17 años:

Ilustración 4 - Tabla de Vida útil y Coeficientes técnicos de bienes durables

Por lo tanto, en este caso no corresponde calcular la amortización a la camioneta 10

Intereses de la Movilidad
La tasa de interés se calcula sobre el valor del bien inmovilizado. Existen dos métodos
de valuación del bien, según que se encuentre o no dentro de su período de vida útil:
 VRACi: cuando la edad del vehículo es menor a la vida útil (o duración) que
figura en la tabla.
 VRP: cuando la edad del vehículo es mayor a la vida útil que figura en la tabla.
En todos los casos que trabajemos con maquinarias o vehículos, el valor a utilizar
siempre será el Valor de Mercado, ya que tanto tractores, maquinarias como autos y
camionetas tienen un activo mercado y es muy fácil averiguarlo.
En nuestro caso el valor de la camioneta en el estado en que se encuentra ya figura en
nuestra tabla de datos y es de $ 68.000
Como estamos calculando un interés horario, debemos ver cuánto representa este
importe en la cantidad de km recorridos en el año:

10.000 𝑘𝑚⁄𝑎ñ𝑜......................................... 68.000 $⁄𝑎ñ𝑜


$ 𝑘𝑚
68.000 ⁄𝑎ñ𝑜×1 ⁄𝑎ñ𝑜
1 𝑘𝑚⁄𝑎ñ𝑜 ................................................. 𝑥 = = 6,80 $⁄𝑘𝑚
10.000𝑘𝑚⁄𝑎ñ𝑜

Ahora nos falta determinar qué tasa de interés aplicar. Éste es un tema complicado ya
que en nuestro país las tasas de interés cambian continuamente al ritmo de la inflación. Para
este ejemplo debemos analizar la tasa de inflación del año 2016, al cual pertenecen todos los
10
En caso que la edad del bien fuera menor a la vida útil, entonces el cálculo de Amortización
horaria sería:

𝑉𝑁 − 𝑉𝑅𝑃 180.000 − 68.000


𝐴= = = 11.200 $⁄𝑎ñ𝑜
𝑉𝑈 10

Como se debe calcular una cuota de amortización por cada km de la camioneta funcionando, entonces se
debe dividir este valor por los km recorridos en el año (ver Uso Anual en la tabla más arriba). Como el Uso
anual es de 10.000 km, entonces:

10.000 𝑘𝑚⁄𝑎ñ𝑜......................................... 11.200 $⁄𝑎ñ𝑜


11.200$⁄𝑎ñ𝑜×1𝑘𝑚⁄𝑎ñ𝑜
1 𝑘𝑚⁄𝑎ñ𝑜 ................................................. 𝑥 = = 1,12 $⁄𝑘𝑚
10.000𝑘𝑚⁄𝑎ñ𝑜

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 62


Manual de Gestión Agraria

valores que estamos empleando. Según el diario Ámbito Financiero, la inflación oficial
reconocida por el gobierno nacional fue de 36%11. Es muy difícil que en la práctica se logre
obtener esa tasa de interés por nuestro dinero, por lo que podemos estimar que un 25% anual
es un valor más real. Por lo tanto el interés será:

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑀𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 × 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 6,8 $⁄𝑘𝑚 × 25% = 𝟏, 𝟕 $⁄𝒌𝒎

Con estos tres valores, gastos, amortizaciones e intereses, podemos calcular cuál es el
costo de la camioneta por cada km recorrido:
Técnicamente ya tenemos el costo de mover la camioneta. Sin embargo debemos
considerar otros conceptos no contemplados en esta metodología, debido a que cuando se
diseñó la misma, no existían: El seguro obligatorio y la verificación técnica vehicular, por lo
tanto los incorporaremos a nuestro cálculo siguiendo un método similar, es decir, por km
recorrido en base al uso anual del vahículo:

𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜 = 350 $⁄𝑚𝑒𝑠 × 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠⁄𝑎ñ𝑜 = 4.200 $⁄𝑎ñ𝑜

