0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas

Notas Derecho Laboral

El documento describe las diferentes instituciones que forman el sistema de normación colectiva en el trabajo, incluyendo el contrato individual de trabajo, contrato colectivo de trabajo, pacto colectivo de condiciones de trabajo, y reglamento interior de trabajo. También describe los sujetos legitimados para celebrar cada contrato, el objeto de cada contrato, y los principios de justicia social establecidos en la legislación laboral de Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas

Notas Derecho Laboral

El documento describe las diferentes instituciones que forman el sistema de normación colectiva en el trabajo, incluyendo el contrato individual de trabajo, contrato colectivo de trabajo, pacto colectivo de condiciones de trabajo, y reglamento interior de trabajo. También describe los sujetos legitimados para celebrar cada contrato, el objeto de cada contrato, y los principios de justicia social establecidos en la legislación laboral de Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Instituciones que forman el sistema de normación colectiva.

1. Contrato individual de trabajo. 18


2. Contrato colectivo de trabajo. 38
3. Pacto colectivo de condiciones de trabajo. 49
4. Reglamento interior de trabajo. 57
5. Convenio de la negociación colectiva. 154 OIT

Sujetos legitimados para celebrar cada uno de los contratos (instituciones).


1. Patrono y trabajador.
2. Uno o varios sindicatos de trabajador y uno o varios sindicatos de patronos.
3. Uno o varios sindicatos de trabajador y uno o varios sindicatos de patronos.
4. Patrono.
5. Patrono – Comité Ad hoc.

Objeto (contenido) de cada contrato (instituciones).


1. Prestación de servicios individual.
2. Prestación de servicios en forma colectiva.
3. Reglamentar las condiciones de trabajo.
4. Precisar y regular las normas de ejecución del trabajo.
5. Establece la condición de prestación de los servicios.

Prestaciones laborales (principios de justicia social, derechos sociales mínimos de la legislación laboral): art.
101 CPRG.
1. Derecho a la libre elección de trabajo.
2. Todo trabajo será equitativamente remunerado.
3. Igualdad de salario para igual trabajo prestado.
4. Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal.
5. Fijación periódica de salario mínimo.
6. Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros.

¿Puede un sindicato celebrar un convenio de negociación colectivo? Sí, porque no hay texto.
¿Puede un comité ad hoc celebrar un pacto colectivo? No, porque la ley es expresa y señala claramente que no
en el art. 49.
_______________________________________
Sindicato: asociación permanente de trabajadores o patronos, constituida exclusivamente para el estudio,
mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.

Clasificación legal:
1. Sindicatos campesinos: de empresas agrícolas o ganaderas.
2. Sindicatos urbanos.
3. Sindicatos gremiales: trabajadores de una misma profesión.
4. Sindicatos de empresa: trabajadores de varias profesiones.
5. Sindicatos de industria: trabajadores de varias profesiones que prestan sus servicios en empresas de una
misma industria.

Clasificación doctrinal:
1. Sindicato de concertación o negociación: su instrumento fundamental de la acción sindical de
negociación colectiva o concertación.
2. Sindicato de contestación o de queja: modalidades subdesarrolladas, democracia política y libertad
sindical.
3. Sindicato revolucionario: Sindicato de contestación global que atribuye como objetivo principal la
sustitución del sistema.

Naturaleza jurídica: constitucional de derecho social, de derecho colectivo.

Principios democráticos de los sindicatos: 207


1. Respeto a la voluntad de las mayorías.
2. Voto secreto.
3. Un voto por persona.

Derechos que gozan los trabajadores por participar en un sindicato: 209 gozan de inamovilidad, no pueden
ser despedidos (60 días); si el patrono incumpliere esto deberá reinstalar a los trabajadores en 24hrs y será
sancionado con una multa.
Sindicatos (todo).
*Los trabajadores por contrato sí pueden tener sindicato.
*Para formar un sindicato de trabajadores se requiere el consentimiento escrito de 20 o más.
*Para formar un sindicato de patronos se necesita un mínimo de 5 o más.
*El representante del patrono no puede pertenecer a un sindicato.
*La edad mínima para ingresar a un sindicato es de 14 años.
*Quedan exentos de impuestos fiscales y municipales.
*Pueden iniciar sus actividades a partir de su inscripción en el Registro Público de sindicatos.

Personalidad jurídica: son capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones.


Personería jurídica: derecho de representar al sindicado o a sus afiliados en actuaciones administrativas o
jurisdiccionales.

