Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1 UNIDAD 3

SISTEMAS DE COSTEO POR ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS

Introducción. - La fabricación en serie de productos con características similares trajo


consigo un cambio revolucionario en la manera de hacer negocios . Dentro de esta
nueva lógica, las empresas ya no diseñan sus procesos productivos para dar satisfacción a
pedidos de clientes específicos, sino más bien los procesos se estructuran para permitir la
producción eficiente de grandes volúmenes de bienes idénticos o muy similares entre sí.

Este cambio en la forma de producir trajo como consecuencia directa en la manera de


enfocar el costeo de productos y servicios; el resultado de este nuevo enfoque es el sistema
de costeo por procesos.

Características. - Las características más importantes del procedimiento denominado


“procesos productivos” son:

1. La producción es continua; en otras palabras, los procesos no se pueden detener, su


secuencia es ininterrumpida.
2. La producción es uniforme porque siempre se refiere a un solo tipo de productos.
3. Las condiciones de transformación son rígidas
4. El costo unitario es resultado de un promedio, ya que es difícil determinar la cantidad
exacta de los insumos utilizados para la transformación.
5. Es necesario esperar a que concluya el período contable para realizar un corte y
conocer el costo total de producción, tanto de las unidades terminadas como de las
que están en proceso.

Objetivos. - El objetivo de un sistema de costos por procesos es determinar que parte de


los Materiales Directos, de Mano de Obra Directa y de los Costos Indirectos de Fabricación
(Costos de Producción), se aplica a las unidades terminadas y transferidas y que parte se
aplica a las unidades aún en proceso. Y determinar el costo unitario total para poder
determinar el ingreso.

Su aplicación. - el sistema de acumulación de costos por procesos se utiliza en aquellas


industrias que generalmente fabrican un solo producto y en grandes cantidades. Se
caracteriza porque no se puede identificar lotes específicos de producción, porque la
producción es un flujo constante de partes idénticas a través de toda la planta, de tal
manera que para evaluar la producción se debe tomar en cuenta dos aspectos: los costos
incurridos en cierto periodo de tiempo y la cantidad producida en el mismo periodo de
tiempo.

Este sistema de costos es aplicable a las siguientes industrias:

1) De transformación: Fábricas de cemento, Fábricas de ladrillos, tejas, de papel,


panificadoras, calzados, pinturas. Embotelladoras de refrescos y cerveza
2) Empresas extractivas: Mineras, carbón, azufre, Empresas petroleras, etc.
3) Empresas de servicio público: energía eléctrica. Teléfonos, gas, etc.
1.1 FLUJO FÍSICO Y COSTOS DE PRODUCCIÓN. -
ES este sistema los costos se acumulan por departamentos, de tal manera que la materia
prima, es transferida de un departamento a otro, los costos también se transfieren de un
departamento a otro, es decir que a medida que se elabora el producto, los costos se van
acumulando y transfiriendo de un departamento a otro, conjuntamente el producto
semielaborado.

Al elaborar el plan de cuentas se debe destinar un juego específico de cuentas para cada
departamento, con el objeto de acumular los costos.

Ejemplo: Si se trabaja con el sistema de una cuenta:

Producto en Proceso –Dpto.1 Producto en Proceso –Dpto.2


Material Material
Mano de obra Mano de Obra
Gastos Indirectos de producción Gastos Indirectos de producción

O si se trabaja con el sistema de tres cuentas:

Materiales en Proceso – Dpto. 1 Materiales en proceso – Dpto.2


Mano de Obra en Proceso – Dpto. 1 Mano de Obra en Proceso – Dpto.2
Gastos Indirectos de Producción – Dpto.1 Gastos Ind de Producción – Dpto. 2

Flujo de información y de costos: presentamos a continuar un esquema, que tiene como


propósito mostrar cual es el flujo de información a nivel de cuentas de mayor.

