Unidad 2 Sociologia Rural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE JESÚS CARRANZA

PROFESOR
ALEJANDRO RETAMAL ORTIZ

MATERIA
SOCIOLOGÍA RURAL

UNIDAD 2
REFERENTE TEÓRICO-CONCEPTUAL DEL ESPACIO RURAL-REGIONAL
ACTIVIDAD
REPORTE DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 2

ALUMNO
SAMUEL DE JESÚS RAMÍREZ PORTILLO

INGENIERÍA
AGRONOMÍA

SEMESTRE
CUARTO

GRUPO
405 – C
ÍNDICE

UNIDAD 2. REFERENCIAS TEÓRICO-CONCEPTUAL DEL ESPACIO


RURAL-REGIONAL............................................................................................3

2.1 LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO Y SU DIMENSIÓN ESPACIO


REGIONAL..........................................................................................................3

2.1.1 CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO Y SU CONCEPCIÓN ESPACIO


REGIONAL..........................................................................................................3

2.1.2 EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO RURAL......4

2.2.CONSIDERACIONES SOBRE LO RURAL-URBANO Y EL


PLANTEAMIENTO DE UN NUEVO ENFOQUE: LA NUEVA RURALIDAD..........8

2.2.1.LO RURAL Y URBANO EN RELACIÓN CON LA GLOBALIZACIÓN.......8

2.2.2.LA NUEVA RURALIDAD EN LAS TEORÍAS DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL...................................................................................................11

2.3.LA NUEVA RURALIDAD Y EL DESARROLLO RURAL................................14

2.3.1.LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO


RURAL..............................................................................................................14

CONCLUSIÓN.........................................................................................................21
UNIDAD 2. REFERENCIAS TEÓRICO-CONCEPTUAL DEL
ESPACIO RURAL-REGIONAL

2.1 LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO Y SU DIMENSIÓN ESPACIO


REGIONAL

2.1.1 CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO Y SU CONCEPCIÓN ESPACIO


REGIONAL
El concepto de desarrollo implica progreso y evolución esto conlleva a un proceso
continuo de cambio en una dirección deseada y un estado mejor de que aquel del
cual se inició, pues es la relación de potencialidades intrínsecas de organismos,
personas y grupos humanos. la teoría de la modernización del paradigma más
influyente del desarrollo capitalista, se le otorgan atributos como de generar
cambios continuas hacia estudios superiores de bienestar económico, social y
político, este en base al volumen de recursos y la intensidad de energía aplicada a
la producción de tales cambios.
En América latina, oriente y África como su ya conocida miseria, los estándares de
vida norteamericano y europeo no se han logrado, son los recursos naturales de
América latina, oriente y África además de su esfuerzo de trabajo lo que sirve a la
modernización de Estados Unidos y Europa dejando aquellos con manos
posibilidades materiales y humanas para lograr su propio desarrollo.
En los primeros años de la década de los 70 el tema medioambiental entre la
relación como la economía política, al entender el carácter finito de los recursos
naturales, se Acuña el concepto de eco-desarrollo, el cual es comprendido como
una modalidad de desarrollo económico que postula la utilización de los recursos
para la satisfacción de las actuales y futuras generaciones de la población,
mediante la maximización de la eficiencia funcional de los ecosistemas a largo
plazo, empleando una tecnología adecuada a este fin y la plena utilización de las
potencialidades humanas, dentro un esquema industrial que permite la
participación de la población en las decisiones fundamentales.
En 1984 la asamblea general de la ONU estableció la comisión mundial del medio
ambiente y el desarrollo; en esencia el desarrollo sustentable es un proceso de
cambio en el cual la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la
orientación de los desarrollos tecnológicos e institucionales se armonizan para
mejorar el potencial presente y futuro, para cubrir las necesidades y aspiraciones
humanas.
Durante la conferencia de 1992 de medio ambiente y desarrollo se establecieron
una serie de principios que denominan el desarrollo comprometido con valores
ambientales políticos culturales éticos genéricos tecnológicos y el último instante
éticos que deben regir los procesos del desarrollo.
En el soporte de la denuncia en la crisis macroeconómica de todos los países de
América latina por la industria de políticas de ajuste estructural, la
desregularización de los mercados, la privatización y la apertura del comercio
exterior. Los programas de apoyo gubernamentales del sector rural son retirados
sin ser sustituidos por otro modelo intervencionista, provocando un vacío en el
espacio rural especialmente en áreas marginales.
Ante el exceso de pobreza rural los gobiernos establecieron por un lado la
reconstrucción de las instituciones públicas como nuevo modelo de intervención
estatal; Por otro lado el proceso de centralización del poder político y los llamados
programas desarrollo desde lo local.
Los problemas a los que se enfrentó los programas gubernamentales de apoyo al
desarrollo rural según Bandeira, Atance y Sumpsi (2004) son;
 discrecionalidad, discontinuidad y dispersión en la aplicación de la política
pública.
 Falta de una estrategia de desarrollo rural Clara y consensuada nivel
nacional
 Falta de actitud articulaciones y coordinación de las políticas de distintos
ámbitos geográficos, distintos tipos, distintas funciones ya sean sociales
económicas productivas o distintos plazos de corto o largo.
 La enorme magnitud de la pobreza rural obliga a que una elevada
producción de los presupuestos de los programas de desarrollo rural se
tenga que destinar a proyectos de tipo social a corto plazo,sin generar
soluciones sustentables a medio plazo o largo plazo.
Para lograr un desarrollo rural equilibrado es necesario conocer y delimitar con
claridad cada una de las regiones en el país, utilizando el conocimiento regional,es
un aspecto clave para aprovechar su potencial productivo y humano.
2.1.2 EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO RURAL
La planificación se practiquen todos los tiempos y ámbitos, en México se ha visto
reflejado en las leyes, en los programas sectores, planes de gobierno y demás
pero lo más interesante es que prácticamente en la constitución de 1917 dónde
encontramos los antecedentes iniciales, en donde se otorga al Estado un rol
esencial en la conducción de los asuntos económicos y sociales,esto plasmado
principalmente en los artículos constitucionales 3, 27 y 123, siendo por lo tanto el
primer plan de organización nacional. En las etapas posteriores a la revolución
mexicana se crearon leyes con la ley de la reforma agraria de 1915 primer
instrumento para orientar el crecimiento económico y la distribución de los
programas en la región, así como la ley de exportación de 1930 para la
colonización del territorio e identificación del patrimonio físico de la nación en ella
se establece el ordenamiento que Dios forma al plan nacional de México