𝑽𝑻𝑽 = 𝟑𝟓𝟎 $⁄𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍 × 𝟐 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒆𝒔⁄ = 𝟕𝟎𝟎 $⁄𝒂ñ𝒐


𝒂ñ𝒐12

∴ 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜 + 𝑉𝑇𝑉 = 4.200 $⁄𝑎ñ𝑜 + 700 $⁄𝑎ñ𝑜 = 4.900 $⁄𝑎ñ𝑜

Considerando un uso anual de 10.000 km/año:

10.000 𝑘𝑚 ................................................ 4.900 $

= 0,48 $⁄𝑘𝑚
4.900 $×1 𝑘𝑚
1 𝑘𝑚......................................................... 𝑥 =
10.000𝑘𝑚

Costo de Movilidad
Por lo tanto el Costo de Movilidad es:

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 + 𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 + 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 2,40 $⁄𝑘𝑚 + 0,48 $⁄𝑘𝑚 + 0 $⁄𝑘𝑚 + 1,70 $⁄𝑘𝑚 = 𝟒, 𝟓𝟖 $⁄𝒌𝒎

Con estos cálculos recién llenamos una celda en nuestra Tabla de Costo de
producción:

11
http://www.ambito.com/871329-la-inflacion-oficial-de-2016-fue-36-dato-clave-para-paritarias
12
En algunos municipios de Misiones la VTV se debe realizar 2 veces al año cuando el vehículo supera
cierta edad. En otros municipios, en cambio, con una vez al año es suficiente.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 63


Manual de Gestión Agraria

Ahora debemos completar el renglón con el resto de los datos, es decir, cuántos km al
año recorre el productor en sus visitas al apiario. Aquí utilizaremos los datos requeridos al
principio:

Concepto
Distancia al apiario 7 km
Cantidad de visitas 2 visitas al mes

La distancia recorrida en el año se calcula contemplando un viaje de ida y uno de


vuelta por cada visita, multiplicado por la cantidad de visitas al mes, multiplicado por los meses
del año:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = (𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑖𝑑𝑎 + 𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎) × 𝑉𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠 × 𝑀𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = (7 𝑖𝑑𝑎 + 7 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎) 𝑘𝑚⁄𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎 × 2 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠⁄𝑚𝑒𝑠 × 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠⁄𝑎ñ𝑜

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 336 𝑘𝑚⁄𝑎ñ𝑜

El productor recorrió 336 km en el año para atender a su apiario. Como estamos


calculando un costo por colmena y el apiario tiene 30 colmenas, debemos prorratear estos
kilómetros para asignar a cada colmena la parte proporcional del costo de movilidad, por lo
tanto:

336 𝑘𝑚⁄𝑎ñ𝑜
𝐾𝑚 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑙𝑚𝑒𝑛𝑎 = = 11,2 𝑘𝑚⁄𝑐𝑜𝑙𝑚𝑒𝑛𝑎
30 𝑐𝑜𝑙𝑚𝑒𝑛𝑎𝑠
Este dato lo agregamos a la Tabla de Costo de Producción para obtener el Costo Anual
en Movilidad por Colmena:

Cálculo de Insumos

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 64


Manual de Gestión Agraria

Los insumos utilizados figuran en la Tabla 3. En cada situación particular se debe


verificar si se deben agregar otros insumos, modificar las cantidades que en esta tabla figuran
o, incluso, eliminar algunos por no ser adecuados. Aquí es importante tener en cuenta que los
insumos que figuran son sólo orientativos y, en todo caso, basados en las prácticas habituales
que realizan los alumnos de la materia en el momento que se confeccionó este costo.
Estos datos van directamente a la Tabla de Costo de Producción, por lo que no es
necesario cálculos adicionales. Simplemente se debe tener el valor de mercado de los mismos,
por lo que ya mismo los colocamos en el área de Insumos:

