Macroeconomía Parcial 1
Macroeconomía Parcial 1
Macroeconomía Parcial 1
La economía se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la satisfacción de las
necesidades de los individuos y de la sociedad.
Un bien es todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la
sociedad.
Las teorías
Las teorías pretenden explicar el porqué de ciertos acontecimientos o justificar la relación
entre dos o mas cosas.
Las teorías son necesarias para interpretar los datos y hechos.
Variable exógena: aquella cuyo valor no queda determinada dentro del modelo en el que
está inserta.
Variable de stock: son aquellas que están referidas a un momento en el tiempo, pero la
referencia al tiempo sólo es necesaria como dato histórico. Ejemplo: Población.
Variable de flujo: aquellas que sólo tienen sentido referidas a un período de tiempo. Ej:
renta e inversión.
Recursos naturales
Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Se distingue entre recursos
renovables y no renovables.
Los renovables son aquellos que se pueden utilizar de forma reiterada en la producción,
mientras que los no renovables se agotan al emplearlos en el proceso productivo.
El trabajo
Es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades
productivas.
En economía es frecuente referirlo como capital humano, entendiendo este como la
educación y la formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo.
El capital
Los bienes duraderos de cualquier economía. No se destinan al consumo, sino que se
destinan para producir otros bienes. Se incluyen máquinas, las carreteras, las herramientas,
los computadores, los edificios, los camiones, etc.
A los recursos naturales y al trabajo se le denominan factores originarios de producción
porque no son resultado de un proceso económico. El capital, por el contrario, fue
producido en el pasado.
Costo de oportunidad
Es la opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en
economía al concepto de costo de oportunidad.
El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los
que se debe renunciar para obtenerlo.
La forma de la FPP
Curva descendiente, y por tanto, con pendiente negativa.
La eficiencia económica
Los puntos situados en a FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la
sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro.
El crecimiento económico
El crecimiento, entendido como el desplazamiento hacia afuera de la curva de posibilidades
de la producción puede tener lugar para cualquiera de los siguientes hechos:
- Mejora técnica, en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y
servicios.
- Aumento del volumen de capital.
- Aumento de la fuerza de trabajo.
- Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
¿Qué producir?
¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? ¿Se producirán muchos bienes
de consumo o se le prestará una mayor atención a los bienes de inversión, como fabricas,
que permitirán incrementar el consumo en el futuro?
¿Cómo producir?
¿Con qué recursos y con qué técnicas producirán las empresas? ¿Las grandes empresas
serán propiedad privada o propiedad pública?
¿Para quién?
¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? ¿Se va atender a que la distribución
de la renta sea igualitaria, o por el contrario, se permitirá que se produzca diferencias de
rentas muy acusadas?
El trueque
El trueque implica una transacción en la que dos individuos intercambian entre sí un bien
por otro. El trueque tiene serios inconvenientes. Llevaría mucho tiempo, requiere una
coincidencia de necesidades. También la indivisibilidad de algunos bienes es un problema.
Cuando interviene el dinero, el intercambio es mucho mas fácil y eficiente, pues ya no se
requiere que coincidan las necesidades.
El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por
bienes y servicios.
La empresa
Elaboran o transforman bienes y recursos y los venden, compran recursos en el mercado de
factores. Esto lo hacen por un objetivo: maximizar beneficios.
Las empresas siempre pertenecen en última instancia a otros sujetos económicos: las
economías domésticas o los sujetos públicos.
El sector público
Hasta principios del siglo XX era frecuente señalar que el gobierno se debería cuidar
fundamentalmente de la seguridad y defensa de los ciudadanos y de sus derechos de
propiedad. Debería garantizar las coordinaciones para que las actividades económicas se
desarrollaran si obstáculos. Se creía que la función del Estado consistía en el
establecimiento de un marco jurídico-institucional.
A lo largo del siglo XX las funciones públicas se han ampliado y diversificado. Se convirtió en
un verdadero agente económico. Ofrece ciertos bienes tales como los servicios de defensa
nacional, que la empresa privada no puede ofrecer.
Coordina y regula el mercado a la vez que establece una política económica.
El conjunto de órganos y administraciones públicas que componen el sector público tienen
al menos tres niveles de gobierno: las Administraciones locales, las Autónomas o Regionales
y las Nacionales.
- Competencia imperfecta
- Bienes Públicos
- Externalidades
La competencia imperfecta: las empresas pueden fijar unos precios por encima de
los costos. El estado puede intervenir para regular el comportamiento de las
empresas, y defender a los consumidores.
Bienes públicos: las empresas no se ven motivadas a producir los llamados bienes
públicos. Los Estados suelen decidirse a intervenir y ofrecer este tipo de bienes y
servicios.
Externalidades: La producción o el consumo de un bien afecta directamente a
empresas o a consumidores que no participan en su compra ni en su venta y cuando
esos efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado. A no ser que se le
cobre a la empresa papelera por contaminación, el precio de mercado de l
producción de papel subestimará el verdadero costo de producción para la sociedad.
