Aduanas T3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

FACULTAD DE NEGOCIOS

Administración y Negocios Internacionales

” EXPORTACION DE TOPS DE FIBRA DE


ALPACA “
Autores:
Arcelles Alemán Eduardo Alonso
León Marcel Italo André
Villacorta Fontenla Alejandro

Curso:
Aduanas

Docente:
Mayanga Mendoza Gelmo Salvador

TRUJILLO – PERÚ
2016 – II

pág. 1
1. RESUMEN EJECUTIVO
Durante los últimos años, la percepción general de los consumidores
Americanos hacia los alimentos ha cambiado de manera casi abismal. El nuevo
consumidor no ve los alimentos solo como una fuente para satisfacer el
hambre, sino que está cada vez más consciente de los beneficios que ellos
pueden brindar a su salud y bienestar. En consecuencia, hoy existe un
consenso de que una buena alimentación aumenta el bienestar general y las
expectativas de vida Existen múltiples factores que explican este cambio de
actitud: envejecimiento de la población, mayor conciencia de las enfermedades
crónicas, aumento en la información disponible sobre salud y nutrición, y el
surgimiento de un rol más activo de los consumidores en relación al cuidado y
manejo de la propia salud. Este cambio de actitud hacia una perspectiva más
saludable ha dado lugar a nuevas tendencias en el campo de la alimentación.
En el Perú existen muchos frutos nativos poco conocidos u olvidados con un
alto contenido vitamínico, azucares naturales, aromas y sabores especiales
que son reconocidos a nivel mundial más desaprovechado por nosotros,
pudiendo ser explotadas por diferentes industrias para la elaboración de
nuevos productos competitivos y de la calidad. El aguaymanto es uno de ellos.
Es por ello que hemos tomado a este fruto para desarrollar un plan de
exportación aprovechando la nueva tendencia mundial y sobretodo, en Estados
Unidos y los grandes beneficios nutritivos del aguaymanto. Esperando obtener
resultados positivos respecto a su comercialización de este fruto en el estado
deshidratado dentro del país norteamericano.

2. REGÍMENES A USAR: Destinación aduanera

Como ya hemos mencionado, el producto elegido para la exportar es el


aguaymanto deshidratado. Presentado en envases de plástico importados con
la finalidad de acogernos al régimen de restitución simplificada de derechos
arancelarios a nuestro favor. A continuación, explicaremos a qué regímenes
nos acogeremos y por qué.

2.1. RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO

pág. 2
En este caso, nos acogeremos al régimen de importación para los
envases transparentes de plástico (clamshells) de 250gr cada uno y así,
posteriormente, acogernos al régimen de restitución simplificada por
derechos arancelarios. El número de partida arancelaria para este
envase es 3923.10.90.00; según la partida arancelaria de este tipo de
envase de plástico el derecho Ad Valorem a pagar por ellos depende del
país de origen. Los países con menor porcentaje Ad/Valorem son Brasil
y Chile teniendo un valor porcentual del 6%. Una vez importado los
clamshells estará en nuestras manos conseguir el producto que será
exportado hacia el exterior.
Utilizaremos el levante de 48 horas, al numerar la DUA por medio del
despacho anticipado la autoridad aduanera dispondrá de las acciones
necesarias para que la mercancía puedan ser de libre disposición dentro
de las 48 horas siguientes al término de su descarga.

2.2. REGIMEN DE EXPORTACION DEFINITIVA PARA EL CONSUMO

Nuestro producto a exportar será el Aguaymanto Deshidratado, se


escogió este producto por su aceptación en el mercado internacional y
por las cantidades de propiedades que este posee, nos acogemos a
este régimen ya que el objetivo del producto es exportarlo al mercado
norteamericano para el consumo de este en supermercados
seleccionados que se encuentren ubicados en el país.
El proceso de exportación comenzará una vez obtenido los clamshells y
el aguaymanto deshidratado ya que el clamshells importado servirá para
contener el producto terminado y así poder presentarlo en el mercado.
Nuestro producto saldrá de Salaverry por via terrestre hasta llegar al
puerto del Callao en el cual será embarcado con dirección a el puerto de
Miami en Los Estados Unidos de América. La partida arancelaria de
este producto será 0813.40.00.00. Una vez enviado el DAM se esperará
la respuesta de la Aduana para saber a qué canal será sometida la
mercancía, una vez obtenido el canal y/o revisada la mercancía en caso
nos soliciten revisión documentaria o física la mercancía, esta quedará
expedita para su embarque.

2.3. PROCEDIMIENTO DE RESTITUCION SIMPLIFICADA DE DERECHOS


ARANCELARIOS:

pág. 3
Este régimen, aplicado a la le y de aduanas nacional, nos permite
obtener un beneficio equivalente al 4% del valor FOB de nuestras
exportaciones siempre y cuando, realicemos la importación previa de
algún producto que se utilice o consuma en la elaboración de nuestro
producto a exportar.Este producto a importar serán los Clamshells que
servirán para la presentación del producto final. Teniendo un plazo de
180 días después de la fecha de embarque, respecto a la DUA de
exportación definitiva de los aguaymantos deshidratados.