Cálculo de la Mano de Obra


La mano de obra contempla el tiempo insumido en los traslados hacia y desde el
apiario, el tiempo de trabajo en el apiario y también el trabajo que se realiza en casa a la vuelta,
cuando se traen materiales para su reparación.
El tiempo de traslados puede ser insignificante cuando el apiario queda a no más de 5-
6 km de la casa y el camino está en buen estado, o puede ser relevante para distancias
mayores y/o caminos en mal estado. Por ello es interesante hacer una estimación del mismo y
ver si se justifica su inclusión en los cálculos.
Para su correcto cálculo pondremos en una tabla los tiempos mencionados y haremos
la conversión a horas y finalmente a jornales insumidos a lo largo de todo el ciclo productivo:

Tabla 11 - Cálculo de Tiempos Operativos de la Mano de Obra


Actividad Tiempo Tiempo en Veces Total en Total anual

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 65


Manual de Gestión Agraria

empleado horas por mes hs


13
Ida y vuelta 20 min 0,33 hs 2 0,66 hs 7,92 hs
Trabajo en apiario 4 hs 4 hs 2 8,00 hs 96,00 hs
Trabajo en casa 4 hs 4 hs 2 8,00 hs 96,00 hs
Total anual 199,92 hs
Total Jornales/año 24,99 jor

Este total de jornales anuales es el utilizado para trabajar todo el apiario, por lo que
debemos hacer un prorrateo para obtener el tiempo insumido en cada colmena. Para ello
simplemente dividimos este tiempo por la cantidad de colmenas del apiario:

30 𝑐𝑜𝑙𝑚𝑒𝑛𝑎𝑠.......................................................... 24,99 jor


1 𝑐𝑜𝑙×24,99 𝑗𝑜𝑟
1 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑎 .............................................................. 𝑥 = = 0,833 𝑗𝑜𝑟
30 𝑐𝑜𝑙

Esta información ahora la agregamos a la Tabla de Costo de Producción. El valor del


jornal que utilizaremos es el correspondiente al jornal del tractorista. El criterio utilizado para
ello es que la apicultura es una tarea especializada que no todo el mundo está en condiciones
de realizar. Si bien siempre es el propio productor quien la lleva adelante, en caso de
enfermedad o accidente, se debe recurrir a una persona con conocimientos del tema para que
pueda realizar las tareas que temporalmente el productor no puede hacer. Por ello lo
diferenciamos del jornal del peón rural. Siguiendo con los valores expresados en la Parte I del
Manual de Gestión Agraria, tomaremos un Jornal de $ 400.
De este modo, el ítem Mano de Obra quedaría como sigue:

Cálculo de las Amortizaciones de los componentes de la colmena


Ahora debemos calcular el monto de amortizaciones de los bienes durables del
apiario14. Aquí utilizaremos los datos de las Tablas 1 y 5. Es muy importante en esta tabla
utilizar sólo los componentes efectivamente empleados en el apiario en el cual se están
calculando los costos y evitar cualquier otro (en las tablas mencionadas figuran algunos datos
adicionales, por ejemplo se menciona el caballete de hierro y el de madera, pero, en general se
utiliza uno de los dos y no ambos):

13
Para convertir minutos a fracción de hora usamos una Regla de Tres simple:
60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 .......................................................... 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
20 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠×1 ℎ𝑜𝑟𝑎
20 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 .......................................................... 𝑥 = = 0,33 ℎ𝑠
60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
De este modo vemos que 20 minutos equivalen a 0,33 hs
14
No hacemos aquí el cálculo de la amortización del vehículo ya que ese ´concepto fue
calculado dentro del costo de la movilidad.