Los Preclásicos
La época mercantilista
Los mercantilistas (siglos XVII y XVIII) mantenían que las exportaciones traen a riqueza a la
nación. Un déficit de la balanza comercial se consideraba como algo perjudicial por dos
razones: Afectaría negativamente a la producción y tendía una salida de oro.
Una balanza comercial favorable traería a la nación el oro que deseaban. El objetivo debía
ser el excedente en la balanza comercial. Se tenían que promulgar medidas de carácter
proteccionista, la prosperidad nacional y las exportaciones netas.
Los mercantilistas defendían el establecimiento de medidas intervencionistas, pues creían
que una postura liberal podría conducir a una perdida de oro.
La escuela Filosocrática
El principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su
trabajo. Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo
absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad y mantener la libertad de
contratación.
Para los fisíocratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la
economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. La mejora de los
sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura.
La riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y no de la cantidad de oro
y plata que poseyera.
F. Quesnay fue el fundador y principal representante de la escuela fisiocrática.
Fisiocracia deriva de un vocablo griego que significa el gobierno de la naturaleza.
La Tableau Economique es una descripción del flujo circular de bienes y dinero de una
economía donde impera la libre competencia, y en la que supone que existen tres clases
sociales: los agricultores, los terratenientes y los industriales y comerciantes.
La Economía Clásica
Núcleo ideológico de los trabajos de A. Smith, desarrollados y formalizados por David
Ricardo.
Hubo críticos dentro de esta escuela de pensamiento tales como Marx, Keynes, etc.
A Smith
La solución al funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado
y en la interacción del interés individual y la competencia.
La mano invisible del mercado no solo asigna las tareas, sino que también dirige a las
personas en la elección de su ocupación y hace que se tenga en cuenta las necesidades de la
sociedad. El mercado regula cuáles son las mercaderías que han de producirse.
El mercado es un mecanismo que se autorregula, y el sistema de preciosorganisza el
comportamiento de lo individuos de forma automática.
A Smith fue el gran defensor de laissez faire, es decir, de la no intervención del gobierno en
los asuntos económicos. Son derrochadores, fáciles de corromper e ineficaces.
La división de trabajo incrementa la producción por tres razones:
1) Aumenta la destreza de cada operario.
2) Se ahorra tiempo ya que el trabajador no necesita cambiar de una clase de trabajo a
otra.
3) Se puede inventar maquinaria para incrementar la productividad.
La parte negativa es que puede atrofiar la mente del trabajador y tener efectos nocivos para
sobre su personalidad.
El valor era distinto del precio. El trabajo era la medida de valor. El valor de un bien
dependía de la cantidad de trabajo necesaria para producirlo.
No era probable que los asalariados recibieran lo suficiente para permitir excedente alguno
sobre sus necesidades. Los otros dos grupos sociales sí podían tener fondos suficientes para
financiar reemplazamientos y para sostener sus niveles de vida normales.
Los efectos de la acumulación se reinvertirán en maquinaria, permitiendo una mayor
división de trabajo y aumento de la productividad y generando una mayor riqueza.
David Ricardo
Demostró las posibilidades del método abstracto.
Los propietarios de las tierras fértiles obtendrían rentas económicas, cada vez más altas, la
producción en las de peor calidad sería solo justa para cubrir los costos t no daría a lugar a
renta. La oferta de tierras fértiles es rígida.
Destacó que la renta total estaba limitada por los rendimientos decrecientes. Los
incrementos en la renta alcanzados por una clase social tienen que lograrse a costas de
arrebatárselos a otro grupo social.
Ricardo pensaba que el crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica
y que esta expansión llevaría consigo un aumento de las necesidades de alimentos, que
debido a la ley de los rendimientos decrecientes sólo podían satisfacerse a costos más altos.
Serían necesarios salarios monetarios más altos, lo cual haría disminuir la participación de
los beneficiarios en el producto.
Al reducirse la tasa de beneficios, emergía el estado estacionario, en el que ya no habría
acumulación neta.
Thomas R. Malthus
La raza humana tendía a multiplicarse a un ritmo muy rápido y que la tierra, a diferencia de
la población, no puede manipularse.
Las guerras, las epidemias y las plagas resultarán necesarias para regular la población.
Vivía preocupado por la posibilidad de lo que él llamaba un atascamiento general, esto es,
una inundación de mercancías sin posibles compradores.
Dos categorías de productos: esenciales y no esenciales.
Los alimentos nunca tendrían problemas de saturación.
El equilibrio de mercado de los productos no esenciales dependía de los gustos de quienes
gozaban de rentas suficientemente altas para adquirirlos.
Lo más prudente entonces, era estimular los gastos por parte de los ricos y del Estado. Un
remedio a la superproducción podría consistir en mantener los ingresos de los
terratenientes.
La economía Marxista
Marx constituía su análisis de la historia, que el fundaba en el materialismo dialéctico.