En el que se contemplan aspectos como; zonificación nacional, planeaciones y


zonificación urbana y regional, definición de redes de comunicación entre otros
aspectos.
El plan del sexenio de 1934 a 1940 fue el primer esfuerzo de planificación nacional
que buscaba dar coherencia a los lineamientos de política nacional,se dio gran
impulso a la creación de infraestructura básica para un país mayoritariamente rural
y de impulso al desarrollo del naciente aparato industrial.
En 1942 se creó el consejo mixto de economía regional que es una intento más
sistematizado planeación regional, realiza un diagnóstico socioeconómico de cada
uno de los estados mexicanos, el consejo tenía carácter consultivo y lo integraban
representantes de los gobiernos federales, estatales y de organismos
empresariales. Pero realmente lejos de hacer un plan regional de un intento de
gestionar centralizadamente las obras públicas destinadas a estimular el
desarrollo del país.
Para 1976 surgió la secretaría de programación y presupuesto como función
principal de elaboración de planes nacionales y regionales de desarrollo
económico social aplicando todo una programaciónpara su financiamiento donde
el gasto público responde a la planeación del desarrollo y no a la limitación del
ingreso.
A partir de 1982 México vivió una etapa de desajuste económico motivado con ello
al hacer grandes ajustes en busca de lograr la estabilidad económica, entre otros,
la forma a la ley orgánica de la administración pública federal en donde se
fusionan,la secretaría de programación y presupuesto con la secretaría de
hacienda y crédito público en 1992 se unen nuevamente los ingresos con los
egresos en la toma de decisiones. La coordinación del gesto
Coordinación del gasto federal a los Estados parcialmente a la secretaría de
desarrollo social con el tiempo estos recursos fueron disminuidos y
descentralizados directamente a los Estados o a los comités de planeación para el
desarrollo estatal.
Durante los nuevos 90 los gobiernos de los estados las organizaciones de la
sociedad civil y la iniciativa privada fueron los factores esenciales para el
desarrollo local. el gobierno de Vicente Fox lideró un administración pública estatal
que diseñó la planeación regional partiendo de la vinculación de los actores
estatales y federales para establecer voluntades, prioridades y planes de de modo
que a medio plazo se integra recursos de los dos niveles de gobierno para
financiar proyectos de impacto regional. Esto llevó a la aportación elementos para
las reformas del artículo 115 constitucional que sentó las bases de la autonomía
municipal y a la ley del desarrollo rural sustentable del 17 de diciembre del 2001
aún vigente y base para la planeación del desarrollo rural en México.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable (Última reforma publicada DOF 12-01-2012)
logra la planeación con el concurso de los diferentes agentes organizativos, se
impulsa el proceso de
transformación social y económica, que conduzca al mejoramiento sostenido y
sustentable de las condiciones de vida de la población rural, mediante el fomento
de las actividades productivas y de desarrollo social.
De acuerdo al artículo 15 el Programa Especial Concurrente, fomentará acciones
en las siguientes materias: Actividades económicas de la sociedad rural,
educación para el desarrollo rural sustentable, la salud y la alimentación para el
desarrollo rural sustentable, planeación familiar, vivienda para el desarrollo rural
sustentable, infraestructura y el equipamiento comunitario y urbano para el
desarrollo rural sustentable, combate a la pobreza y la marginación en el medio
rural, política de población para el desarrollo rural sustentable, cuidado al medio
ambiente rural, la sustentabilidad de las actividades socioeconómicas en el campo
y a la producción de servicios ambientales para la sociedad, equidad de género, la
protección de la familia, el impulso a los programas de la mujer, los jóvenes, la
protección de los grupos vulnerables, en especial niños, discapacitados, personas
con enfermedades terminales y de la tercera edad en las comunidades rurales,
impulso a la educación cívica, a la cultura de la legalidad y combate efectivo a la
ilegalidad en el medio rural, impulso a la cultura y al desarrollo de las formas
específicas de organización social y capacidad productiva de los pueblos
indígenas, particularmente para su integración al desarrollo rural sustentable de la
Nación, seguridad en la tenencia y disposición de la tierra, promoción del empleo
productivo, incluyendo el impulso a la seguridad social y a la capacitación para el
trabajo en las áreas agropecuaria, comercial, industrial y de servicios, protección a