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 66


Manual de Gestión Agraria

Tabla 12 - Amortización de los Bienes Durables de Uso Apícola

Bienes durables Precio x Unidad Vida Útil Amortización15


Piso $ 96,00 3 $ 32,00
Alza $ 153,00 5 $ 30,60
Media alza $ 102,00 5 $ 20,40
Techo con chapa $ 191,00 5 $ 38,20
Alimentador $ 48,00 15 $ 3,20
Entretapa $ 46,00 5 $ 9,20
Cuadro $ 11,20 3 $ 3,73
Alambre $ 81,00 3 $ 27,00
Ojalillos $ 0,15 3 $ 0,05
Caballete madera $ - 5
Caballete hierro $ 200,00 20 $ 10,00
Guardapiquera $ 10,00 3 $ 3,33
Rejilla $ 20,00 5 $ 4,00
Traje $ 2.800,00 5 $ 560,00
Ahumador $ 785,00 10 $ 78,50
Pinza $ 400,00 10 $ 40,00
Prensacuadro $ 700,00 20 $ 35,00
Incrustador de cera $ 2.000,00 20 $ 100,00

Una vez obtenidos los valores individuales, calculamos la amortización de una


colmena. Para ello debemos contemplar cómo incide cada uno de estos componentes en la
colmena en cuestión, es decir, qué cantidad de ellos integran una colmena promedio del apiario
en estudio. En el caso de nuestro ejemplo, sería como sigue a continuación:

Tabla 13 - Cálculo de Amortizaciones de Componentes, Herramientas y Accesorios de Una


Colmena

Componente Cantidad/Colmena Amortización Total


Piso 1 32,00 $ 32,00
Alza 2 30,60 $ 61,20
Media alza 1 20,40 $ 20,40
Techo con chapa 1 38,20 $ 38,20
Alimentador 1 3,20 $ 3,20
Entretapa 1 9,20 $ 9,20
Cuadro 27 3,73 $ 74,60
Alambre 0,1 kg 27,00 $ 2,70
Ojalillos 180 0,05 $ 9,00
Caballete hierro 0,5 10,00 $ 5,00
Guardapiquera 1 3,33 $ 3,33
Rejilla 1 4,00 $ 4,00

15
El cálculo de la amortización de estos bienes se hace mediante la fórmula:
𝑉𝑁
𝐴=
𝑉𝑈

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 67


Manual de Gestión Agraria

Traje16 0,033 560,00 $ 18,48


17
Ahumador 0,033 78,50 $ 2,59
Pinza 0,033 40,00 $ 1,32
Prensacuadro 0,033 20,00 $ 0,66
Incrustador de cera 0,033 100,00 $ 3,30
Total Amortizaciones $ 289,18

Este resultado lo agregamos a nuestra Tabla de Costo de Producción, desagregado en


tres ítems para mejor comprensión:

Ilustración 5 - Determinación de las Amortizaciones

Finalmente nos resta el cálculo de los intereses para completar el cuadro.

Cálculo de los Intereses

Para el cálculo de los intereses debemos considerar el capital inmovilizado durante el


proceso productivo. Este capital inmovilizado tiene un costo de oportunidad que depende, en
nuestro país, del nivel de inflación anual. Como la inflación es una cifra variable de un año a
otro, no podemos tomar un valor determinado y quedarnos con ése dato, sino, por el contrario,
debemos revisar qué tasa de interés usar para cada año que realicemos costos.
De los diferentes componentes que integran un costo de producción apícola, debemos
calcular intereses a los siguientes ítems:
 Capital Circulante
o Insumos
o Mano de obra
 Capital de Explotación
o Componentes de la colmena
o Herramientas y Accesorios

16
Calculamos la parte proporcional del traje afectado a una sola colmena, para ello hacemos el siguiente
cálculo:
30 𝑐𝑜𝑙𝑚𝑒𝑛𝑎𝑠 ............................................. 1 𝑡𝑟𝑎𝑗𝑒
1 𝑐𝑜𝑙×1 𝑡𝑟𝑎𝑗𝑒
1 𝑐𝑜𝑙𝑚𝑒𝑛𝑎 ................................................ 𝑥 = = 0,033 𝑡𝑟𝑎𝑗𝑒
30 𝑐𝑜𝑙
17
Con el ahumador, pinza y prensacuadro hacemos un cálculo similar para asignar a una sola colmena
su parte proporcional

Marcelo Lazzaro – Marzo 2018 68

También podría gustarte