La división de clases está determinada por tres hechos: lo que se produce, cómo se produce
y la forma en que se intercambia la producción. Construyó su modelo económico para
demostrar cómo el capitalismo explotaba necesariamente a su clase trabajadora y cómo
esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.
La teoría del valor-trabajo postula que el valor de los bienes se deriva íntegramente de la
cantidad de trabajo necesario para producirlos.
Además de un valor de uso, una mercancía tiene el valor de cambio, que se conoce
abreviadamente como valor. Este valor viene determinado por el tiempo socialmente
necesario incorporado a ella. El tiempo de trabajo socialmente necesario incluye tanto el
trabajo directo de producción de la mercancía como el trabajo incorporado en forma de
maquinaria y materias primas utilizadas y el valor transferido a la mercancía durante el
proceso de producción.
Marx distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y el tiempo de trabajo. La fuerza de
trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es la
duración del trabajo.
El beneficio que obitenen los capitalistas es el resultado de la explotación de los
trabajadores, y no una redistribución por alquiler del capital y por su actitud innovadora.
La clave de la explotación, en este sistema, está hecho de que existe una diferencia entre el
salario que un trabajador recibe y el valor del producto que ese trabajador produce. A esta
diferencia la llama Plusvalía.
La causa del decrecimiento de la tasa de beneficio hay que buscarla en el aumento de la
proporción entre capital constante y capital variable.
Marx criticó la ley de los mercados de Say, señalando que, incluso en el ámbito de la
producción simple de mercancías, existe la posibilidad de crisis.
Si el intervalo de tiempo entre la venta y la compra se hace demasiado prolongado, tiene
lugar una crisis.
Marx señala que una de las consecuencias de esta tendencia es la concentración de capital
en unas pocas manos.
La expansión requiere más trabajadores y, para obtenerlos, los capitalistas tienen que
competir entre ellos. Los salarios tienden a subir y los beneficios a bajar.
Al mecanizar la producción, el margen de beneficio se reduce porque hay menos
trabajadores de quien extraer plusvalía. El nivel de los salarios se eleva constantemente y
sus beneficios descienden.
El mercado aumenta más lentamente en razón del limitado poder adquisitivo de los
trabajadores.
Los trabajadores no pueden comprar el flujo de bienes de consumo que se produce tras un
período de rápida inversión de capital, y los capitalistas no quieren.
La Economía Neoclásica
El centro de atención de los economistas neoclásicos fue el funcionamiento del sistema de
mercado y su papel como asignador de recursos.
Se prestó gran atención al uso de matemáticas en el análisis económico, que conllevó a
veces una pérdida de contacto con la realidad.
Alfred Marshall
La determinación de los precios de mercado se convirtió en el problema fundamental de la
economía neoclásica. Estudió el comportamiento de los productores y de los consumidores.
El concepto de demanda como una tabla de relaciones precio-cantidad era crucial. El
consumidor racional estaría dispuesto a pagar menos por la última unidad de un bien que
por las anteriores y sería necesaria una reducción en el precio para inducirle a comprar más.
Los neoclásicos encontraron que la demanda depende de la utilidad marginal.
El resultado óptimo se obtendría cuando la última unidad monetaria gastada en cada uno de
los bienes en cuestión añadiera una satisfacción adicional idéntica.
Del mismo modo que los consumidores obtenían a través del mercado una utilidad marginal
decreciente, los productores, al ofrecer sus servicios, sufrirían una des utilidad creciente
marginalmente, pues la producción llevaba consigo costos y sacrificios que, en la mayoría de
los casos, aumentaría conforme creciera la cantidad ofrecida.
El precio también se determinaba por la intersección de la oferta y la demanda.
Los rendimientos crecientes de escala asociados a la aplicación de tecnologías avanzadas
podían originar ciertas complicaciones. Las economías de escala implicaban que un pequeño
número de grades productores podían funcionar a un costo medio más bajo produciendo la
misma cantidad que un gran numero de pequeñas empresas, quedando en entredicho las
premisas de un mercado competitivo.
La cuestión principal en términos de macroeconomía era la determinación del nivel general
de precios.
Centró su interés en los saldos monetarios mantenidos por la comunidad, es decir, los
saldos de caja.
Marshall mantenía que, cualquiera que sea el estado de la sociedad, siempre hay cierto
volumen de sus recursos que la gente decide mantener en forma de dinero.
Según la teoría cuantitativa del dinero existe una relación directa y estable entre el volumen
de dinero y el nivel de precios.
La fuente de tal inestabilidad se encontraba en la psicología de la comunidad de los
negocios.
León Walras
Walras se ocupó del estudio de la teoría de la determinación de los precios bajo un régimen
hipotético de libre y perfecta competencia.
Estaba interesado en probar que lo resultados de la libre competencia eran beneficiosos y
ventajosos.
En el esquema Walrasiano la competencia perfecta quedaba representada por una situación
en la que compradores y vendedores se reunían en una subasta masiva de forma que las
condiciones de cada cambio dieran públicamente anunciadas y se diera una oportunidad a
los vendedores a bajar su precio y a los compradores para recibir sus ofertas. Tales
condiciones no eran realistas.