Articulo Costo de los


Almacenes Departamento 1 Departamento 2
Terminado productos
vendidos

Producción en Proceso Producción en proceso


Departamento 1 Departamento 2 Articulo Terminado Costo de Venta

MD Costo XX Costo XXX XXX XXX


MOD Transf. Depto1 Transf.
CIF MD
MOD
CIF
El proceso productivo comienza en el Departamento 1. Los costos de producción se
agregan en dicho departamento hasta que las unidades se terminan y se transfieren,
junto con el costo agregado, al Departamento 2. Este departamento le agrega sus propios
costos hasta terminar las unidades y transferirlas al departamento siguiente. Las
unidades así transferidas cargan con los costos agregados por los departamentos 1 y 2. El
proceso se repite hasta que las unidades son terminadas definitivamente por el último
departamento en la línea de producción, momento en que pasan a formar parte de
los productos terminados. Posteriormente, la empresa vende sus productos y el costo
de los artículos terminados pasa a formar parte del costo de venta del periodo.

El principal problema que debemos enfrentar en el costeo por procesos es la relación con la
asignación de los costos de producción entre unidades en proceso y unidades
terminadas y transferidas.

Durante un periodo cualquiera, cada departamento incurre en costos de producción


que se van agregando paulatinamente a las unidades recibidas del departamento
anterior. Una parte de esos costos debe asignarse a las unidades transferidas al
departamento siguiente, el resto de los costos de producción permanece en el departamento
y deben ser asignados a las unidades que aún se encuentran en proceso.

Metodología del Costeo por Procesos.- La aplicación del costeo por procesos puede
verse enfrentada a tres situaciones diferentes:

1. Acumulación por procesos con cero inventarios iniciales y finales de producción ,


es decir, todas las unidades se comienzan y terminan por completo durante el
periodo

2. Acumulación por procesos con cero inventarios iniciales de producción en proceso,


pero con inventarios finales de producción en proceso, lo que significa que
algunas unidades se encuentran incompletas al final del periodo, por lo que es
necesario incorporar el cálculo de la producción equivalente.

3. Acumulación por proceso con inventarios iniciales y finales de producción en


proceso.

1. Acumulación por procesos con cero inventarios iniciales y finales de


producción, es decir, todas las unidades se comienzan y terminan por
completo durante el periodo.

La empresa industrial “JP” tiene la siguiente información


COSTOS INCURRIDOS
Costo material incurrido según informe Bs. 25.600.-
Salarios directos según planillas Bs. 10.400.-
Costo indirecto de producción según estado Bs. 14.000.-
INFORME DE PRODUCCIÓN
Producción terminada 10.000 unidades de artículo
Se requiere:
a) Calculo del costo unitario
b) Valuación de la producción
c) Registro contable

HOJA DE COSTOS POR PROCESOS

a) Costo unitario= Costo de producción


Unid. Terminadas

b) Valuación de la producción
VP= Producto terminado x Costo unitario
VP= 10.000 x 5
VP= 50.000

c) Registro contable

--------------------------------A1-------------------------
Producción en Proceso 50.000.-
Material directo 25.600.-
Labor directa 10.400.-
Costos Ind. Prod 14.000 .-
Inv. De materiales 25.600.-
Sueldos y Salarios por Aplicar 10.400.-
Gastos Indirectos de producción 14.000.-
Glosa: Para registrar los costos incurridos en el periodo

-----------------------------A2----------------------------------
Inventario de productos terminados 50.000.-
Productos en proceso 50.000.-
Material Directo 25.600.-
Labor directa 10.400.-
Costos Ind. Prod 14.000.-
Glosa: para registrar los costos incurridos en el periodo

1.2 GADO DE DETERMINACIÓN, PRODUCCIÓN EQUIVALENTE

2. Acumulación por procesos con cero inventarios iniciales de producción en


proceso, pero con inventarios finales de producción en proceso , lo que
significa que algunas unidades se encuentran incompletas al final del
periodo, por lo que es necesario incorporar el cálculo de la producción
equivalente.

Producción equivalente: la producción equivalente, Es una medida de la producción en


términos de unidades acabadas, de las cantidades de cada uno de los factores de la
producción aplicados a ellas.