3. EMPRESA

3.1 Nombre de la empresa


- ALV S.A.C
3.2 Descripción de la empresa
“DISTRIBUIDORA ALV” desarrolló este proyecto con la finalidad
de implementar las operaciones de comercialización y de exportación
de frutos e insumos orgánicos como lo es el aguaymanto, provenientes
de los valles andinos del Perú, para su comercialización en la ciudad de
Miami del estado de Florida – Estados Unidos.

La idea de negocio se basa en aprovechar los beneficios de estos


recursos naturales peruanos poco explotados, simultáneamente
favoreciéndonos del Tratado de Libre Comercio Perú - Estados Unidos y
la demanda creciente a una tendencia de consumo de productos
naturales con bajo contenido de insumos químicos.
3.3 La Empresa
“DISTRIBUIDORA ALV” es una MYPE manufacturera peruana
dedicada a la comercialización y exportación de aguaymanto
deshidratado conteniendo una alta calidad de productos orgánicos
provenientes de la sierra peruana.

La competitividad distintiva se basará en la calidad del producto el cual


cumple con todos los requisitos fitosanitarios requeridos por el mercado
estadounidense.

pág. 4
La salida de nuestro producto hacia el extranjero, responde a una
necesidad presente en el consumidor por un producto nuevo, exótico y
natural, de características agradables y cualidad beneficiosas para la
salud, cumpliendo con las exigencias del mercado ecológico que es la
tendencia en la actualidad.

3.4 Constitución de la Empresa


o Tipo de Sociedad: S.A.C – Sociedad Anónima Cerrada
o Razón Social: DISTRIBUIDORA ALV S.A.C
o Sector Económico: Industrial
o Tipo de Empresa: MYPE – Mediana y Pequeña Empresa
o Actividad Económica: Comercialización y Exportación

3.4.1 Datos de la Empresa


 Nombre Comercial: ALV S.A.C
 RUC: 1780033645001
 Correo Corporativo: venta@alvexport.com

 Página Web: www.alvexp.com.pe

3.4.2 Misión
Comercializar y exportar frutas deshidratadas de alta calidad, bajo
estrictos procesos de sanidad y responsabilidad con el medio
ambiente, satisfaciendo de esta manera, todas las necesidades y
requerimientos del mercado demandante.

3.4.3 Visión
Ser una de las principales empresas líderes en la comercialización
y exportación de productos deshidratados de Perú, mediante la
continua innovación en los procesos y la gestión, posicionándonos
como la empresa mejor calificada, más rentable y diversificada del
sector.

pág. 5
3.4.4 FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Producto con alto valor nutricional
en antioxidantes.
 Zonas de adecuadas condiciones
 Bajos costos de producción.
climáticas y agronómicas.
 Acceso a pisos ecológicos
 Producto totalmente silvestre, con
apropiados para el cultivo.
capacidad para la selección de
 Aumento del cultivo de
semillas con características
aguaymanto orgánico en nuestro
óptimas para la mejora de la
país.
producción.
 Vida útil prolongada sin riesgos de
descomposición.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Limitado conocimiento del cultivo  Cambios bruscos de temperatura
del producto. por efecto del cambio climático.
 Limitados equipos para el  Desarrollo tecnológico avanzado
deshidratado óptimo del producto. en otros países sudamericanos en
 Deficiencias en el desarrollo de la producción.
capacidades para la transformación  Posible crisis Internacional con
de la materia prima. efectos de recesión económica.

4. PRODUCTO: AGUAYMANTO DESHIDRATADO


4.1 Descripción del producto
El aguaymanto tiene su origen en América del Sur, principalmente
en Perú. Es una planta herbácea, considerada como maleza a la cual
no se le ha dado ningún valor. En los países de origen a igual que en
Colombia y Chile, en las décadas pasadas no se le dio importancia a su
cultivo, siendo desplazada por otras siembras, incluso ha sido objeto de
ataques con el fin de erradicarla. Desde los años ochenta hasta la
presente fecha, el fruto del aguaymanto empieza a tener importancia
comercial por sus características de aroma y sabor dulce, en los
mercados nacionales y extranjeros como Canadá, Alemania y otros.
Actualmente existen plantaciones comerciales con fines de exportación
en Ecuador, Colombia Chile y Sudáfrica principalmente. La uvilla por ser
una planta en estado silvestre, ella misma por selección natural se ha
mejorado, siendo resistente al ataque de plagas y enfermedades, es
destruida casi únicamente por la larva de un lepidóptero que dañan los

pág. 6
frutos maduros. Este manjar, aunque su origen es peruano, actualmente
se comercializa y conoce más en otros países que el nuestro propio.
Es por ello, que hemos decidido la exportación de este nutritivo fruto, en
la condición de deshidratación para convertir, al aguaymanto de un
snack saludable que brinda energía natural y sin preservantes.

