Guía de asignatura
Asignatura INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
Código 18610244
Tipo de asignatura Obligatoria X Electiva
Obligatoria
básica o de Obligatoria Obligatoria
Tipo de saber
fundamentación profesional complementaria
X
Número de créditos 3
Tipo de crédito: Teórico
Horas de trabajo 48 Horas de 96 Total 144
con trabajo horas:
independiente
acompañamiento del estudiante:
directo del
profesor:
Horario Miércoles 2:00 pm – 5:00 pm
Salón
Nombre Juan Thomas Ordóñez
Profesor E-mail
[email protected] Lunes 1:00 pm -3:00 pm
Horas de oficina
Oficina 406, Edificio Cabal
Profesor Nombre Paula Fernanda Vela
auxiliar
[email protected] Correo electrónico
o
monitor Horario de atención Miércoles 12:00-2:00 pm con cita previa
Resumen y propósitos de formación del curso
El objetivo de este curso es realizar una primera aproximación a la antropología social, con
base en algunos conceptos básicos, en debates y discusiones teóricas claves, como en las
metodologías propias de la disciplina. Se privilegiará la lectura y discusión de textos
clásicos y contemporáneos, el desarrollo de reflexiones y de ejercicios prácticos.
Los objetivos específicos del curso son:
Realizar un recorrido histórico de la antropología como disciplina.
1
Introducir a los estudiantes en las principales técnicas utilizadas en el trabajo de
campo antropológico: la etnografía y la observación participante.
Introducir a los estudiantes en las nociones y discusiones clave del pensamiento
antropológico.
Introducir a los estudiantes en la variedad temática y diversidad de aplicaciones
teóricas y metodológicas de la antropología contemporánea.
Ejercitar la comprensión de textos antropológicos.
Ejercitar la expresión escrita y oral.
Temas
El curso se organizará alrededor de 3 ejes:
1. Etnografía, trabajo de campo y la observación participante
2. Algunos conceptos y debates claves de la antropología
3. Antropología contemporánea: variedad temática y de aplicación
teórico/metodológico.
Resultados de aprendizaje esperados (RAE)
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de:
Familiarizarse con el panorama general de la historia de la antropología a nivel
epistemológico, teórico y metodológico.
Identificar los conceptos, reflexiones y debates básicos y fundamentales de la
antropología.
Identificar los aspectos teóricos y prácticos básicos de las técnicas de investigación
en antropología
Actividades de aprendizaje
Se combinarán exposiciones magistrales con la discusión colectiva de lecturas.
Para cada sesión habrá cierto número de textos obligatorios relacionados con el
tema discutido en clase. Los estudiantes tendrán que leer y preparar cada uno de
estos documentos con anticipación.
Se realizarán ejercicios escritos individuales.
Se realizarán actividades calificables en grupos.
Actividades de evaluación
Reseñas: Para cada clase los estudiantes deben preparar reseñas cortas (ver guía) de todas
las lecturas que consistirán de un párrafo que resuma el argumento central o tema que trate
el autor (un párrafo por cada texto). Al final deben plantear tres preguntas para la discusión.
2
Los estudiantes deberán traer estas reseñas impresas a cada clase y entregarlas cuando se
les pida.
Foros: los estudiantes participarán en dos Foros por E Aulas donde tendrán que discutir sus
posiciones frente a las temáticas de clase. El curso también cuenta con un Foro Permanente
en el que pueden discutir lo que estamos tratando. Cada estudiante debe hacer por lo menos
5 entradas.
Trabajo de Investigación: En grupos de 3 personas los estudiantes desarrollarán un breve
trabajo de análisis etnográfico a lo largo del semestre y lo presentarán al final del curso. El
texto final debe tener de máximo 10 páginas, a espacio y medio, tamaño Times New
Roman 12 con los márgenes estándar. El profesor dará indicaciones a lo largo del semestre.
Sistemas de reciprocidad: en el primer corte cada estudiante deberá escoger un sistema de
reciprocidad contemporáneo y presentar un análisis de tres páginas donde demás lo
describa claramente. El análisis seguirá las lógicas estudiadas en clase.
Ensayo: hacia el final del semestre los estudiantes escribirán un ensayo de 5 páginas a
espacio y medio, tamaño Times New Roman 12 con los márgenes estándar que responda a
una de las preguntas que el profesor subirá a la página del curso. Pueden usar sus reseñas
como insumo.