El problema consiste precisamente en cómo distribuir correctamente los costos de


producción, entre las unidades terminadas durante el periodo y las unidades que, al finalizar
el periodo, aún se encuentran en proceso, de manera tal que cada parte reciba la proporción
de costos que le corresponde. La técnica que se utiliza para resolver este problema
consiste en establecer una equivalencia entre las unidades terminadas y las unidades en
proceso. Dicho de otra forma, debemos responder la siguiente pregunta: ¿a cuántas
unidades terminadas equivalen las unidades en proceso?. La respuesta a esta pregunta se
obtiene calculando la producción equivalente, para calcular la producción equivalente
se debe tomar en cuenta también las perdidas normales, perdidas anormales, el producto
defectuoso y el producto averiado.

Calculo de las unidades equivalentes:

PRODUCTO TERMINADO xxxxx


Mas PRODUCCIÓN EN PROCESO xxxxx
Producción equivalente xxxxx
El grado de avance generalmente se expresa en porcentajes y puede ser: Grado de avance
global, grado de avance diferenciado o grado de avance por factores de producción.
Ejemplo:

1.- Grado de avance Global:


25.000 unidades en proceso con un grado de avance: 95% con respecto a los tres elementos
del costo.

2.- Grado de avance diferenciado:


28.000 unidades en proceso Grado de avance 90% para el material
Grado de avance 85% para mano de obra
Grado de avance 80% para los GIF

3.- Grado de avance por factores de producción:


29.000 unidades en proceso Grado de avance 100% para el material
Grado de avance 95% para costo de conversión

1.- CUANDO EL GRADO DE PROGRESO ES EN FORMA GLOBAL


COSTO INCURRIDO EN BOLIVIANOS
Costo del material directo 48.000.-
Costo de la labor directa 32.000.-
Costos indirectos de producción 16.000.-
INFORME DE PRODUCCIÓN
Producción terminada 13.000 Unid
Producción en proceso ¾ avance 4.000 Unid
Se requiere:
a) Calculo del costo unitario
b) Valuación de la producción
c) Registro contable
HOJA DE COSTOS POR PROCESOS

a) Producción equivalente

Producción Terminada 13.000.-


Producción en Proceso
4.000x 0.75 3.000.-
Producción Equivalente 16.000.-

b) Costo unitario===== 6

Material Directo = 48.000 = 3


16.000

Lab. Directa = 32.000 = 2


16.000

Gastos Ind. Prod = 16.000 =1


16.000

c) Valuación de la Producción
Producción terminada 78.000.-
13.000x6
(+) Producción en proceso
4.000x 0.75 x 6 18.000.-
Costo de Producción 96.000.-

d) Registro contable

Producción en Proceso 96.000.-


Material directo 48.000.-
Labor directa 32.000.-
Costos Ind. Prod 16.000.-
Inv. De materiales 48.000.-
S Y Salarios por Aplicar 32.000.-
Gastos Ind. de producción 16.000.-
Glosa: Para registrar los costos incurridos en el periodo
-----------------------------A2----------------------------------
Inventario de productos terminados 78.000.-
Inv. de Productos en proceso 18.000.-
Producción en Proceso 96.000.-
Material Directo 48.000.-
Labor directa 32.000.-
Costos Ind. Prod 16.000.-
Glosa: para registrar los costos incurridos en el periodo

Calculo de la producción equivalente esta en relación al grado de acabado


COSTO INCURRIDO EN BOLIVIANOS
Costo del material directo 48.000.-
Costo de la labor directa 32.000.-
Costos indirectos de producción 16.000.-
INFORME DE PRODUCCIÓN
Producción terminada 13.000 Unid
Producción en proceso 1/2 de su acabado 4.000 Unid
Se requiere:
a) Calculo del costo unitario
b) Valuación de la producción
c) Registro contable

a) Producción equivalente

Producción Terminada 13.000.-


Mas: Producción en Proceso
4.000x 0.5 2.000.-
Producción Equivalente 15.000.-

El cálculo del costo unitario, de la valuación de la producción y el registro contable se realizan


utilizando el procedimiento del ejercicio anterior.