4.2 Generalidades:
El aguaymanto una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña
(entre 1,25 y 2 cm de diámetro), originaria de América, donde se
conocen más de 50 especies en estado silvestre. Aunque se conoce
desde épocas precolombinas y es un alimento silvestre tradicional
en zonas andinas, que alcanza hasta dos metros de altura, puede
llegar a generar 30 tallos huecos, sus hojas son acorazonadas y
con vellosidades; tiene una raíz principal, de la que salen raíces
laterales, las flores tienen cinco pétalos de color amarillo, el fruto es una
baya globosa y jugosa, con una pulpa agridulce; el fruto puede pesar
de 4 a 10 gramos y permanece cubierto por el cáliz o capacho, o
durante todo su desarrollo.
Contiene unas 100 a 300 semillas. Su estructura interna es
similar a la de un tomate en miniatura. La baya varía de color amarillo al
ocre o amarillo naranja cuando madura, su piel es delgada y lustrosa y
está recubierta con un cáliz. Su sabor varía desde ácido hasta muy
agrio. Se consume al natural, en ensaladas, helados y tartas. Es un
fruto muy rico en vitaminas.

4.3 Usos
El aguaymanto deshidratado puede ser consumido en cualquier
momento del día, como acompañamiento para ensaladas, yogurt y
cereales. Es un perfecto snack en sus reuniones. Asimismo, puede
ser utilizado como ingrediente en la cocina y repostería para
preparar tortas, bizcochos, mermeladas y galletas.

4.4 Beneficios
El Aguaymanto es un alimento energético natural, ideal para niños,
deportistas y estudiantes, por su alto contenido de vitaminas A, C y
algunas vitaminas del complejo B (tiamina, niacina y vitamina B12),
así como de hierro, fósforo y carbohidratos. El contenido de
proteína y fósforo, excepcionalmente altos, son indispensables para

pág. 7
el crecimiento, desarrollo y correcto funcionamiento de los
diferentes órganos humanos.

Es recomendado para personas con diabetes de todo tipo y durante


el tratamiento de las personas con problemas de la próstata gracias
a sus propiedades diuréticas y además es utilizada como
tranquilizante natural por su contenido de flavonoides. Por ser
digestivo, ayuda a prevenir cáncer del estómago, colon y del
intestino. Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Aplicado
externamente su jugo cura las cataratas oculares. Rica en vitamina
C (alto contenido de ácido ascórbico). Disminuye la albúmina de los
riñones. Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y
próstata. Actúa como un potente antioxidante previniendo el
envejecimiento celular y la aparición de cáncer, favorece la
cicatrización de las heridas y combate algunas alergias como el
asma.

4.5 Producción
4.5.1 Producción Internacional
Actualmente se cultiva en Ecuador, Sudáfrica, Australia, India,
Egipto y Colombia, que es el principal productor y exportador del
mundo.
4.5.2 Producción Nacional
Su mejor época, por ser una fruta que crece en forma silvestre en
las zonas andinas del Perú, su producción es durante los 12 meses
del año, cosechándose cada 15 días.
La Región de Cajamarca, se ha consolidado como la primera región
productora de aguaymanto del Perú, en la Sierra Norte (Cajamarca
y parte de Amazona); Sierra Central (Ancash, Huánuco y
Huancayo) y Sierra Sur (Cuzco).
Sierra de Ancash: (Huari, Yungay, Carhuaz). Cajamarca (Celendín),
Junín (Huancayo, Valle del Mantaro), Ayacucho, Cuzco y Puno.
4.5.3 Siembra
Se debe emplear semillas (gr/ha-): de 6 a 12 g/ha. Semillas frescas
para lograr el mayor porcentaje de germinación.

pág. 8
El distanciamiento en las zonas de ladera (1.5m entre planta y 2.0m
entre surco); zonas planas con poda (1.0mx 2.0m.), sin poda (1.5m.
entre planta y 2.0m. entre surco) con profundidad de 3cm. en ladera
y en terrenos planos. Los plantones deben tener de 10 a 15 cm,
buenas cualidades, sin presencia de plagas y enfermedades.
 Colocar las plantas sobre el abonamiento y agregar tierra
alrededor del plantón.
 Compactar ligeramente para conseguir contacto del suelo
con las raíces del plantón.
 Evitar dejar hoyos alrededor del plantón, donde
pueden ocurrir anegamientos.
4.5.4 Fertilización
Se realiza de 20 a 30 días antes de la siembra y sigue el siguiente
proceso:
 Retirar el suelo del hoyo.
 Mezclar el abono con el suelo retirado del hoyo.
 Agregar el preparado (abono y suelo) al fondo del hoyo.
 Cubrir con una ligera capa de tierra.
 No colocar abono cerca dela planta o a las raíces, porque
pueden ocasionar toxicidad (“quemaduras”), en raíces.