El objetivo de Walras era la formulación del proceso mediante el cual podría establecerse un
equilibrio general, esto es, aquel que tomaba en cuenta la interrelación de todas las
actividades económicas.
Las actividades de las economías domésticas y de las empresas no pueden entenderse de
forma aislada unas de otras, si se las debe considerar separadas de la economía en su
conjunto.
La contrarrevolución monetarista
Ideas centrales:
1) Rechazo de las relaciones básicas del modelo Keynesiano.
2) Importancia de las variaciones de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero
respecto de la evolución de la economía.
3) Inoperancia de las políticas de estabilización, en el mejor de los casos, cuando no
producen fuertes perturbaciones en el sistema económico en su conjunto.
4) Inconveniencia de la política fiscal activa.
5) Existencia de una tasa natural de desempleo que depende solo de factores reales y
que únicamente se puede reducir a largo plazo.
Friedman sostiene que los individuos ajustan su gasto en consumo con su renta a largo plazo
pero niega que la relación a corto plazo entre el consumo y renta sea estable, Trata de
demostrar empíricamente que tampoco la relación renta-inversión es estable. Existe una
relación estable entre la tasa de variación de la masa monetaria y las fluctuaciones
económicas y la inflación a largo plazo.
El estado despilfarra los recursos que utiliza.
Las autoridades no pueden fijar como objetivos de su política la reducción de la tasa de
desempleo a corto plazo, dado que ésta depende de factores reales que solo es posible
modificar en el largo plazo.
Los monetaristas afirman que las autoridades económicas solo deben proveer a la economía
de una cantidad de dinero que crezca a una tasa constante. Reducir el tamaño del sector
público cuanto sea posible y suprimir las regulaciones administrativas que encorsetan el
funcionamiento de las fuerzas de libre mercado.
El Mercantilismo
No fundaron una escuela ni elaboraron una teoría o doctrina en el estricto rigor de los
términos.
Las principales características de la política mercantilista se pueden resumir en:
- Un país era más o menos rico según la cantidad de metales preciosos de que pudiera
disponer.
- Tener siempre una balanza comercial favorable, de suerte que las exportaciones
excedieran en valor, invariablemente a las importaciones.
- El Estado interviene en la economía como medio para ayudar el desarrollo mercantil.
- Fortalecimiento de la navegación y el comercio.
- Fomento al poblacionismo.
- Tender al pleno empleo de la mano de obra.
- Desaliento a las importaciones y promoción a las exportaciones.
- Subestimación de la agricultura.
Las opiniones e ideas de los mercantilistas fueron consideradas erróneas desde Adam Smith
en adelante, pero, a principios del siglo XX estamos viviendo una etapa histórica de
neomercantilismo.
El impulso a la industria no ha dejado de ser ni por un momento la base de una buena
política económica.
La lucha en contra de la ociosidad para aumentar la población activa, el numero de
individuos dedicados a funciones productivas, fue norma de conducta y claro propósito.
Estuvieron completamente equivocados sobre la sobrestimación de los metales preciosos,
en sus opiniones relativas a la agricultura y en sus ideas demasiado pobres y a veces
incorrectas, en materia de hacienda pública.
Tomas Mun, fue un mercantilista típico. Para él la abundancia y riqueza de todo reino o
república consiste en la producción de aquellas cosas que son necesarias para la vida
urbana. Unas son naturales y proceden del territorio mismo, las otras dependen de la
laboriosidad y del artificio de sus habitantes.
Los problemas que discute no los enfoca desde un ángulo individualista, sino con criterio en
que adquiere un rol fundamental el interés social.
Todo comerciante debe ser una especie de funcionario público.
No creen que el lujo sea perjudicial.
La escuela Fisiócrata
La economía francesa era básicamente agraria y prosperó poco con las medidas para
estimular la industria introducidas durante el reinado de Luis XIV.
La dificultad para estimar el ingreso personal y la extensión del pago de impuestos al clero y
a la nobleza agobian al terrateniente comunero y al campesino con la obligación de pagar
casi todo el total de los ingresos. Esta situación empobreció de tal manera a las clases
rurales que las demandas de reforma se hicieron insistentes, hasta que, por último
culminaron en 1989 con la revolución Francesa. Pero antes de esta gran explosión, los
Fisiócratas presentaron defensa elocuente de la “revolución desde arriba”.
Boisguilbert consideraba a la tierra como la principal fuente de riqueza y criticó el interés
mercantilista en los metales preciosos. El requisito primordial para la creación de riqueza es
la eliminación de impuestos, los impuestos aduanales, las prácticas gremiales monopolistas,
las extravagancias de la corte y las enormes deudas públicas.
Vauban hizo de la reforma tributaria su preocupación y propuso un impuesto único que
reemplazará a todos los demás impuestos directos.
El sistema fisiócrata se asocia principalmente con Quesnay.