3. Acumulación por proceso con inventarios iniciales y finales de


producción en proceso.
Ejemplo:
Inventario inicial productos en proceso
Cantidad física: 1.400 Unid al 70% de progreso
COSTOS EN BOLIVIANOS
En material directo 980.-
En labor directa 588.-
En costos indirectos de producción 882.- 2.450.-
COSTOS INCURRIDOS
Material directo 9.580.-
Costo de labor directa 5.712.-
Costos indirectos de producción 10.458.- 25.750.-
Total 28.200.-
INFORME DE PRODUCCIÓN
Producción terminada 6.000 Unid.
Producción en proceso 4.000 Unid.
Grado de avance de productos en proceso:
En material directo 90%
En costo de conversión 60%
Se requiere: a) Cálculo del costo unitario b) Valuación de la producción c) Registro contable

1.3 PRODUCCIÓN DEFECTUOSA, AVERIADA, MERMA ANORMAL Y NORMAL.


En la mayoría de los procesos productivos, aparece una disminución de los materiales
cuando estos llegan a convertirse en productos terminados, debido a muchos factores, tanto
de la producción en si, como por evaporación, mermas, desperdicios, etc., u otros factores
atribuibles a fallas humanes. Cualquier que sea la causa, las unidades de producto que se
trapazan a la siguiente etapa de fabricación son menos a aquellas con las cuales se inició el
trabajo en el proceso.

Si bien existen varias formas de clasificar estas pérdidas, simplificaremos mencionado


solamente dos grandes grupos, uno llamado normal y otro anormal.

Perdida Normal.- Las perdidas normales, generalmente se debe al proceso en si, por
ejemplo una merma, debido a la evaporación en un proceso de cocción, los desperdicios
resultantes en los cortes de tela, del metal, de la madera, etc. Si para fabricar una mesa se
precisa 20 metros de madera de un determinado espesor, el producto acabado, cuando se
mide en metros, solo tendrá 18 metros y un espesor menor, a pesar de haber aprovechado
el material de la mejor forma posible.

Este tipo de pérdida, previsto y planificado según la técnica de producción, o simplemente


por la experiencia de la firma no presenta mayores dificultades, pues el costo unitario se
obtendrá por la división del costo total entre las unidades resultantes.

Los costos de las perdidas normales no se toman en cuenta, no se calculan y son absorbidas
por la producción calificada como buena, es decir, el producto terminado y el producto en
proceso.

Perdida anormal en el proceso de producción.- las perdidas anormales pueden ser


evitables, por tanto controlables, y se deben a factores tales como errores humanos, mal
funcionamiento de las maquinas, mantenimiento inadecuado, instrucciones erradas, mezclas
indebidas, etc. Siendo esta la situación, los costos de las mermas deben ser calculados en
forma separada y cargados como perdidas del periodo.

En procesos sujetos a perdidas por mermas, la práctica es medir la producción en términos


de unidades transferibles al siguiente proceso, para luego calcular los costos por unidades de
materiales y costos de conversión. Por esta razón se aconseja separar el volumen dañado de
producción valuando a su costo de acuerdo al grado de su acabado en que se encuentren, de
modo que, se consideran en la determinación de la producción procesada computable.
Producción Defectuosa.- Producto defectuoso es aquel que se ve disminuido en calidad
por la acción de alguna anomalía que tuvo efecto en el proceso de transformación de la
materia prima, y que no es posible corregir mediante un reproceso o proceso adicional o que
siéndolo, no es práctico, no es económico, ni justificable realizarlo, por lo cual, estos
productos son considerados de segunda calidad y deben ser valuados al precio de costo o de
mercado, al más bajo o caso contratarlo se le asigna un precio estimado, el cual siempre
será inferior al precio de venta del producto de primera calidad e incluso pueden ser inferior
al costo de producción.