Fuente: CEDEPAS

4.5.5 Cosecha
Se inicia a partir del 5° al 9° mes después de la siembra, esto
depende de las condiciones climáticas de cada zona. El inicio de
cosecha es cuando el fruto presenta un color amarillo-naranja y
el capacho o cáliz muestra una coloración verde amarillento,

pág. 9
aunque el estado de cosecha depende del fin que se dará al
fruto. Cuando se inician las cosechas deben hacerse cada 15
días y luego semanalmente para evitar que la fruta sobre madure
y se malogre durante el traslado hasta el destino final. Las
cosechas pueden prologarse durante un año o año y medio
desde la primera cosecha; luego la fruta cosechada es de menor
calidad y tamaño.
4.5.6 Recolección:
La recolección del fruto se debe realizar dependiendo del
destino que va a tener y del tiempo que va a permanecer en
manejo post-cosecha. Generalmente la característica
utilizada para decidir el momento de cosecha es el grado
de madurez fisiológica. Se recolecta desde que haya
completado totalmente su madurez fisiológica, aunque todavía
presente un color verde. El fruto se recolecta solamente
cuando hay tiempo seco y las plantas estén totalmente
secas. La cosecha se hace generalmente a mano cada 2 o 3
semanas, aunque algunos agricultores prefieren sacudir la mata
y recoger los frutos que caen al suelo con el objeto de obtener
mayor uniformidad en la madurez.
4.5.7 Pelado:
Dependiendo del mercado y de las exigencias del
consumidor, el producto se presenta con o sin cáliz por lo
que se debe dejar o separar del fruto. Esta operación se
realiza en el campo o en el centro de acopio manualmente.
4.5.8 Secado:
Cuando el producto se va a presentar con cáliz, se debe
realizar un secado para reducir la humedad de este.
Generalmente los frutos se extienden a temperatura de 12ºC
sobre láminas o mesones, evitando el apilamiento. Se
utilizan ventiladores, este proceso aproximadamente dura 8
horas y sin ventiladores hasta 3 días.
4.5.9 Limpieza:
Se retiran los materiales extraños que trae el producto de
campo. Generalmente se hace una limpieza en seco por
medio de ventilación.
4.5.10 Selección y clasificación:

pág. 10
Se hace una selección de los frutos de acuerdo al tamaño, la
madurez y la sanidad retirando los frutos que no reúnen los
requisitos mínimos para el mercado. Se realiza una
clasificación del producto de acuerdo a su calidad.

4.5.11 Deshidratación
La deshidratación ha sido, desde tiempos remotos, un medio
de conservación de alimentos Esta técnica de conservación
trata de preservar la calidad de los alimentos bajando la
actividad de agua mediante la disminución del contenido de
humedad, evitando así el deterioro y contaminación
microbiológica de los mismos durante el almacenamiento.
Para ello se pueden utilizar varios métodos de
deshidratación o combinación de los mismos, tales como
secado solar, aire caliente, microondas, liofilización,
atomización, deshidratación osmótica, entre otros.

4.5.12 El Secado
El secado es una operación básica que consiste en eliminar
total o parcialmente el agua de una sustancia. Existen
diferentes métodos de secado y un mayor número de
modificaciones de los mismos. El método escogido depende
del tipo de alimento que se va a deshidratar, el nivel de
calidad que se puede alcanzar y el costo que se puede
justificar.

4.6. Empaque y envasado:


Para el manejo durante la cosecha y en los centros de
acopio y comercialización, el producto se empaca en
canastillas plásticas de 20 Kg. Para la presentación directa
al consumidor, el aguaymanyo deshidratado estará en
envases transparentes de plástico o también llamados
clamshells de capacidad unitaria de 250 gramos.

pág. 11
Estas serán agrupadas en cajas de cartón para su
transporte y manipulación en el contenedor. En cada caja
tiene una capacidad de 3kg y caben 12 clamshells plásticos.

pág. 12
4.7. Partida Arancelaria
A. Clasificación Arancelaria:
Código arancelario para el aguaymanto deshidratado:
0813.40.00.00: Las demás frutas u otros frutos secos.

B. Nombre del Producto


Aguaymanto Deshidratado
C. Nombre científico
Physalis peruviana L.
4.8. Transporte:

El transporte interno y externo del fruto deshidratado será


dentro de, como ya mencionamos, clamshellsde 250
gramos cada uno. Posteriormente, 12 de éstos serán
agrupados en cajas de carton para poder ser apiladas en
con facilidad en pallets. Para el transporte internacional,
decidimos el uso del transporte marítimo desde el puerto
nacional del Callao hacia el puerto norteamericano de
Miami.