los trabajadores rurales en general y a los jornaleros agrícolas y migratorios en
particular, impulso a los programas de protección civil para la prevención, auxilio,
recuperación y apoyo a la población rural en situaciones de desastre, impulso a
los programas orientados a la paz social y , difusión nacional sobre su contenido.
La Comisión Intersecretarial será responsable de atender, difundir, coordinar y dar
el seguimiento correspondiente a los programas sectoriales y especiales que
tengan como propósito impulsar el desarrollo rural sustentable. Asimismo, será la
responsable de promover y coordinar las acciones y la concertación de la
asignación de responsabilidades a las dependencias y entidades federales
competentes en las materias de la presente Ley. (Artículo 20).
La Comisión Intersecretarial estará integrada por los titulares de la siguientes
dependencias del Ejecutivo Federal: a) Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación cuyo titular la presidirá; b) Secretaría de
Economía; c) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; d) Secretaría
de Hacienda y Crédito Público; e) Secretaría de Comunicaciones y Transportes; f)
Secretaría de Salud; g) Secretaría de Desarrollo Social; h) Secretaría de la
Reforma Agraria; i) Secretaría de Educación Pública; j) Secretaría de Energía; y
las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo que se consideren necesarias,
de acuerdo con los temas de que se trate. (Artículo 21).
La Comisión intersecretarial integrará los siguientes sistemas y servicios
especializados: Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica
para el Desarrollo Rural Sustentable, Sistema Nacional de Capacitación y
Asistencia Técnica Rural Integral, Sistema Nacional de Fomento a la Empresa
Social Rural, Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la
Degradación de los Recursos Naturales, Sistema Nacional de Bienestar Social
Rural, Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable,
Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria y Alimentaria,
Sistema Nacional de Financiamiento Rural, Sistema Nacional de apoyos a los
programas inherentes a la política de fomento al desarrollo rural sustentable, en
los siguientes aspectos:
a) Apoyos, compensaciones y pagos directos al productor;
b) Equipamiento rural;
c) Reconversión productiva y tecnológica;
d) Apoyos a la comercialización agropecuaria;
e) Asistencia técnica;
f) Apoyos y compensaciones por servicios ambientales;
g) Estímulos fiscales y recursos del ramo 33 para el desarrollo rural
sustentable establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal;
h) Finanzas rurales;
i) Apoyos convergentes por contingencias; y
j) Todos los necesarios para la aplicación del Programa Especial Concurrente
en las materias especificadas en el artículo 15 de esta Ley.
Servicio Nacional de Normalización e Inspección de Productos Agropecuarios y
del Almacenamiento, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agropecuaria y Alimentaria, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de
Semillas, Servicio Nacional del Registro Agropecuario, Servicio Nacional de
Arbitraje del Sector Rural; y Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia
Técnica Rural Integral.
La Comisión Intersecretarial con la participación del Consejo Mexicano,
determinará los lineamientos generales de operación y los integrantes de los
sistemas y servicios previstos en este artículo, acorde con la normatividad
constitucional y legal vigentes.
Con apego a los principios de federalización, se integrarán Consejos para el
Desarrollo Rural Sustentable, homologados al Consejo Mexicano, en los
municipios, en los Distritos de Desarrollo Rural y en las entidades federativas.
Estos Consejos, los cuales serán además, instancias para la participación de los
productores y demás agentes de la sociedad rural en la definición de prioridades
regionales, la planeación y distribución de los recursos que la Federación, las
entidades federativas y los municipios destinen al apoyo de las inversiones
productivas, y para el desarrollo rural sustentable conforme al presente
ordenamiento.
Los Consejos estatales de varias entidades federativas que coincidan en una
región común o cuenca hidrológica, podrán integrar consejos regionales
interestatales en dichos territorios. (Artículo 24).
Como resultado del proceso de liberación de la economía Calva (2000) menciona:
“las estrategias macroeconómicas desplegadas bajo el modelo neoliberal no han
logrado conciliar los grandes objetivos macroeconómicos (estabilidad de precios,
equilibrio externo, finanzas públicas sanas y crecimiento económico), amén de
haber traído consigo efectos tremendamente perniciosos sobre la planificación
productiva y el bienestar social”.