En caso de que el producto defectuoso pueda venderse a un precio superior al del costo,
este producto se valúa normalmente como producción de primera, procurando separar
contablemente y físicamente para fines de control de existencias, en cambio si la situación
fuera a la inversa, es decir que la producción defectuosa se venda a un precio inferior al
costo de producción, entonces esa producción defectuosa se valúa a ese precio y la
diferencia entre el costo y el precio de venta lo absorbe el resto de la producción

El costo asignado a la producción defectuosa se contabiliza en la cuenta INVENTARIO DE


PRODUCCIÓN DEFECTUOSA o INVENTARIO DE PRODUCTOS DEFECTUOSOS.

Producción averiada.- Es aquella producción defectuosa que es susceptible de ser


corregida mediante un proceso especial o reproceso para obtener un producto de primera
calidad. Esta producción averiada se debe valuar al costo de producción, de acuerdo al grado
de avance en que se encuentre, para luego añadir los costos de corregir o realizar un
proceso adicional. Los costos de esta producción averiada se contabilizan en forma separada,
en la cuenta INVENTARIO DE PRODUCCIÓN AVERIADA.

MATERIAL DE PRÁCTICA

Proceso o centro de costo sin inventario de productos en proceso


Practica 1.- La empresa industrial “xx” tiene la siguiente información

COSTOS INCURRIDOS
Costo material indirecto incurrido según informe Bs. 20.000.-
Salarios directos según planillas Bs. 12.000.-
Costo indirecto de producción según estado Bs. 8.000.-
INFORME DE PRODUCCIÓN
Producción terminada 8.000 unidades de artículo
Se requiere:
a) Calculo del costo unitario
b) Valuación de la producción
c) Registro contable

Proceso o centros de costos, con inventario final de productos en proceso


Practica 2.- La empresa industrial “La Estrella” proporciona la siguiente información

COSTO INCURRIDO EN BOLIVIANOS


Costo del material directo 28.500.-
Costo de la labor directa 13.680.-
Costos indirectos de producción 14.820.-
Total Costo incurrido 57.000.-
INFORME DE PRODUCCIÓN
Unidades que entraron en producción 15.000Piezas
Producción terminada 12.000 Piezas
Producción en proceso 1/4 de su acabado
Se requiere:
a) Calculo del costo unitario
b) Valuación de la producción
c) Registro contable

Practica 3.- Cuando el grado de avance de productos es por elementos del costo

COSTO INCURRIDO EN BOLIVIANOS


Costo del material directo 23.892.-
Costo de la labor directa 10.940.-
Costos indirectos de producción 14.644.-

INFORME DE PRODUCCIÓN
Producción terminada 9.500 Unid.
Perdida normal 100 Unid.
Producción en proceso 2.400 Unid.
Total unidades puestas en proceso 12.000 Unid.

Grado de avance de productos en proceso


En material directo 80%
En salarios directos 60%
En costos indirectos de producción 40%
Se requiere:
a) Calculo del costo unitario b) b) Valuación de la producción c) c) Registro contable

Practica 4.- La manufacturera S.A cuenta con la siguiente información para la determinación del
costo de producción del mes de octubre:

INVENTARIO INICIAL
Cantidad física con el siguiente grado de avance 2.200 Unidades
En material directo 80%
En labor directa 60%
En costos indirectos de producción 50%
EN COSTOS (EN BS)
En material directo 10.560.-
En sueldos y salarios directos 5.280.-
En costos indirectos de producción 3.300.-
COSTOS INCURRIDOS
Material directo 112.240.-
Costo de labor directa 83.040.-
Costos indirectos de producción 56.300.-
Total costo incurrido 251.580.-
INFORME DE PRODUCCIÓN
Unidades nuevas colocadas en el mes 16.000 Unid
Producción terminada 14.000 Unid.
Perdida normal 2.000 Unid
Producción en proceso 1.800 Unid.
Grado de avance de productos en proceso:
En material directo ¾ invertido
Salario directo 2/5 trabajado
Costo Indirectos de producción ½ de su acabado
Se requiere:

a) Todo el proceso

También podría gustarte