4.9. Daños:
Los problemas más característicos que se presentan en la
post-cosecha son rajaduras, hongos en el cáliz, hongos en
el fruto, ablandamiento, deshidratación, pudrición y cambios
sensoriales

5. MERCADO

5.1. Evolución de las exportaciones de aguay manto


deshidratado

Cuadro N°1: Evolución de las exportaciones del producto 081340.0000 en


los últimos 5 años.

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 VAR %


Valor FOB
481,000 462,000 473,000 516,000 510,000 -1
(US$)
PESO (KG) 96,501 81,074 87,765 69,586 105,133 pág. 1351
Fuente: TRADE MAP
Elaboración: Propia

Gráfico N°1: Evolución de las exportaciones de aguaymanto deshidratado en los


últimos 5 años
600,000
516,000 510,000
481,000 462,000 473,000 500,000

400,000

300,000

200,000
96,501 87,765 105,133
81,074 69,586 100,000

0
2011 2012 2013 2014 2015

Valor FOB (US$) PESO (KG)

Fuente: TRADE MAP


Elaboración: Propia

5.2. Pre-selección de Mercados Objetivos

 Estados Unidos
Estados Unidos es uno de los mercados potenciales para los
envíos de productos deshidratados como el aguay manto, que
prefiere productos orgánicos, ecológicos o naturales, que

pág. 14
puedan ser consumidos en nichos de alta diferenciación y a
precios atractivos. Estos empleados para la elaboración de
“snacks”. Bajos o libres de grasa, los cuales causan impactos
muy positivos al verlos como alimentos saludables, ayudando
a combatir enfermedades de obesidad y diabetes. Uno de los
principales retales americanos es Wal-Mart, donde se
comercializan la bolsa de 140gr., bajo la presentación de
mixes.

 Japón
La demanda de frutos secos en años recientes ha estado
ayudada por un uso más extenso de frutos secos en confitería
y en culinaria asiática. La importación de frutos secos y frutas
deshidratadas está sujeta a la Ley de protección de plantas y
la Ley de saneamiento de alimentos. Los japoneses han
mostrado una tendencia hacia la occidentalización de sus
costumbres. Precisamente por la escasez de tiempo, no todos
los miembros de la familia desayunan o almuerzan en casa:
los jóvenes lo hacen en el centro de estudios y los adultos en
sus lugares de trabajo que, por lo general, quedan lejos de las
viviendas. Esto ha hecho que la comida más importante sea
la cena, por ser la que generalmente se hace en casa y
porque es el momento en que todos los miembros de la
familia pueden estar presente.

 Canadá
El consumo per cápita anual de frutos secos se refleja en el
incremento sostenido en las importaciones de alimentos
deshidratados no exóticos y frutas secas desde países en
desarrollo durante la última década. El interés por la salud y la
nutrición por parte de muchos canadienses y un mayor interés
en la cocina étnica han llevado a incrementar las ventas de
este tipo de productos. Por otro lado, se observa un
incremento de las ventas a granel y los hábitos de
alimentación más saludables han impulsado el desarrollo de
una amplia variedad de frutas secas y frutos secos que se
venden bajo marcas propias en los canales retal. Los
minoristas ofrecen frutas y frutos secos frente a las

pág. 15
registradoras, en envases atractivos y fáciles de llevar, así
como también desarrollan atractivas mezclas o mix con
bocadillos de frutos secos y frutas secas para estimular las
ventas.

 Alemania y Países Bajos


El canal de distribución para frutas deshidratadas es
relativamente corto. Las frutas deshidratadas son
regularmente importadas hacia una zona central localizada en
la Unión Europea, casi siempre a Los Países Bajos y
Alemania, y desde ahí, re-exportados y distribuidos a otros
países de la UE. Las frutas deshidratadas a granel que entra
a la UE es importada por agentes especializados e
importadores/comercializadores quienes lo hacen por cuenta
propia y venden a empacadores quien compran
principalmente en granel. En la mayoría de países, los
agentes o importadores actúan como intermediarios, aunque
también algunos de los empacadores importan directamente
Un empacador puede participar brevemente en la cadena,
pero está principalmente involucrado en re-empacar las frutas
deshidratadas dentro de empaques más pequeños para ser
enviados a los mercados de alimentos procesados, al detalle
y al de “catering” en donde el uso.