2.2. CONSIDERACIONES SOBRE LO RURAL-URBANO Y EL


PLANTEAMIENTO DE UN NUEVO ENFOQUE: LA NUEVA RURALIDAD

2.2.1. LO RURAL Y URBANO EN RELACIÓN CON LA GLOBALIZACIÓN


Contrastar lo rural de lo urbano ha sido una constante especialmente en el mundo
anglosajón, las discusiones llevan a pensar que lo rural es sinónimo de
tranquilidad, simplicidad, descanso, conservadurismo y lo urbano implica
dinamismo, confusión, fatiga, impersonalidad, en sí lo contrario a lo rural, todo esto
y más se ha discutido a lo largo de la historia de la Sociología General, resultando
con ello la estructuración de la Sociología Rural, donde se continúa discutiendo el
posible antagonismo entre estos dos medios.
Sin embargo la única y real diferencia encontrada entre esto dos medios ha sido el
número de habitantes, que para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) establece, localidades con un número menor a 1500 habitantes se
considera rural, tal vez eso es con fines prácticos. En ese sentido García (1976)
considera que la:
“Identificación de tamaño de la comunidad con características históricamente
determinables, es lo que ha conducido a la situación amorfa en la que se
encuentran actualmente las Sociologías Rural y Urbana. Sin embargo la situación
no es tan sencilla por los procesos y las interacciones entre ellas…” “...puesto que
el fenómeno de aculturación en las sociedades urbanas e industriales ha reducido
considerablemente las diferencias culturales entre las comunidades rurales y
urbanas. Esto, como es natural, hace aún más difícil la pretendida especialización
teórica y empírica de la Sociología Rural, y por oposición, de la Sociología
Urbana”.
Durante la década de los treinta surge una nueva percepción, en ésta la
perspectiva antagónica pasó a ser vista desde una situación de lo rural a otra de lo
urbano, llamada de continuidad rural-urbano, para ello encuentra nueve
diferencias expuestas por Romero (2012):
1.-“Diferencias ocupacionales, en el espacio rural desde su juventud las personas
se ocupan con los mismos tipos de actividades como, por ejemplo, la cosecha y el
cultivo.
2.-Ambientales, los habitantes rurales sufren la influencia directa del contacto con
la naturaleza y de las condiciones climáticas.
3.-Tamaño de las comunidades, correlación negativa entre el tamaño de la
comunidad y personas ocupadas en la agricultura.
4.-Diferencia en la densidad poblacional, las densidades rurales son relativamente
más bajas que las urbanas, debido al cultivo.
5.-Diferencia en la homogeneidad y heterogeneidad de la población, los habitantes
rurales tienden a adquirir características semejantes por desarrollar las mismas
funciones, siendo más homogéneos dado que no sufren los problemas de una
intensa división del trabajo.
6.-Diferenciación, estratificación y complejidad social de los grupos rurales, dado
que tienden a ser más homogéneos, de menor complejidad y sin funciones
especializadas. El aglomerado rural presenta una estructura simplificada.
7.-Diferencia en la movilidad social, baja movilidad sobre el territorio, en lo rural los
hijos tienden a seguir la ocupación de los padres.
8.-Diferencia en la dirección de las migraciones, unidireccional del campo (centro
de producción de excedentes) para la ciudad (centro de consumo de excedentes),
salvo el período de siniestros como ser: epidemias, hambrunas, entre otros.
9.-Diferencias en los sistemas de integración social, los contactos personales
establecidos entre los habitantes rurales son inferiores a los urbanos, debido a la
baja movilidad y diversificación de los contactos, pero en contrapartida son más
densos y menos efímeros”.
Sin embargo la intensificación de las transformaciones sociales, exigen de la
sociología un análisis diferenciado acorde a la realidad y dinámica del momento de
modo que para los años ochentas Romero (2012) menciona que dejan:
“Los estudios tradicionales y dedicarse por completo al estudio de las estructuras
del capitalismo de las sociedades desarrolladas, las políticas agrarias del estado,
el trabajo agrícola, los desequilibrios regionales y la ecología agrícola. Se buscaba
de esa manera, una mayor aproximación por parte de la sociología rural al estudio
y análisis de los cambios que sucedían en las sociedades rurales a partir de un
contexto global y bajo condicionantes esencialmente capitalistas”.
Para poder entender la relación rural-urbana podemos estimar de entrada analizar
la migración como fenómeno del siglo XXI, en ese sentido los factores propuestos
por Rodríguez (2011) parecen interesantes:
 Salario diferencial entre el campo y la ciudad.
 Desempleo o subempleo en las zonas rurales.
 La tecnología, si es alta produce desempleo, si es baja da bajo salarios.
 Violencia política en zonas rurales. (Población desplazada en Colombia).
 Erosión de suelos por cultivos extensivos (lisitos en Colombia).
 Tasa diferencial de natalidad y fecundidad. Las mujeres son más fértiles y
tiene más hijos en zonas rurales.
 Baja tasa de escolaridad. Los campesinos que alcanzan un nivel
relativamente alto de escolaridad tienen mayor probabilidad de emigrar a la
ciudad.
Las causas de migración anteriormente expuesta sustentan la propuesta de
Echeverri y Moscardi (2005) que es: “donde el capital agropecuario se subordina
al capital industrial, subsumiéndose a las necesidades propias de la forma urbana
que le permite una mayor concentración y centralización. De ahí que el
crecimiento concentrado y centralizado se dé a costa del abandono de áreas
periféricas, o también denominadas áreas del interior”.
Existen interesantes estudios de campo donde la relación urbano-rural se
permeada como es el caso de estudio realizado por Basaldúa (2013):
La Cía. Industrial Cerillera fue la primera en que se estableció en San Juan
cambiando el uso del suelo y la vocación campesina de los trabajadores en una
industria. Si eso ocurrió en 1940, lo repitió en la década de los noventa. Cuando
los parques industriales de San Juan se encontraban saturadas, las manchas
urbanas se había desbordado y muchos apostaban que el modelos industrial de
San Juan se había agotado.
El modelo económico de desarrollo se basó en el crecimiento y concentración
urbana y en la adopción de tecnología de punta, ello llevó al crecimiento
demográfico urbano, concentrándose en tres grandes ciudades como lo menciono
Ávila (2000):
“México, Guadalajara y Monterrey se convirtieron en los principales centros
urbano-industriales del país…Otras regiones del país experimentaron también
importantes ritmos de crecimiento urbano-industrial, tales son los casos de: las
zonas fronterizas con los Estados Unidos de América como Tijuana, Mexicali y
Ciudad Juárez…”. La conceptualización del cambio social en la relación rural-
urbano podemos asegurar que “…cada extremo es un punto de referencia que
representa patrones socio-culturales opuestos, los que a su vez engendran una
cultura política diferente en cada medio, la cual se expresa en actitudes y
orientaciones distintas hacia el sistema político. Conforme avanza el proceso de
modernización, las áreas rurales se vuelven más dependientes del sistema mayor
del que forman parte”.

