¿De Que Hablamos Cuando Hablamos de Educación Inicial?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

De que hablamos cuando hablamos de educación inicial

Antecedentes de política internacional y nacional sobre la educación inicial y primera infancia.

Algunas políticas internacionales

En el orden de las políticas mundiales, se coincide en afirmar que el primer antecedente se


encuentra en la convención sobre los derechos del niño de noviembre de 1989.

Articulo 1: “se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años.

En cuanto a la educación serán los artículos 28-29-30 y 31 lo que hace referencia explicita ala
misma.

29: desarrollo de la personalidad, respeto de los derechos humanos y a sus padres, preparar al
niño para asumir un vida responsable y respeto al medio ambiente.

30: respeto e integración de todos y todas sin importar su etnia, religión o idioma.

31: derecho al juego, vida cultural y arte

Ley 12 de 1991.

Conferencia mundial sobre atención y educación de la primera infancia (AEPI)

Políticas y legislaciones sobre la educación de la primera infancia en Colombia.

Constitución política de Colombia de 1991 – ley 115, ley general de la educación

Política publica nacional de la primera infancia diciembre del 2006 – CONPES 109 (dic 2007)

Ley 1098 e 2006 Código de infancia y adolescencia – articulo 7 y 8 se destaca el 29 (derecho al


desarrollo integral en la primera infancia)

Ley 1295 de abril 2009 atención integral de la primera infancia. – Sisbén 1,2 y 3

La política educativa en la educación de la primera infancia en Colombia

Dividida en dos: ICBF y el ministerio de educación nacional MEN – atención en los niños y niñas de
0 -6 años

Momento 1: inicios siglo xx a 1930


Modelo asistencial niños y niñas menores de 7 años – creación de hospicios dirigido comunidades
religiosas (CERDA 1996)

1914 “casa de los niños” gimnasio moderno

Momento 2: aspecto pedagógico 1931 a 1975

1933 creación kindergarten

Frobel primer pedagogo de educación de la infancia.

1939 decreto 2101 se define oficialmente la edu. Infantil


1946 crea el inst colombiano de seguros sociales y ministerio de higiene

1968 se crea ICBF – ley 27 1974 surgen centros de atencion integral al preescolar (CAIP)

Tercer momento: 1976 a 1990 aparición de un modelo curricular

1976 a través del decreto 088 se reestructuro el sistema educativo

1984 se publica el currículo de preescolar (niños de 4 a años)

1990 el ICBF formula el proyecto pedagógico educativo comunitario (PPEC)

Cuarto momento: la constitución de 1991

Quinto momento: la educación inicial

Tendencia de la educación inicia hoy

Perspectiva asistencialista: Las inst públicas que atienden a los niños y niñas mas pobres, es una
imagen de instituciones asistencialistas, donde los niños y niñas van a comer, dormir, adquirir
hábitos y en ciertos casos preparase para la primaria.

Perspectiva de adelantamiento para la escolaridad: Esta centrada en la preparación para la


escuela, busca que los niños y niñas se ejerciten tempranamente en alguna de estas solicitudes.
Preparación para la lectura, escritura y aritmética.

Perspectiva de la precocidad: reconocimiento de las capacidades del niño y la niña,


desconociendo el echo de que existen niños y niñas con altas potencialidades, parece existir en
ciertos padres el afán de mostrar que sus hijos e hijas las tiene, e incluso existen algunas posturas
pedagógicas y psicológicas que lo refuerzan.

Perspectiva potenciamiento del desarrollo: este es impulsado fundamentalmente en jardines


privados dirigidos a sectores de padres profesionales que de cierta forma son cercanos a estas
expectativas.

La construcción del concepto de educación inicial

Se conceptúa como la primera etapa del sistema educativo, que se dirige a los niños y niñas en la
primera infancia.

2. Premisas de la educación inicial

Niños, niñas y desarrollo

Admitir actualmente el desarrollo no se considera un proceso en permanente ascenso en línea


recta, al estilo de las gráficas de peso y talla si no un proceso de crecimiento, maduración y
aprendizaje; es evidente que no podemos esperar que todos los niños y las niñas de una
familia o de una misma edad maduren de forme idéntica en todas sus dimensiones.

Cada niño y niña maduran a su propio ritmo.


La educación inicial

Derechos de todos los niños y las niñas a recibir una atención y educación de potencie al
máximo sus capacidades, considerando los diferentes contextos y condiciones en los que
nacen. Buscando el desarrollo integral de todas sus dimensiones.

Centro de desarrollo infantil CDI

Es un espacio físico, pero también pedagógico y social, en el que se ofrece Educación inicial
desde una propuesta intencionada orientada a garantizar la atención integral y potenciar el
desarrollo de los niños y las niñas durante la primera infancia.

El CDI y la inclusión social

Asumir cada uno de estos centros, como escenarios de construcción social, donde se
reconocen y valoran las diferencias de los niños y niñas que a él asisten. Es así como se
requiere, que la sociedad en general dinamice esfuerzos importantes por elaborar
comprensiones para pensar la inclusión social o la educación diferencial, desde una
perspectiva que reconoce a cada sujeto, su contexto, su cultura y su propia historia.

3. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL

Dimensión comunicativa

El lenguaje: El lenguaje forma la estructura cognitiva y emocional de los niños y niñas, pero
también los avances cognitivos y emocionales transforma su lenguaje. Esta demostrado que el
lenguaje modifica la arquitectura cerebral y determina gran parte de las posibilidades de
comunicación, desarrollo y aprendizaje.

Fatico y literario: permite tomar contacto con las posibilidades de comunicación y de


expresión, en diversos contextos.

Conclusión: La dimensión comunicativa tiene que ver, por consiguiente, con el desarrollo del
leguaje en sentido amplio, como capacidad general de la comunicación, y ello implica tener en
cuenta los lenguajes no verbales: gestos, tonos y señales que se relacionan con el cuerpo,
movimiento, el tono de voz y las imágenes.

Dimensión corporal

De esta manera, el desarrollo corporal se manifiesta en procesos cada vez mas complejos de
contacto con el mundo, permite integrar los actos en el pensamiento, construir la identidad y
la autonomía.
Se entiende la dimensión corporal como aquella dimensión que se ocupa del cuerpo del niño y
la niña en la interacción consigo mismo, con los otros y en la acción constructiva del mundo.

Dimensión personal-social

Esta dimensión esta referida, como manifiesta Panigua y Palacios (2008), fundamentalmente a
los efectos y relaciones, emociones y contactos.
Lo anterior implica necesariamente hacer ilusión y énfasis en la necesidad de seguridad y
confianza en sí mismo, a través de las sensaciones de sentirse aceptado y querido, lo que le
permite construirse como sujeto en la relación con otros, incidiendo en las creencias propias y
valores, esto es, precisamente, lo que va definiendo su desarrollo personal- social.

Dimensión cognitiva

Permite comprender los procesos y elementos que intervienen en la estructuración del


pensamiento y las formas a través de las cuales construyen conocimiento los seres humanos.
Este desarrollo esta relacionado con la capacidad de percibir la realidad, actuar sobre esta,
representarla, así como con la capacidad de resolver problemas, de crear y recrear formas de
ser, hacer y estar en el mundo.

Dimensión estética

La dimensión estética, por consiguiente, orienta una educación inicial que integre lo sentido,
lo narrado, lo bailado, lo cantado, lo tocado, lo observado, lo vivido y lo jugado a la vida del
centro de desarrollo y a todos los escenarios donde transcurre la vida de los niños y niñas. A
través de experiencias lúdicas y artísticas que no sean compartimientos separados sino formas
orgánicas y vitales de habitar el mundo.

6. Las relaciones entre la familia y el centro de desarrollo infantil

El debate acerca de la conveniencia de la educación inicial en centros de desarrollo

No podemos negar que exista una idea, relativamente generalizada, de que en los primeros
años los niños y niñas deben estar en su casa con la familia, y especialmente con la madre,
porque con ella estarán mejor cuidados y su atención les posibilita un adecuado desarrollo.

La educación inicial además de ser un derecho de las madres trabajadoras a que sus hijos
estén bien atendidos cuando ellas están en su trabajo, es un derecho que todos los niños y
niñas tienen, a recibir las mejores condiciones ambientales y pedagógicas que les posibiliten su
máximo desarrollo.

Tipos de familia

Como ya se planteaba, entre las familias se puede encontrar además de la tradicional: el


padre, la madre t los hijos, madres solas con sus hijos, madres solas con sus niños y niñas,
padres que viven con sus hijos, niños y niñas que viven con sus abuelos o con uno de ellos o
viven con tíos, que viven con su mama y otro compañero que no es su padre, entre otras.

Las investigaciones han demostrado que en lo que respecta al desarrollo infantil, lo


importante no es el tipo de familia de la que forma parte los niños y niñas, sino las relaciones e
interacciones que se dan entre ellas, es decir entre adultos y entre estos con los niños y niñas.

Cada familia es a su vez diferente, lo que lleva a ampliar la mirada sobre los diferentes
“estilos” de ser padres, que están relacionados con los contextos sociales y culturales.
7. La maestra y el maestro de la educación inicial

El punto de partida para comenzar a hacer referencia a los maestros y maestras de educación
inicial y agentes educativos es considerarlos como profesionales reflexivos que piensan lo que
hacen y que detrás de sus acciones hay una reflexión permanente y un pensamiento constante
que se fundamenta en la experiencia y en la teoría.

Se reconoce los educadores como investigadores y facilitadores de sus propios procesos de


aprendizaje y del los de los niños y niñas, así mismo se reconoce que los educadores son
sujetos que escuchan, observan, reflexionan y cuestionan para favorecer el desarrollo de los
niños y niñas.

Cuando se habla del acompañamiento del maestro dentro de los pilares, se trata de reconocer
que no hay una única forma de acompañamiento, sino que hay varias maneras de hacerlo
entre ellas la observación, planificación y la interacción.

Es importante resaltar que este proceso de reflexión-accio-refelxion es lo que conduce a la


construcción de un saber pedagógico particular sobre la educación inicial.

También podría gustarte