5.2.1. Justificación mercado potencial seleccionado


 ESTADOS UNIDOS – MIAMI
Una ciudad donde el fitness nunca pasa de moda. (Según
MiamiDiario.com)
La ciudad de Miami se caracteriza por sus playas,
inmigración hispana y por una población que, en su
mayoría, quiere lucir bien físicamente. 
De acuerdo a la Administración de Comida y Drogas (FDA
por sus siglas en inglés), Estados Unidos ha luchado con el
problema de la obesidad desde hace veintinueve años,
siendo la crisis de salud pública más grande del país a largo
plazo. Según el Examen Nacional de Salud y Nutrición
(NHANES por sus siglas en inglés), para el año 2004, el 31%
de la población adulta estadounidense era obesa, mientras

pág. 16
que para el año 2010, la obesidad en esta población
representaba el 35.7% a nivel nacional. Sin embargo, en el
Estado de la Florida no se maneja la misma tendencia
"Desde hace cuatro años al presente, en Florida este
problema ha tenido una tendencia a estabilizarse, producto
de los cambios de patrones alimenticios que la sociedad ha
incorporado, la campaña de concientización que el gobierno
lleva a cabo 'Lats Nove', las cadenas de comida rápida
dejaron de duplicar las cantidades de comida a menor
precio, la existencia de muchas campañas en los medios
que resaltan la importancia de comer sano, hacer ejercicio y
el público ha exigido también productos más sanos", añadió
la Dra. Montserrat. "En el sur de la Florida tenemos una
población latina muy alta, y en nuestros países no estamos
acostumbrados a la obesidad, el obeso en la familia siempre
ha sido la excepción. Aquí tenemos playas por todas partes
y la persona que quiere salir y mostrar el cuerpo siempre
tiene más cuidado a mostrar su figura. En el centro del país
no es así".
Sin duda, Miami es una ciudad que le rinde culto al fitness.
Estar en forma es una prioridad. Aunque algunos creen que
es una moda pasajera, el llevar una vida saludable en la
ciudad del sol es casi parte de la cultura, a l menos para un
gran sector de la población local a la que gusta lucir bien.
Cultura:
Según el último censo en Miami, el 69.96% de los
pobladores son latinos. Por lo que sabemos que
nuestro producto tendría muy buena acogida, ya
que los latinos somos de alto contexto, ya que
mantenemos fuertes lazos culturales con nuestro
país.
Siendo el aguaymanto, un producto peruano,
conocido en américa del sur por sus grandes
beneficios. Exportaremos el aguay manto
deshidratado listo para consumir.
Orgánico:
Hoy en día, los productos orgánicos y saludables
están tomando un lugar importante en el mercado,

pág. 17
es por eso que aprovechamos la oportunidad de
exportar este producto natural y de muy buena
calidad.
El estadounidense promedio consume alrededor de
270 Lb. de fruta y nueces (fresca y procesada) por
año. Dentro del consumo de alimentos, este grupo
de productos ocupa el tercer lugar, después de los
lácteos y los vegetales. La fruta se consume
preferentemente en forma de jugo, en estado
fresco, envasado, seco y congelado.
El incremento de oferta de fruta tanto doméstica
como mundial y una población creciente y
culturalmente diversa incidirán en el crecimiento de
la demanda de frutas en los EEUU en la próxima
década.
Los Estados Unidos es un importador neto de
frutas. Las importaciones crecieron en las últimas
dos décadas debido en parte al crecimiento de las
minorías dentro de la población estadounidense y
por un aumento en la demanda de nuevos
productos. Las importaciones crecieron no sólo
para frutas que se producen internamente
(generando mayor competencia), sino que han
aumentado para frutas no tradicionales,
especialmente las frutas tropicales.
En el 2015 se registró que las exportaciones de
Aguay manto crecieron 1,000% en los últimos 4
años, siendo EEUU uno de los países, junto con
Alemania los de mayor demanda.

pág. 18
5.3. Evolución de las exportaciones de aguay manto
deshidratado a Estados Unidos de América

Cuadro N°2: Evolución de las exportaciones del producto 081340.0000 a


Estados Unidos de América

VAR
AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016
%
Valor
FOB 214,262.09 137,889.48 133,745.78 576,790.38 302,101.12 646,403.9 113.97
(US$)
PESO
17,178.90 11,290 10,247.66 46,280.10 25,602.18 59,429 132.12
(KG)

Fuente: SUNAT / SIICEX


Elaboración: Propia

Gráfico N°2: Evolución de las exportaciones de aguaymanto deshidratado a


Estados Unidos de América
700,000.00

600,000.00

500,000.00

400,000.00

300,000.00

200,000.00

100,000.00

0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016

Valor FOB (US$) PESO (KG)

Fuente: SUNAT / SIICEX


Elaboración: Propia

5.4. Condiciones de acceso arancelarias


Se debe coordinar con el importador, las exigencias que
correspondan a su aduana para el ingreso de la mercadería;
estando a cargo del exportador gestionar dicha documentación
en el mercado de origen. Los certificados del sector competente
para este tipo de productos no los brindará SENASA (Servicio
Nacional de Sanidad Agraria), INIA (Instituto de Investigaciones
Agropecuarias) y PROMPERÚ.
Para este tipo de productos se solicita:

pág. 19
 Certificado sanitario.
 Certificado de origen. Verifica la procedencia del producto.
 Certificado de calidad.