2.2.2. LA NUEVA RURALIDAD EN LAS TEORÍAS DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
Necesariamente la concepción de lo rural como opuesto de lo urbano es una
situación que debemos dejar en el olvido, actualmente cuando nos referimos al
desarrollo rural, necesariamente tiene su base en elementos espaciales y desde
luego multisectoriales, del cual es parte el sector agrario. Es muy interesante el
trabajo realizado por Romero (2012) en donde resalta la noción del territorio como
un espacio diferente al estado, donde son más valiosas las necesidades y el
interés de cada localidad, de ahí lo local como categoría de análisis. Pude decirse
que lo local es en cierto sentido lo opuesto de la globalización, es un espacio que
cuenta con capacidad particular de respuesta ante los movimientos del mercado.
El territorio se convierte en una unidad de referencia para la aplicación de las
políticas públicas, en busca del desarrollo de abajo hacia arriba, donde las
decisiones comunitarias son parte de la planificación general y de la asignación de
los recursos disponibles para el desarrollo del territorio.
Pensar en el territorio como concepto de análisis, los elementos a tomar en cuenta
según el propio Romero (2012), textualmente propone los siguientes:
 las características que presenta la economía rural en el territorio;
 la heterogeneidad espacial y socioeconómica;
 la diversidad institucional y política de las situaciones locales;
 la diferenciación de oportunidades y las potencialidades existentes en la
populación;
 las diferencias ecológicas entre las unidades territoriales;
 el enlace entre las ciudades y la importancia de la economía.
Considerando lo anterior se pude decir que el territorio es una unidad
especializada sustentada materialmente en sus recursos naturales, formas de
producción, servicios, intercambio, consumo industrial, formas de organización y la
articulación con las instituciones, todas esas interacciones son producto social e
histórico propio de cada territorio.
Esto permite entender y lograr el desarrollo armónico y democrático, al poderse
explicar las relaciones intersectoriales, trabajo multidisciplinario, organización
económica, relaciones en el medio rural, cultura, política y otros elementos propios
del territorio.
El propio Romero (2012) establece los criterios que posibilitan establecer los
trazos que configuran la ruralidad latinoamericana:
 un marcado énfasis en la dimensión territorial en contraste con la sectorial
agrícola;
 se consideran las diversas funciones de una actividad agropecuaria que
excede lo productivo;
 se la observa como un proceso que cobra en cada región características
específicas, por cuanto interactúan distintas variables económicas, sociales
y políticas que confieren a cada territorio una identidad única, con una
historia, un presente y una proyección futura construida por la sociedad que
interactúa en ese espacio;
 se produce una revalorización de la complementariedad existente entre las
actividades agropecuarias y el desarrollo de otras actividades económicas
rurales no agrícolas que son fuentes de ingresos para la población,
especialmente con mayores recursos .
 se concede una priorización de la potencial competitividad de los territorios
a partir de diversos sectores—por ejemplo el turismo—y de actividades
ligadas a la geografía, la historia, la cultura, la ecología, etc.
 se observa interacción entre los diferentes centros urbanos rurales los
cuales configuran un entretejido social que reconfiguran el espacio social
rural.
Esto articula los fenómenos entre lo rural y el espacio, siendo las regiones y los
espacios locales donde se analizan las configuraciones sociales, económicas,
culturales y de política propias del territorio conllevando a su ordenamiento propio.
En el cual las estrategias llevadas por lo actores, no solo forman parte de
estrategias centrales y descentralizadoras sino también pueden generar
estrategias locales con mayor impacto.
De acuerdo con Echeverri y Moscardi (2005) la economía rural debe ser
considerada como una economía territorial, ello facilita su comprensión integral y
articulada de sus componentes. Algunos rasgos que caracterizan una economía
territorial son:
1.-Economía de localización.- La agricultura es el mejor ejemplo de localización
por recursos como el agua y el suelo que son la base del sector. 2.-Economía de
aglomeración.- Es el encadenamiento, complementariedades, dinámica de
integración económica y mercados los que constituyen conjuntos o aglomeración
económica, con características propias de cada región.
3.-Competitividad sistémica y territorial.- Los factores del entorno son el
componente determinante de una competitividad sostenible a largo plazo. El
territorio ofrecer las condiciones para la gestión empresarial y de mercados,
mediante dotación de infraestructura, instituciones, tecnología, mercados
laborales, de recursos, capital social, todo ello lo lleva a la competitividad
sistémica.
4.-Multisectorialidad.- Más de la mitad de los ingresos de la población rural
provienen de actividades no agropecuarias, los sectores participantes son; la
minería, el turismo, la agroindustria, el comercio, la construcción, servicios a las
empresas, los servicios personales, servicios de gobierno y financieros entre otros.
5.-Clúster productivo.- Se busca privilegiar a los sistemas localizados de
producción, agrupaciones, encadenamientos de valor agregado, sistemas de
especialización y localización productiva, buscando prioriza la economía de
clúster.
6.-Cohesión social y cohesión territorial.- La cohesión territorial debe ser objetivo
primordial del desarrollo rural, en consecuencia la estrategia central debe ser la
reducción de desigualdades, la atención prioritaria a territorios rezagados.
Desde luego un territorio desintegrado es peligroso, tanto para sus pobladores
como para el propio estado, no debemos olvidar el trabajo realizado por Carranza,
Flores, García y Salinas (2004) en el que acentúan textualmente; “La paz
comienza cuando el hambre acaba”.
En esas condiciones parece ser interesante abordar el término globalización, éste
invita a entender el funcionamiento real de la globalización en la dinámica de la
cohesión local y territorial, comprender la mezcla del proceso homogeneizador de
la globalización ante la heterogeneidad de cada uno de los territorios y su
resistencia al cambio es elemental en ese sentido Carrillo et al (2013).
“El término globalización nos ha permitido observar cómo ciertas regiones y
localidades afectadas por políticas globales han transformado la realidad de los
grupos locales de población. Estos procesos sitúan repentinamente a los
miembros de las comunidades ante formas diferentes de cotidianidad, modificando
incluso su historia y expectativas de vida. Lo anterior ha generado una
multiplicidad de respuestas diferenciadas por sub-grupos al interior de las
comunidades; lo cierto es que se han visto obligados a replantear sus
particularidades”.