Tema Actividad de evaluación Porcentaje Corte
Entrega 1: Planteamiento del A partir del Taller 1 los estudiantes 10%
problema plantearán un problema de investigación I
(grupos de 3) Septiembre
Entrega 2: sistemas de Cada estudiante entregará una análisis de 15 % 17
Reciprocidad máximo 3 páginas de un sistema de (25%)
reciprocidad contemporáneo
Foro 1 Cada estudiante seguirá las instrucciones 5%
en E-Aulas y participará en el foro
Foro 2 Cada estudiante seguirá las instrucciones 10 % II
en E-Aulas y participará en el foro Octubre 29
Taller 2: Avance trabajo Final Comparando notas de campo 10 % (25%)
Reseñas y asistencia La asistencia a clase es obligatoria. 10 %
Incluye la entrega de reseñas de las
lecturas asignadas cada clase III
Ensayo En parejas responderán una de las 15% Diciembre
preguntas que se entreguen por E-Aulas 6 (50%)
Trabajo Final Incluye un texto de máximo 10 páginas 25%
(20%) y una presentación en clase (5%)
Programación de actividades por sesión
3
Recursos que
Descripción de la Trabajo
apoyan la actividad
Fechas Tema actividad independiente del
(bibliografía y otros
estudiante
recursos de apoyo)
Sesión 1 Introducción Presentación del NA NA
Agosto 9 curso.
Presentación general
del curso y
expectativas
(programa,
actividades del curso,
forma de evaluación,
acuerdos del curso).
Sesión 2 La antropología Presentación general Lectura y Wolf, Eric (1987)
Agosto 16 dentro de las del contexto histórico preparación de “Introducción”
ciencias sociales. de surgimiento de la textos. Europa y la Gente sin
disciplina y de la Historia.
práctica etnográfica Malinowski
Bronislaw (1973)
“Introducción:
Objeto, método y
finalidad de esta
investigación”. En
Los Argonautas del
Pacífico Occidental.
Sesión 3 El oficio del Discusión obre la Lectura y De Oliveira, Cardoso
Agosto 23 antropólogo y la relación preparación de (2015) “El trabajo del
observación distancia/proximidad, textos. Antropólogo: Mirar,
participante exótico/ familiar escuchar, escribir.
Los estudiantes Disponible Online
Taller 1: planteando deben haberse
preguntas organizado en Favret-Saada, Jeanne
antropológicas grupos de tres (2013) “Ser afectado”
personas para el
trabajo final, deben
haber escogido un
lugar para hacer
observaciones e
interactuar con un
grupo de personas
Sesión 4 Clásicos I: Discutiremos la Entrega 1: Deben Mauss, Marcel (2006)
Agosto 30 Reciprocidad importancia de los entregar los Apartes de Ensayo
sistemas de resultados del sobre el Don.
reciprocidad en los Taller 1 donde
análisis presenten la Malinowski
antropológicos problemática que Bronislaw (1973)
investigarán y el Capítulo “Principales
contexto del lugar y Características del
4
la población Kula” y Capítulo 22
“El significado del
Lectura y Kula.” En Los
preparación de Argonautas del
textos. Pacífico Occidental.
Sesión 5 Clásicos II: Discutiremos aportes Lectura y Mead, Margaret
Sept. 6 Herencias de de la antropología preparación de (1993)”Introducción”
Franz Boas desarrollada en textos. En Adolescencia,
Estados Unidos a sexo y cultura en
mediados del siglo Samoa. Buenos Aires:
XX Editorial Paidos. Pp
23-35.
Sapir , Edward (2007)
“El estatus de la
lingüística como
ciencia.”
Whorf, B.L. (2007)
“La relación del
pensamiento y el
comportamiento
habituales con el
lenguaje.”
Sesión 6 Clásicos III: Discutiremos clásicos Entrega 2: Cada Evans Pritchard. E.E.
Sept 13 Camino a la de la antropología estudiante debe (1976) “La noción de
interpretación Británica entregar un análisis la brujería explica los
de máximo 3 sucesos
Ojo: Primer páginas que analice desafortunados.” En
corte cierra un sistema de Brujería, magia y
Sept. 17 reciprocidad oráculos entre los
contemporáneo azande.
Lectura y Douglas, Mary (1973)
preparación de “Las abominaciones
textos. del Levítico” en
Pureza y Peligro.