Así también Estados Unidos requiere las siguientes


certificaciones adicionales para el ingreso a su país:
 Wood and Droga Administration (FDA) (legislación de las
normas de etiquetado y envasado, así como también los
estándares de calidad indispensables para la exportación.)
 USDA ORGANIC.

6. OPERATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR

6.1. TRANSPORTE
De los 24 puertos existentes y activos en el Perú, 19 son
marítimos; y según el sistema de atraque se dividen en puertos
de atraque directo y lanchonaje. Los puertos peruanos están
bajo la administración de la Empresa Nacional de Puertos S.A.
(ENAPU PERÚ), entidad descentralizada del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones del Perú.
El puerto del Callao es el más importante del país. Está ubicado
en la zona central del litoral peruano, dentro de la Cuenca del
Pacífico, a la cual las rutas interoceánicas acceden cruzando el
canal de Panamá y el Estrecho de Magallanes. El puerto del
Callao 55 está ubicado en la Provincia Constitucional del Callao
a 15 km del centro de la capital, Lima. El transporte marítimo del
aguaymanto deshidratado debe ser por medio de carga
refrigerada, en cadena de frío (Tº = 8 > a 12 º C).

pág. 20
6.2. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
Para la comercialización de nuestro producto, haremos uso del
Canal de Nivel 1 en la cual nuestros socios minoristas serían los
retails de la ciudad de Miami como son los grandes
supermercados de la ciudad.

La estrategia a emplear en el canal de distribución es la


siguiente:
 Estrategia de distribución intensiva:
Buscamos estar en todos los puntos de venta posibles para de
esa manera facilitarle el acceso de compra al consumidor final,
por eso nos centraremos en primera estancia en los
supermercados más reconocidas y accesibles en la ciudad de
Miami para ello, se realizará un pequeño análisis tomando en
cuenta ciertas características.

pág. 21
Existe un alto grado de competencia entre los distintos retailers
lo cual hace que cada uno se concentre en posicionarse dentro
de un segmento específico de consumidores, diferenciándose
con características tales como: variedad, calidad de producto,
ubicación y número de locales.
A continuación, se muestra una lista de minoristas con sus
características diferenciadoras:

FUENTE: PROCHILE

Para el caso de los snacks de fruta deshidratada del formato que


abarca este reporte y que corresponde a un mercado de mayor
valor agregado, los supermercados que se sugiere abordar son
aquellos dirigidos al público de ingresos medio‐altos, que se
preocupan de su salud y que tienen entre su oferta productos de
tipo gourmet, orgánicos, naturales u orientados al segmento de
consumidores sometido a una dieta especial.

Los intermediarios minoristas escogidos para la distribución del


producto son:

pág. 22
 Whole Foods Market:
Es nuestro principal socio minorista, porque es un supermercado
especializado en la venta de alimentos naturales y orgánicos
como lo es nuestro producto. Por esta razón se ha escogido este
retail para llegar directo a nuestro consumidor final.
Distribuiremos el producto a los 6 establecimientos de la ciudad
de Miami.
 Trader Joe’s:
Es la segunda mejor cadena de supermercados de Estados
Unidos.
La escogimos porque es la que más demanda tiene, cuenta con
excelentes precios, limpieza, buen servicio y buena calidad de
productos. Además, de que ofrece productos orgánicos como lo
es el aguaymantro deshidratado entonces es un retail
especializado en la venta de estos productos. Distribuiremos el
producto en los 3 establecimientos con los que cuenta en la
ciudad de Miami.
Nuestro público objetivo preferiría comprarlo en supermercados,
por tal razón aprovecharemos la gran afluencia de gente que
tiene para poder capturar una mayor cuota de mercado.
 Walmart:
Se escogió a este socio minorista por ser la cadena de
supermercados más grande de Estados Unidos, por tener una
gran afluencia de clientes lo cual será aprovechado por la
empresa para atraer a nuestro público objetivo para un obtener
un mayor margen de ventas. Distribuiremos el producto en los 10
establecimientos que se encuentran en la ciudad de Miami.

6.3. CONDICIONES DE ENTREGA

El inconterm seleccionado para la exportación de nuestro


producto será el incoterm FOB (Free on Board).
En una operación de compraventa bajo este Inconterm, el
exportador entrega la mercancía a bordo del buque designado
por la empresa importadora en el puerto de embarque
designado, en este caso, la empresa importadora seleccionada
es WHOLE FOODS. Nuestra obligación como exportador es
asumir todos los costos y riesgos implicados hasta el momento

pág. 23
en que haya sido entregada a bordo del buque en el puerto de
embarque. Además, pagar los gastos necesarios de las
operaciones de verificación que sean necesarias al efecto de
colocar la mercancía a disposición del importador.
La Empresa WHOLE FOODS como importadora tiene la
obligación de contratar el transporte de la mercancía a partir del
puerto de embarque designado.