2.3. LA NUEVA RURALIDAD Y EL DESARROLLO RURAL

2.3.1. LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO RURAL

Se estima que todos hacemos uso de la planeación de manera permanente en


mayor o menor grado, en busca de hacer más eficiente el tiempo y los recursos
disponibles, cada vez menores en el sector agropecuario, donde necesariamente
debemos ser más eficientes en el aprovechamiento de ellos, ésto nos lleva a la
propuesta de Pedroza (2010) cuando hacemos planeación más sistemática, donde
implique procesos complejos, se estaría pensando en planeación estratégica
como instrumento de desarrollo rural, la cual se puede referir como la articulación
entre conocimiento-acción, esto significa, no mero trabajo intelectual y menos un
mero quehacer espontaneo, más bien pensar antes de actuar, con la finalidad de
hacer las cosas mejor de manera posible.
La planificación no es inherente al individuo, esa capacidad se adquiere a través
del proceso histórico-social, partiendo de la premisa, es mejor pensar antes de
actuar, para ello es necesario:
• Reflexionar sobre lo que se piensa hacer.
• Sistematizar el pensamiento de lo que se piensa hacer, y
• Aprender de la práctica.
Los anteriores tres elementos son básicos como instrumentos para el desarrollo
rural y la correcta aplicación de la planeación estratégica en el sector
agropecuario.
En la actualidad existen numerosas definiciones de estrategia, Aceves (2004)
desde el origen militar del concepto. “Del griego strategos que significa (Un
general). Así las raíces de la palabra remiten a las ideas de (ejercito), (jefes del
ejército) y (acaudillar). Al término griego strategos también se le ha dado el
significado de planificar la destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de
los recursos lo cual implica elaboración de planes y la movilización de recursos
para alcanzar dicho objetivo, definición:
Fernández (1997), mencionado por García (2003-2004) considera que: “…el modo
sistemático de gestionar el cambio, con el propósito de lograr mejoras en cuanto a
competitividad frente al exterior o entorno, reorientar su actividad productiva y
obtener un mayor beneficio de cara al futuro”
Los elementos dirección y cohesión están presentes en la estrategia de acuerdo a
su definición, con lo que ésta adquiere un sentido de propósito y visión. La
formulación es el acto de trazar un plan y formular estrategias, es definir el qué,
quién, cómo, cuándo, y dónde.
En la definición anterior se desprende que la planeación consiste en que tienen
consecuencias futuras, basadas en una visión de donde estamos y a dónde
queremos llegar, literalmente significa lo que va antes.
El ordenamiento territorial se expresa en planes flexibles, los que deben tener
continuidad independientemente de los cambios de gobierno, con la planeación
estratégica se adopta el modelo de “abajo-hacia-arriba, no afectando los cambios
arriba ya que el sector rural hace suyos los planes, esto implica cambio en los
roles de los gobiernos y especialmente en las instituciones encargadas del
desarrollo rural y desde luego en la actitud de la población participante.
En general se pude asegurar que las ideas y la ejecución de la planificación de
carácter estratégico, están realizadas por los grupos sociales con el apoyo del
profesional del desarrollo rural o de autoridades locales, con ello tenemos un
enfoque más realista y con resultados positivos previsibles por ser una
planificación participativa.
La participación de los grupos sociales en el caso del ordenamiento territorial y
desarrollo rural se destaca por: Pérez et al, (2009)