Fisiocracia significa el gobierno de la naturaleza. La conformidad con las leyes de la
naturaleza asegurará la máxima felicidad, mientras que infringir las leyes establecidas de la
naturaleza provocará a su vez consecuencias desastrosas.
Los individuos instruidos reconocerían que el rey es solamente instrumento a través del cual
se cumplen las leyes de la naturaleza.
Los fisiócratas no eran partidarios del gobierno demócrata autodirigido, ni abogaban por el
despotismo benevolente, solo querían un déspota ilustrado.
Los trabajadores eran capaces de producir un producto neto, o superávit, excedente de su
propia subsistencia, cuando sus esfuerzos se dedican a la producción basada en la tierra,
principalmente la agricultura y la cría de animales.
Los fisiócratas afirmaban que la riqueza consistía en los bienes producidos con la ayuda de la
naturaleza en industrias tales como la agricultura.
Su creencia de que la tierra es la única fuente de riqueza los condujo a pensar que sólo
resulta productivo el trabajo dedicado a las ocupaciones primarias.
La economía estaba compuesta por tres clases sociales: la del agricultor, la del propietario y
la del artesano. Una clase era productiva solo si es capaz de producir un producto neto, es
decir, un producto de valor mayor que el de sus propias necesidades de subsistencia. La
clase agricultora es la única capaz de hacerlo.
La clase artesanal no produce dicho superávit, se les consideraba estériles o improductivos.
Los fisiócratas consideraban que con el fin de preservar el flujo del producto neto para el
terrateniente, los agricultores, como los artesanos tenían derecho sólo a la subsistencia.
La cantidad de personas dedicadas al comercio y las finanzas debía mantenerse en un
mínimo absoluto.
Debido a que los comerciantes mismos no producen valor ya que los agricultores y
artesanos no reciben más que su subsistencia, desde el punto de vista fisiocrático, los
comerciantes se sostienen necesariamente del producto neto.
Para Quesnay, las fuentes de alteración probables son
- Un cambio en la proporción de ingresos gastados en productos agrícolas.
- Un cambio en el sistema tributario.
- Un aumento en el precio de los alimentos que mejoraría la tasa de rendimiento en la
agricultura.
El Tableau Economique describe una economía que se supone cerrada y estacionaria, esto
es, no existe comercio exterior. Asimismo se supone que existe propiedad privada en la
tierra.
Los fisiócratas concebían la posibilidad de una economía completa pudiera verse debilitada
por los gastos excesivos de la clase estéril y por el consumo excesivo de sus productos.
Los fisiócratas dedicaron su atención a la tasa de ahorros, no la consideraban deseables.
Estaban preocupados por la acumulación y el impacto que ello tendría en el bon Prix de los
productos agrícolas y por lo tanto, el producto neto.
Mediante la introducción de la grande culture en lugar de la petite culture que predominaba
se podría aumentar la productividad agrícola, aumentando así de manera sustancial el
producto neto.
Se consideraba que las actividades de los comerciantes eran improductivas ya sea que el
intercambio ocurriera a nivel nacional o internacional.
Una balanza comercial favorable no sólo es incapaz de crear ninguna riqueza, sino que en
realidad tendía a disminuir la riqueza al reducir la demanda de productos agrícolas.
Se les consideraba como los primeros defensores del libre comercio. La libertad en exportar
grano, la cual estaba restringida, mientras que se alentaba la importación de los bienes
manufacturados. Pensaban que las medidas restrictivas que privaban a los agricultores de
los mercados externos eran incompatibles con el mantenimiento del bonprix de los
productos agrícolas que consideraban esenciales para el crecimiento del produit net.
Adam Smith
La agricultura, por su propia naturaleza, no admite tantas subdivisiones de trabajo.
Aunque un país pobre puede competir en cierto modo con el rico en la calidad y precio de
los granos, nunca podrá aspirar a semejante competencia en las manufacturas.
El aumento en las cantidades de productos que un mismo numero de personas puede
confeccionar, como consecuencias de la división de trabajo, procede de tres circunstancias
distintas:
A) De la mayor destreza de cada obrero en particular
B) De ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra
C) La intervención de un gran numero de maquinas, que facilitan y abrevian el trabajo,
capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos.
A) El progreso en la destreza del obrero incrementa la cantidad de trabajo que puede
efectuar, y la división de trabajo, al reducir la tarea del hombre a una operación
sencilla, y hacer de esta la única ocupación de su vida, aumenta considerablemente
la pericia del operario.
B) La ventaja obtenida al ahorrar el tiempo que por lo regular se pierde, al pasar de una
clase de operación a otra, es mucho mayor de lo que a primera vista pudiera
imaginarse.
C) Todos comprenderán cuanto se facilita y abrevia el trabajo si se emplea maquinaria
adecuada. Hay muchas máquinas interesantes inventadas por los mismos obreros,
con el fin de facilitar y abreviar la parte que les corresponde de la obra.
Todo obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, en exceso de sus
necesidades. El uno provee al otro de lo que necesita y recíprocamente, con lo cual se
difunde una general abundancia en todos los rangos de la sociedad.