6.4. MEDIOS DE PAGO

Con respecto al método de pago que utilizaremos será una carta


crédito de exportación. En este método, un banco extranjero del
país de destino, en nuestro caso Estados Unidos, elegido por el
comprador se compromete a pagar a través de una transferencia
hacia un banco escogido a nuestra conveniencia por el valor
FOB de nuestro producto. Bajo el cumplimiento de la
presentación exigidos y se cumpla todos los términos y
condiciones establecidos.

pág. 24
6.5. OPERATIVIDAD ADUANERA

Flujograma del proceso de despacho para la exportación


definitiva del aguaymanto deshidratado.

Asimismo, dentro del proceso aduanero tenemos que tomar en


cuenta el trámite para el cobro del beneficio obetnido por el
procedimiento de restitución de derechos arancelarios. En el
cual, afirma que gracias a la importación de clamshells al
territorio aduanero para usarlos en el empaquetado de nuestro
producto final (aguaymanto deshidratado) podemos exigir el
pago del 4% de nuestro valor FOB de exportación. En la
siguiente tabla mostraremos cómo hallamos nuestro valor FOB

pág. 25
por la venta de 120 000 clamshells de aguaymanto deshidratado
y, por ende, hallamos el valor del beneficio de restitución.

CANTIDAD A EXPORTAR 120000 CLAMSHELLS


CANTIDAD A EXPORTAR EN KG 30000 KG
PRECIO DE VENTA UNITARIO 6 DÓLARES/CLAMSHELL
FOB 720000 DÓLARES

BENEFICIO POR RESTITUCIÓN


(4%) 28800 DÓLARES

Podemos ver que el valor obtenido al aplicar el porcentaje del


4% a nuestro valor FOB ( $ 120 000) es de $28 800.

6.6. DOCUMENTACION NECESARIA

Declaración Única de Aduanas (DUA)


- Formato oficial exigido por la Aduana en las exportaciones de
mercancías con carácter comercial. Dicho documento debe
ser tramitado por el agente de Aduanas o despachador
oficial.
- Se colocara el código 10 en la DUA con el objetivo de
acogernos al régimen de exportación definitiva.

pág. 26
Factura Comercial
Documento privado que el exportador extiende al importador
como constancia de venta, en la cual se indican los pormenores
de la mercancía embarcada (descripción, precio, cotizaciones,
etc.).

pág. 27
Certificado de origen
Para solicitar el trato arancelario preferencial previsto en los
acuerdos comerciales y/o regímenes preferenciales de los que
el Perú es beneficiario, es necesario que el importador cuente
con una PRUEBA DE ORIGEN (certificado de origen o
declaración de origen), que cumpla con lo dispuesto en el
acuerdo comercial o régimen preferencial bajo el cual se
solicitará el trato preferencial en el país de destino de la
mercancía

pág. 28
Conocimiento de Embarque
De acuerdo al medio de transporte toma el nombre específico,
Conocimiento de Embarque Marítimo o “Bill of Lading” (sirve
para acreditar la recepción o carga a bordo de las mercancías a
transportar, en las condiciones consignadas), si es por vía
marítima; Guía Aérea o “Airway Bill” (Establece un contrato entre
la compañía aérea y el exportador/expedidor donde aparecen los
términos y condiciones del transporte, instrucciones, descripción
de la mercancía, etc), si es por vía aérea; Carta de Porte, para
transporte terrestre. Este documento consigna información sobre
el flete pagado o por pagar.

pág. 29
Lista de Empaque o Embalaje
La Lista de Empaque o “Packing List” es el documento de
embarque que detalla todas las mercancías embarcadas o todos
los componentes de una misma mercancía, especificado en
cuántas partes ella está fraccionada.

pág. 30
7. CONCLUSIONES

 Estados Unidos es un mercado tentador y potencial para la


venta de aguaymanto deshidratado por ser un fruto nutritivo
que es valorado por la nueva tendencia de sus ciudadanos a
la comida saludable.

 El valor CIF por la importación de ciento veintiún mil


doscientos (121 200) clamshells es de 10 758.40 dólares
americanos.

 El total de tributos a pagar a la Aduana por aquella


importación es dos mil seiscientos noventa y ocho ($2 698)
dólares.

 El valor FOB de venta de ciento veinte mil (120 000)


clamshells con aguaymanto deshidratados es de setenta y
dos mil ($ 72 000) dólares.

 La restitución de los derechos arancelarios será otorgada por


un monto equivalente a veintiocho mil ochoscientos ($ 28
800) dólares.

 Es importante cumplir adecuadamente con toda la


documentación y plazos de presentación de esta exigidos por
cada trámite a realizar en Aduanas para evitar pérdida de
tiempo/dinero a la empresa u organización.

pág. 31

También podría gustarte