Sesión 7 Naturaleza y Abordaremos los Foro 1 Mead, Margaret
Sep. 20 Cultura debates que (1990) Introducción
contraponen los Lectura y Sexo y temperamento
conceptos de preparación de en tres sociedades
naturaleza y cultura textos. primitivas. Mexico:
Editorial Paidos. Leer
la Cuarta Parte
Ortner, Sherry (1979)
“¿Es la mujer con
respecto al hombre lo
que la naturaleza con
5
respecto a la
cultura?”. En
Antropología y
Feminismo.
Barcelona: Editorial
Anagrama. Pp. 100-
130.
Sesión 8 Individuo y Discutiremos la Lectura y Levi-Strauss, Claude
Sep. 27 Sociedad relación entre lo social preparación de (1974) “El Hechicero
y la subjetividad textos. y su Magia” en
Antropología
Estructural. México.
Paidos
Benedict, Ruth
(2006) “La disciplina
en el niño japonés”.
En La espada y el
crisantemo: patrones
de la cultura japonesa.
Alianza Editorial. Pp
184-214.
Sesión 9 El concepto de Abordaremos uno de Lectura y Harris, Marvin ()
Octubre 4 cultura en los conceptos preparación de “What is (are)
antropología centrales y mas textos. Culture(s)?” en
icónicos de la Theories of Culture in
antropología y lo Deben traer su postmodern Times
mataremos definición de
cultura escrita a
clase
Semana Rosarista 9 al 14 de Octubre
Sesión 10 Relativismo Debatiremos algunos Foro 2 Harris, Marvin (2001)
Octubre 18 cultural vs. elementos del “La antropología y el
relativismo relativismo implícito Lectura y estudio de la cultura”
moral en los trabajos preparación de en Antropología
estudiados hasta ahora textos. Cultural
y discutiremos sus
límites Scheper-Hughes,
Nancy (1995) Intro a
La Muerte sin Llanto
Sesión 11 Raza y etnicidad Discutiremos qué Lectura y Barth, Frederic
Octubre 25 implican las preparación de (1976) Los grupos
Ojo: categorías de raza y textos. étnicos y sus fronteras
Segundo etnicidad desde la
corte cierra antropología Cadena, Marisol de
octubre 29 la; Starn, Orin (2009)
Indigeneidad:
problemáticas,
6
experiencias y
agendas en el nuevo
milenio
Sesión 12 Desigualdad La discusión dará un Lewis, Oscar (1961)
Nov. 1 social giro a los estudios de Antropología de la
desigualdad y pobreza pobreza: 5 familias.
desde los años 60 Fondo de Cultura
hasta la actualidad Mexicana
Bourgois, Philippe
(2015) En Busca de
de Respeto:
Vendiendo crack en
Harlem. Siglo XXI
Editores
Sesión 13 Antropología en Estudiaremos los Entrega Ensayo Pineda Giraldo,
Nov. 8 Colombia inicios de la Roberto. Inicios de la
antropología en Lectura y antropología en
Colombia preparación de Colombia.
textos.
Reichel Dolmatoff,
Gerardo (1977)
Chamanismo Tukano
Sesión 14 La Familia y el Discutiremos los Entrega Trabajo Pachón, Ximena
Nov. 15 parentesco en estudios sobre la Final (2005) “Virginia
Colombia familia colombiana Gutiérrez de Pineda y
Lectura y su aporte al estudio
preparación de histórico de la familia
textos. en Colombia”
Maguaré. No 19 pp
246-273
Gutierrez de Pineda,
Virginia (2005)
“Modalidades
familiares de fin de
siglo” Maguaré. No
19 pp 286-299
Sesión 15 Críticas Abordaremos algunas Foro 3 Rosaldo, Renato
Nov. 22 críticas a la (2000) “Nostalgia
antropología clásica Lectura y Imperialista” En
preparación de Cultura y Verdad
textos.
Crapanzano, Vincent
(1991)
El dilema de Hermes:
La máscara de la
subversión en
las descripciones
7
etnográficas. En
Retóricas de la
Antropología
Sesión 16 Conclusiones Presentaciones
Nov. 29 trabajo final
Bibliografía
Barth, Frederic (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales.
México. Fondo Económico de Cultura
Benedict, Ruth (2006) “La disciplina en el niño japonés”. En La espada y el crisantemo: patrones de la
cultura japonesa. Alianza Editorial. Pp 184-214.