1. socializar las conclusiones del diagnóstico territorial para iniciar una


reflexión conjunta Políticos-Técnicos-Comunidad sobre la organización y
ordenamiento del territorio local;
2. determinar criterios y opiniones sobre diferentes escenarios del desarrollo
territorial para insertar una idea de dirección del proceso territorial (hacia dónde
queremos avanzar) como base para la planificación de actividades y ordenación
del territorio;
3. identificar acciones consensuadas que serán necesarias para alcanzar los
escenarios planteados, para poder crear posteriormente un banco de proyectos
necesarios, que sean realizables y se puedan atender con presupuestos reales.
4. Rescatar la experiencia de participación social. Etapas de desarrollo de
estrategias.
La planeación estratégica está conformada por una serie de cursos de acción que
llevan a las metas y objetivos planteados por la organización y a la vez, establece
la secuencia coherente de las acciones a realizar, las que según se puede deducir
que son tres:

La formulación.
La operación o implementación. Evaluación de estrategias.
La Formulación, donde se sugiere que primero elaboremos la misión de la
empresa, organización, grupo etc., el siguiente paso es detectar las oportunidades
y las amenazas externas, así como definir las fortalezas y debilidades; con estos
datos estamos en capacidad de establecer los objetivos a largo plazo, establecer
estrategias generales y poder elegir estrategias concretas que se seguirán.
La operación o implementación, que significa hacer que los involucrados pongan
en marcha las estrategias formuladas, es fundamental establece objetivos
anuales, determinar políticas, motivar empleados o productores según sea el caso,
así como asignar recursos para el cumplimiento de las estrategias planteadas.
Evaluación de estrategias, se deben determinar mecanismos de evaluación que
permita a los responsables de la administración, darse cuenta cuando las
estrategias no se están cumpliendo cabalmente. Todas las estrategias se pueden
modificar a futuro, porque los factores internos y externos cambian
constantemente.

Diagnóstico interno y externo.


Análisis FODA y proyección de alternativas. Consiste en evaluar los puntos fuertes
y débiles internos de una organización para cruzarlos con los factores del
ambiente externo, amenazas y oportunidades. Al relacionar estos factores se
podrán estructurar las estrategias más adecuadas, por ser ésta una herramienta
de fácil uso, es empleada para obtener de manera rápida la visión general de la
situación estratégica de una empresa, organización, la región o, por qué no el
estado en busca de oportunidades de desarrollo rural.
Con fines de entendimiento, tomaremos como referencia el estudio realizado por
el Ministerio de Agricultura de la República del Perú(2006), que consistió en un
análisis de la región Tecna, para ello se utilizó la planeación estratégica como
elementos teórico metodológica base para la estructuración del plan de desarrollo
de la región.
Paso I. – Se presenta el listado de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que fueron encontradas en la región objetivo de estudio.

Fortalezas.
Se han identificado las siguientes Fortalezas:

A. Tendencia creciente de los agricultores de la costa a la instalación y manejo


de riego presurizado.
B. Ser el primer productor y exportador de orégano y aceituna a nivel nacional.
C. Existencia de un programa avanzado de control y erradicación de la mosca
de la fruta.
D. Condiciones favorables para la declaratoria de áreas libres de fiebre aftosa.
E. Existe coordinación con organizaciones de productores y usuarios de agua.
F. Existencia de Institutos y universidades con especialidad agropecuaria y
tecnología alimentaría.
G. Existencia de organizaciones agrarias en cadenas
productivas orientadas a la agroexportación.
H. Ejecución de proyectos de afianzamiento de recursos hídricos.
I. Presencia institucional a nivel regional.
J. Adecuados canales de coordinación interna y con el nivel central y
concertación interinstitucional regional.
K. Se cuenta con logística básica en sanidad, aguas y suelos, maquinaria
agrícola y comunicaciones.
L. Personal calificado en diferentes especialidades.
M. Avance significativo en el saneamiento físico-legal de tierras.
N. Vocación conservacionista en el manejo y construcción de andenes.
O. Presencia de ONGs. en la actividad agropecuaria de la región.
P. Contar con infraestructura cuarentenaria apropiada para la exportación de
alpacas y llamas.
Q. Disponibilidad de 80,000 has. Susceptibles de ser incorporadas al agro.
R. Declaratoria la lucha contra la mosca del mediterráneo de la fruta de interés
nacional.
S. Calendario anual de ferias y eventos agropecuarios.
T. Presencia de empresas asociativas con áreas de manejo de hatos de
vicuñas.
U. Existencia de flora y fauna silvestre de importancia económica.
V. Existencia de canales para el intercambio de experiencias tecnológicas con
Chile, Bolivia y Brasil.