Esta división de trabajo es la consecuencia gradual, necesaria aunque lenta, de una
cierta propensión de la naturaleza humana, la propensión a permutar, cambiar y
negociar una cosa por otra.
Cuando el mercado es muy pequeño nadie se anima a dedicarse por entero a una
ocupación por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo,
en exceso del propio consumo, por la parte que necesita de los resultados de la labor de
otros.
Las vías fluviales abren a las distintas clases de actividades económicas mercados mas
amplios que el transporte terrestre.
El hombre que necesita comprar sal y no tiene otra cosa para dar en cambio sino de
ganado, se ve obligado a adquirir la cantidad equivalente a un buey, o a una oveja, y a
retirar de una vez toda la sal. Difícilmente podrá comprar una menor proporción, porque
lo que ha de dar a cambio no se puede dividir, como no sea con pérdida. Disponer de un
metal para dar en cambio, fácilmente puede proporcionar la cantidad de éste, que se ve
obligado a cedes, a la cantidad de mercancía que de una manera precisa necesita.
La moneda se convirtió en instrumento universal de comercio en todas las naciones
civilizadas, y por se mediación, compran, venden y permutan toda clase de bienes.
Las cosas que tienen un gran valor de uso tiene comúnmente escaso o ningún valor de
cambio, y por el contrario, las cosas que tienen un gran valor de cambio no tienen sino
un pequeño valor de uso, o ninguno.
El trabajo por consiguiente es la medida real de valor en cambio en toda clase de bienes.
En toda época y circunstancia es caro lo que resulta difícil de adquirir o cuesta mucho
trabajo obtener, y barato lo que se adquiere con más facilidad y menos trabajo.
El trabajo es su precio real y la moneda es únicamente el precio nominal.
El precio real diríamos que consiste en la cantidad de cosas necesarias y convenientes
que mediante él se consiguen, y el nominal, la cantidad de dinero. El trabajador es rico o
pobre, se halla bien o mal remunerado, en proporción al precio real del trabajo que
ejecuta, pero no al nominal.
El trabajo es la medida universal y más exacta del valor, la única regla que nos permite
comprar los valores de las diferentes mercancías en distintos tiempos y lugares.
En n mismo tiempo y lugar, el precio real y el nominal de todas las mercancías guardan
entre sí exactamente la misma proporción.
El valor que el trabajo añade a los materiales se resuelve en dos partes; una de ellas
paga el salario de los obreros y la otra es ganancia de la empresa. El empresario no
tendría interés alguno en emplearlos si no espera alcanzar de la venta sus productos
algo mas de los suficiente para reponer su capital ni tendría tampoco interés en emplear
un capital considerable, y no otro mas exiguo, si los beneficios no guardasen cierta
proporción con la cuantía del capital.
El beneficio del capital forma parte del precio de las mercancías, y es por completo
diferente de los salarios del trabajo.
La cantidad de trabajo que se gasta comúnmente en adquirir o producir una mercancía
no es la única circunstancia que regula la cantidad susceptible de adquirirse con ella,
permutarse o cambiarse. Evidentemente, hay una cantidad adicional que corresponde a
los beneficios del capital.
La renta de la tierra se halla en el precio de la mayor parte de los artículos como un
tercer componente. (RENTA+TRABAJO+BENEFICIOS).
El precio o valor de cambio de cara mercadería en particular, y tomada separadamente
se resuelve en una o en otra de estas tres partes.
En toda sociedad o comarca existe una tasa promedio o corriente de salarios y
beneficios en cada uno de los empleos distintos del trabajo y del capital.
Estos niveles corrientes o promedios se pueden llamar tasas naturales de los salarios, del
beneficio y de la renta, en el tiempo y el lugar en que generalmente prevalecen. De
acuerdo con sus precios corrientes, aquella que se vende por lo que se llama su precio
natural.
El precio efectivo a que corrientemente se venden las mercaderías es lo que se llama
precio de mercado, y puede coincidir con el precio natural o ser superior o inferior a
este.
El precio de mercado de cada mercancía en particular se regula por la proporción entre
la cantidad de esta que realmente se lleva al mercado y la demanda de quienes están
dispuestos a pagar el precio natural del articulo.
Cundo la cantidad de una mercancía que se lleva al mercado es insuficiente para cubrir
la demanda, algunos con tal de no renunciar a la mercancía, estarán dispuestos a pagar
mas por ella. Por tal razón se suscitará entre ellos inmediatamente una competencia y el
precio subirá mas o menos sobre el precio natural.
Cunado la cantidad llevada al mercado excede a la demanda efectiva, no puede
venderse entonces toda ella entre quienes estarían dispuestos a pagar el valor completo
de la renta, salarios y beneficio que costo la mercancía hasta situarla en el mercado. El
precio de mercado bajará mas o menos con respecto al natural, según que la
abundancia o la escasez del genero incremente mas o menos la competencia entre los
vendedores.
Cuando la cantidad llevada al mercado es justamente suficiente para cubrir la demanda
efectiva, el precio de mercado coincide con el natural.