Requisitos para formar un sindicato:


1. De fondo: son las condiciones que se deben cumplir para su existencia.
2. En cuanto a las personas: se refiere a las calidades y circunstancias que debe concurrir en las personas
que lo integran.
3. De forma: es el procedimiento y las formalidades necesarias para la legal organización de los sindicatos.
(Asamblea constitutiva, acta constitutiva, comité ejecutivo)

3.1 Asamblea Constitutiva, en asamblea general: es el órgano supremo del sindicato.


3.2 Acta constitutiva: art. 220 y sus estatutos 221.
3.3 Comité Ejecutivo.
*Es el que representa al sindicato.
*Los menos de edad dentro del sindicato no puede formar parte de este comité.
*Es el responsable de todas las violaciones legales o abusos que se cometan.
*El extranjero puede formar parte del sindicato pero no del comité.
3.4 Consejo Consultivo. Tiene funciones puramente asesoras 224.

Estatuto: ordenamiento constitucional de la asociación que regulan de modo abstracto su estructura externa, el
funcionamiento y su actividad externa.

Diferencia entre sindicato y coalición: sindicato es una asociación permanente y la coalición es una asociación
temporal.

Trámite administrativo: procedimiento para reconocimiento de su personalidad jurídica aprobación de sus


estatutos e inscripción, no más de 10 días hábiles.
_____________________________
Contrato colectivo de trabajo: se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores o de uno o varios
sindicatos de patronos, del cual el sindicato de trabajadores se comprometen a que algunos o todos sus miembros
ejecuten labores determinadas mediante una remuneración ajustada individualmente para cada uno de éstos.

Naturaleza jurídica: es de naturaleza contractual.

Carácter: privatista porque su origen se encuentra en la voluntad de los particulares.

Clases o tipos de contrato colectivo:


1. Contrato sindical: contratos en representación de los trabajadores frente a uno o más patronos por uno
sindicato.
2. Contrato por equipo: se celebra entre uno o varios patronos con un grupo de trabajadores no
sindicalizados para la ejecución de determinado trabajo a cambio de una retribución.

Contrato individual: vínculo económico-jurídico mediante el que una persona queda obligada a prestar a otra sus
servicios personales a cambio de una retribución.

Diferencia entre contrato individual y contrato colectivo: en el contrato individual se prestan servicios de
forma individual a cambio de una retribución y el contrato colectivo se prestan servicios de forma colectiva.

Diferencia entre contrato colectivo y pacto colectivo: en el contrato hay una prestación de trabajo y en los
pactos no hay relación de trabajo sino un conjunto de normas de aplicación general.
_____________
Pacto colectivo de condiciones de trabajo: se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores o varios
sindicatos de patronos con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse.

*Tiene carácter de ley profesional.


*El pacto obliga a las partes que lo han suscrito.
*El proyecto de pacto se discute por medio de vía directa. (30 días)
*Su plazo de vigencia es mayor de un año y menos de tres años.

Vía directa: procedimiento administrativo que se utiliza para la negociación de un pacto colectivo, (sistema de
solución de conflictos colectivos).
Homologación: determina si los acuerdos arribados en la negociación no producen renuncia o disminución de los
derechos que se les reconocen a los trabajadores.

Funciones del pacto:


1. Es fuente de derecho con plena validez y obligatoriedad.
2. Concretiza los mandatos del derecho del trabajo.
3. Mejora el derecho legislado en beneficio de los trabajadores.

Especies o clases de pacto colectivo:


1. De empresa (49-53)
2. De industria, actividad económica o región determinada (54-56)

Caracteres generales:
1. Celebrado por un sindicato de trabajadores o uno o varios sindicatos de patronos.
2. Obligación del patrono y derecho de trabajadores.
3. Puede suscribirse voluntariamente para solicitar la conciliación y arbitraje.
__________
Reglamento interior de trabajo: conjunto de normas elaborado por el patrono de acuerdo con las leyes,
reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de preparar y regular las normas
a que obligadamente se deben sujetar a él.

Naturaleza jurídica: carácter normativo unilateral (una regla general y permanente).

Contenido del reglamento interior de trabajo: (clases o reglar del RIT).


1. Normas técnicas: comprenden disposiciones para el uso, manejo y funcionamiento de maquinarias y
herramientas.
2. Normas administrativas: organización y funcionamiento de la empresa.
3. Normas y seguridad e higiene: reglas necesarias para la conservación de la vida y salud de los
trabajadores.
4. Normas disciplinarias: para lograr el orden y buen comportamiento de los trabajadores.
5. Normas especiales: disposiciones de las atribuciones de las diversas categorías de trabajo.

*El patrono es el obligado de elaborar y poner en vigor su respectivo reglamento interior de trabajo en una
empresa permanente con diez o más trabajadores.
*Todo reglamento debe estar aprobado previamente por la Inspección General de Trabajo.
*Su vigencia es indefinida, no se requiere renovación.

También podría gustarte