Oportunidades.
Las oportunidades que se observa en el sector agrario de la Región Tacna:
A. Condiciones climáticas favorables para cultivos de exportación.
B. Apertura y reapertura del mercado internacional para productos de la
región.
C. Existencia de aguas subterráneas en la costa dedicadas a la agricultura.
D. Creación de la Zona franca ZOFRATACNA.
E. Ubicación geográfica estratégica de la región.
F. Prioridad de la CTI y Financiera en proyectos agropecuarios e
Hidroenergéticos.
G. Adecuada red vial de los centros productores con el mercado interno y
externo.
H. Creación de la Banca de Fomento AGROBANCO.
I. Existencia de paquetes tecnológicos.
J. Tendencia creciente al consumo de carne de alpaca en la región y en Chile.
K. Condiciones excelentes para la industrialización de la carne de alpaca
orientada al mercado exterior.
L. Proceso de regionalización nacional.
M. Existencia de flora y fauna silvestre de importancia económica.

Debilidades.
Son aquellas características negativas del sector agrario de la Región Tacna, las
mismas que hacen difícil lograr los objetivos de desarrollo y disminuyen las
posibilidades para aprovechar las oportunidades.
Se han identificado las siguientes Debilidades:
A. Manejo inadecuado de los escasos recursos hídricos disponibles.
B. Insuficiente asignación de recursos presupuestarios.
C. Política sectorial cambiante.
D. Deficiente infraestructura de riego, almacenamiento y distribución de aguas.
E. Bajo nivel educativo del productor agrario.
F. Escasa conciencia empresarial de los agricultores.
G. Falta de líderes e injerencia política en organizaciones agrarias.
H. Desimplementación de Agencias Agrarias.
I. Falta de capacitación permanente al personal técnico de la DRA Tacna.
J. Escasa investigación aplicada e inexistencia de un sistema de transferencia
tecnológica al agricultor.
K. Limitado equipamiento informático, de ingeniería y acceso a Internet.
L. Agricultores de la sierra no cuentan con oportunidades productivas lo que
ocasionan migraciones a la costa.
M. Resistencia del agricultor de la sierra en adoptar nuevas tecnologías.
N. Doble dependencia: MINAG – CTAR.
O. Existencia de una estructura orgánica inadecuada.
P. Falta de identificación institucional.
Q. Inadecuados canales de comercialización.
R. Tarifas bajas que no reflejan el costo real por el uso de agua agrario y no
agrario.
S. Falta de ejecución oportuna de los planes de contingencia para afrontar
fenómenos naturales adversos.
T. Avance de la intrusión marina en La Yarada por mala gestión del agua
subterránea.
U. Desertificación artificial de praderas naturales.
V. Insuficiente maquinaria pesada para atender emergencias.
W. Dependencia del nivel central de las OPDs., proyectos y programas
especiales.
X. Escaso control de la comercialización de camélidos sudamericanos a
países vecinos.
Y. Falta de control para evitar la caza furtiva y la tala indiscriminada de
especies nativas.

Amenazas.

Son factores externos del sector agrario de la Región Tacna, que actúan contra su
desarrollo; los mismos que no pueden resolver o manejar en el ámbito de la
Región, por lo que hay que tratar de eludirlos para que no afecten y/o impidan
avanzar hacia los objetivos.
Se han identificado las siguientes Amenazas:
A. Escasez de recursos hídricos y fuentes de captación.
B. Crecimiento poblacional urbano incrementa la demanda de agua con
restricción para la agricultura.
C. Excesivo fraccionamiento de la propiedad privada.
D. Presencia de fenómenos naturales adversos.
E. No priorización del sector agrario como Política de Gobierno.
F. Condiciones climáticas favorables para la proliferación de la mosca de la
fruta.
G. Política agraria no sostenible para el desarrollo agropecuario.
H. Invasión de terrenos eriazos del Estado.
I. Ingreso de productos internacionales subsidiados al mercado regional y
nacional.
J. Variación negativa de precios internacionales de los productos
agropecuarios exportables.
K. Medidas restrictivas de países importadores de productos agropecuarios.
L. Caza furtiva y tala indiscriminada de fauna y flora silvestre.
M. Contrabando de alpacas y otros productos agropecuarios.
N. Escasa precipitación pluvial en la sierra que no permite la agricultura de
secano.
CONCLUSIÓN.
Aplicar el análisis FODA, ubica a la empresa, organización, región o territorio en
cuatro situaciones:
1. En la medida en la que se incrementan las fortalezas, se aprovechan mejor
las oportunidades, en tanto que disminuyen las debilidades y se pueden bloquear
las amenazas, esto es, se crea una sinergia positiva debido a la interacción de
factores; ya no es la suma de esfuerzos, sino la multiplicación de ellos.
2. Por el contrario, si las debilidades se incrementan, no se aprovechan las
oportunidades y las amenazas se incrementan, lo que reduce las fortalezas, en
este caso se crea sinergia negativa, ya que en este caso en la interrelación de los
factores el resultado es menor que la suma de los esfuerzos; esto es cuando un
grupo bloquea a otro.
3. En el caso de las oportunidades, si aumentan, se reducen las debilidades y
se superan las amenazas, con lo que se crecen las fortalezas, en este caso se
crea también sinergia positiva.
4. Por último, en caso que se incrementen las amenazas, las fortalezas
menguan y por tanto, las oportunidades decrecen y se acrecientan las debilidades,
esto es, se genera sinergia negativa.
Si se quiere generar sinergia positiva a partir de la matriz FODA, lo que debe
hacerse es crear estrategias que aprovechen las oportunidades y produzcan
sinergia para reducir las debilidades y bloquear las amenazas.

También podría gustarte