Los monopolistas, manteniendo siempre bajas las disponibilidades de sus productos en
el mercado, y no satisfaciendo jamás la demanda efectiva, venden sus géneros a un
precio mucho mas alto que el natural y elevan por encima la tasa natural de sus
ganancias.
El precio de monopolio es, en todo momento, el mas alto que se puede obtener. Por el
contrario, el precio natural o de libre competencia es el mas bajo que se puede
conseguir.
Todas las artes y manufacturas, la mayor parte de los operarios necesitan de un patrón
que les adelante los materiales de sus obras, los salarios y el sustento, hasta que la obra
se termina. El patrón participa en el producto del trabajo de sus operarios, o en el valor
que el trabajo incorpora a los materiales y en esta participación consiste su beneficio.
El hombre ha de vivir de su trabajo y los salarios han de ser, por lo menos lo
suficientemente elevados para mantenerlo. En la mayor parte de las ocasiones es
indispensable que gane algo más que el sustento, porque de otro modo seria imposible
mantener una familia.
La escasez de mano de obra origina una competencia entre los patrones y estos porfían
entre si para contratar a aquellos , con lo que voluntariamente se rompe la natural
coalición de los patrones para no subir los jornales.
La demanda de mando de obra asalariada aumenta necesariamente con el incremento
del ingreso y del capital de las naciones. La demanda de ese tipo de obreros aumenta de
una manera que pudiéramos llamar natural con el incremento de la riqueza nacional.
Lo que motiva el alza de los salarios no es la magnitud real de la riqueza de la nación,
sino su continuo incremento.
El aumento de capital que hace subir los salarios propende a disminuir el beneficio.
Mas aunque sea imposible determinar con un cierto grado de precisión cuales hayan
sido los beneficios promedios del capital en los tiempos actuales o en la antigüedad,
podemos, sin embargo, formarnos alguna idea de ello por el interés del dinero.
La renta considerada come el precio que se paga por el uso de la tierra, es naturalmente
el precio mas elevado que el colono se halla en condiciones de pagar. Ese remanente es
lo que se puede considerar siempre como la renta natural de la tierra, o la renta mas
corriente a que se suelen arrendar las tierras.
El comercio interior, que es el mas importante de todos, el trafico en que un capital de la
misma cuantía produce el mayor ingreso y crea la ocupación mas amplia, se consideraba
como subsidiario tan solo del comercio extranjero. Se aseguraba que ni traía ni quitaba
dinero del país.
Podemos estar seguros de que la libertad de comercio surtirá a la nación de todo el vino
necesario sin una atención particular del gobierno, y con la misma seguridad podemos
confiar en que aquella libertad nos proveerá de cuanto oro y plata seamos capaces de
comprar para emplearlo en la circulación o cualquier otro uso.
Cuando la cantidad de oro y de plata se introduce en un país supera la demanda efectiva
del mismo, no hay acción vigilante del gobierno capaz de impedir la saca. Su abundancia
hace bajar el valor de estos metales por debajo que tienen en los países comarcos.
Cuando en una nación la cantidad de dichos metales queda por debajo de la demanda
efectiva de tal forma que su precio sube por encima del que rige en los países próximos,
el gobierno no tiene por que preocuparse de introducirlos.
El dinero va siempre en busca de las mercaderías, pero las mercaderías no siempre van
en busca del dinero.
David Ricardo
Por poseer utilidad, los bienes obtienen su valor en cambio de dos fuentes: de su escasez y
de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos.
Si la cantidad de trabajo cristalizada en los bienes determina su valor en cambio, cualquier
aumento en la cantidad de trabajo debe elevar el valor de este bien sobre el que se ha
aplicado, así como cualquier disminución debe reducir su valor.
La cantidad comparativa de bienes producidos por el trabajo es la que determina su valor
relativo presente o pasado, y no las cantidades comparativas de bienes que se entregan al
trabajador, a cambio de su trabajo.
La causa de la variación entre los cereales y otras cosas en la menor cantidad de trabajo
necesario para producirlos, en buena lógica, se llama a esa variación de los cereales y del
trabajo reducción de su valor y no elevación del valor de las cosas con las cuales fueron
comprados.
Las distintas calidades de trabajo son remuneradas de diferente modo. No es, esta, una
causa de variación del valor relativo de los bienes,
Si el trabajo diario de un joyero es mas valioso que la labor diaria de un obrero común ha
sido ajustado desde hace mucho tiempo, y se le sitúa en si debida posición en la escala de
valor.
El valor de los bienes no solo resulta afectado por el trabajo que se le aplica de inmediato,
sino también por el trabajo que se empleó en los instrumentos, herramientas y edificios que
se complementa el trabajo inmediato.
La misma cantidad de trabajo es necesaria para producir ambas armas, pero que la duración
de ellas fuera desigual; solamente una pequeña porción del valor del instrumento durable
seria transferido al bien y una mayor porción del valor del instrumento meso duradero seria
agregada al valor del bien que contribuyó a producir.