Bourgois, Philippe (2015) En Busca de Respeto: Vendiendo crack en Harlem. México: Siglo XXI Editores
Cadena, Marisol de la; Starn, Orin (2009) “Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo
milenio”. Tabula Rasa No. 10 pp. 191-223
Crapanzano, Vincent (1991) El dilema de Hermes: La máscara de la subversión en las descripciones
etnográficas. En James Cliffor y George Marcus (eds.) Retóricas de la Antropología
De Oliveira, Cardoso (2015) “El trabajo del Antropólogo: Mirar, escuchar, escribir. Disponible Online
Douglas, Mary (1973) “Las abominaciones del Levítico” en Pureza y Peligro. México. Siglo XXI Editores
Evans Pritchard. E.E. (1976) “La noción de la brujería explica los sucesos desafortunados.” En Brujería,
magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Editorial Anagrama
Favret-Saada, Jeanne (2013) “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo
antropológico Avá.
Revista de Antropología, núm. 23, 2013, pp. 49-67
Gutierrez de Pineda, Virginia (2005) “Modalidades familiares de fin de siglo” Maguaré. No 19 pp 286-299
Harris, Marvin (2001) “La antropología y el estudio de la cultura” en Antropología Cultural. Madrid: Alianza
Editorial
Harris, Marvin (1999) “What is (are) Culture(s)?” en Theories of Culture in postmodern Times. Walnut
Creek: AltaMira Press
Levi-Strauss, Claude (1974) “El Hechicero y su Magia” en Antropología Estructural. México. Paidos
Lewis, Oscar (1961) Antropología de la pobreza: 5 familias. México: Fondo de Cultura Mexicana
Malinowski Bronislaw (1973) Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Planeta Agostini.
Mauss. Marcel (2006) Ensayo sobre el Don. Buenos Aires: Katz Editores
Mead, Margaret (1993) Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Buenos Aires: Editorial Paidos. Pp 23-35.
8
Mead, Margaret (1990) Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. México: Editorial Paidos. Mauss,
Ortner, Sherry (1979) “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?”.
En Antropología y Feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama. Pp. 100-130.
Pachón, Ximena (2005) “Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en
Colombia” Maguaré. No 19 pp 246-273
Pineda Giraldo, Roberto (1999) Inicios de la antropología en Colombia. Revista de Estudios Sociales No. 3
pp. 29-42
Reichel Dolmatoff, Gerardo (1977) Chamanismo Tukano. En Estudios Antropológicos. Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultura, Subdirección de Comunicaciones Culturales
Rosaldo, Renato (2000) “Nostalgia Imperialista” En Cultura y Verdad. Quito Abya-Yala
Sapir , Edward (2007) “El estatus de la lingüística como ciencia.” en Bohannan, P. & Glazer, M.
Antropología: Lecturas. Madrid: McGraw Hill. Pp. 142-151
Scheper-Hughes, N. (1995). La Muerte Sin Llanto. Barcelona: Editorial Ariel.
Whorf, B.L. (2007) “La relación del pensamiento y el comportamiento habituales con el lenguaje.” en
Bohannan, P. & Glazer, M. Antropología: Lecturas. Madrid: McGraw Hill. Pp. 152-1174
Wagner, Roy (1981) “The invention of Culture”. Vhicago: University of Chicago Press.
Wolf, Eric (1987) “Introducción” Europa y la Gente sin Historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Reglas del Juego
La asistencia a clase es obligatoria
Si faltan al 20% o más de las clases dictadas pierden la materia con la nota 0.0
La asistencia a talleres es parte de la nota de algunas entregas. Si faltan, solo se
recibirá una excusa tramitada con la dirección administrativa de la ECH. En este
caso se le pedirá a los estudiantes hacer trabajo extra equivalente a lo trabajado en
los talleres.
Sin una excusa tramitada por la ECH, su ausencia en los talleres resultará en una
nota de 0.0 para esa entrega.
Todas las entregas debe seguir al pie de la letra los lineamientos dados por el
profesor y el monitor, tanto por escrito como oralmente en clase.
Los estudiantes prepararán las lecturas asignadas y participarán en todos los foros
publicados en E-Aulas.
Las fechas de entrega son inamovibles y los trabajos se entregarán impresos en
clase al menos de que se de otra indicación