Primero es el trabajo necesario para cultivar el suelo donde crece el algodón, segundo, el
trabajo de transportar el algodón hasta el país donde van a fabricarse las medias operación
que incluye una porción de trabajo utilizado durante la construcción del barco que lo va a
transportar, porción incluida en los fletes de las mercaderías, en tercer lugar, el trabajo del
hilandero y del tejedor, en cuarto una parte del trabajo del ingeniero, del herrero, etc. La
suma total de estas diversas clases de trabajo determina la cantidad de otras cosas por las
cuales dichas medias podrán cambiarse, mientras que la misma consideración de las
diversas cantidades de trabajo que e han utilizado en esas otras cosas, determinará
igualmente la porción de ellas que se dará a cambio de las medias.
El ahorro en el uso de la mano de obra nunca deja de reducir el valor relativo de un bien.
Si con la misma cantidad de trabajo de obtuviera una menor cantidad de pesca o una mayor
cantidad de caza, el valor del pescado aumentaría en comparación con el del venado. Si, al
contrario, con la misma cantidad de trabajo se obtuviera una menor cantidad de caza o una
mayor cantidad de peces; el venado aumentaría su valor en comparación del pescado.
Ninguna alteración en los salarios de la mano de obra podría ocasionar una alteración del
valor relativo de dichos bienes ya que, suponiendo que estos aumenten, no se requerirá
mayor cantidad de trabajo en ninguna de las ocupaciones en cuestión, sino que el trabajo se
remunerara a un precio mas elevado.
Según la rapidez con que perece el capital y requiere frecuente reproducción, o es de
consumo lento, se le clasifica como capital circulante o fijo.
Dos industrias pueden entonces emplear la misma cantidad de capital; pero este puede
estar muy diversamente repartido con respecto a la porción fija y a la circulante.
El valor del trabajo no puede aumentar sin una reducción en las utilidades. Todos los bienes
que se producen con maquinaria muy valiosa, o en edificios también muy costosos, o que
requieren un lapso más largo antes de llevarlos al mercado, disminuirán en su valor relativo,
mientras que todos aquellos que fueron obtenidos principalmente mediante el trabajo, o
que fueron rápidamente colocados en el mercado, verán aumentados su valor relativo.
Cualquier mejora en maquinaria, herramientas, edificios, etc, en la obtención de la materia
prima, ahora trabajo y nos permite producir con más facilidad el artículo al cual se aplican
los perfeccionamientos y por consiguiente su valor se altera.
A mayor capital fijo, mayor reducción del valor en cambio.
Si tuviera una maquina con valor de 20.000 libras, susceptible de producir bienes con muy
poco trabajo, y si el desgate de dicha maquina fuera muy leve, y la tasa general de utilidad
del 10% no necesitaríamos agregar mucho más de 2.000 libras al precio de los bienes, por
razón del empleo de mi maquina; pero si su desgaste fuera mayor, si la cantidad de trabajo
necesaria para mantenerla en buen estado fuese de cincuenta hombres al año,
necesitaremos requerir para lo producido un precio adicional, igual al que obtendría
cualquier otro manufacturero que utilizará cincuenta hombres en la producción de otros
bienes, y que no empleará ninguna máquina.
Cada aumento de salario o, lo que es lo mismo, cada reducción de las utilidades,
amenguaría el valor relativo de los bienes producidos con un capital de índole durable, y
elevaría proporcionalmente los producidos con capital menos perecederos.
Un aumento en la mano de obra iría seguido uniformemente por un aumento en el precio
de todos los bienes.
Aumentarían tan solo aquellos bienes para los cuales se empleó menos capital fijo que el
requerido en el patrón que sirvió para estimar el precio, y que todos cuantos absorbieron
mas capital fijo bajaran positivamente de precio al aumentar los salarios. Al contrario, si los
salarios bajan, únicamente bajaran aquellos bienes en cuya producción se utilizó, en
proporción, menos capital fijo que en el medio o patrón que sirvió de base a la estimación
de precio; todos los que absorbieron mas capital fijo subirán positivamente de precio.
La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de
las energías originarias e indestructibles del suelo. Se aplica a cualquier suma anualmente
pagada por el agricultor al terrateniente.
Si toda la tierra tuviera las mismas propiedades, si su cantidad fuera ilimitada y su calidad
uniforme, su uso no ocasionaría ningún cargo. Únicamente porque la tierra no es ilimitada
en cantidad ni uniforme en calidad, y porque con el incremento de la población, la tierra de
calidad inferior o menos ventajosa situada tiene que ponerse en cultivo, se paga renta por
su uso. Cuando se inicia el cultivo de la tierra de segundo grado de fertilidad, principia
inmediatamente la renta en la tierra de la primera calidad, y la magnitud de dicha renta
dependerá de la diferencia en la calidad de estas dos porciones de tierra.
Cuando se inicia el cultivo de tierras de tercera calidad, la renta comienza inmediatamente
en la de segunda, la renta de la primera calidad aumentará, ya que esta siempre debe ser
superior a la segunda.