Unidad 2 Sociologia Rural
Unidad 2 Sociologia Rural
Unidad 2 Sociologia Rural
PROFESOR
ALEJANDRO RETAMAL ORTIZ
MATERIA
SOCIOLOGÍA RURAL
UNIDAD 2
REFERENTE TEÓRICO-CONCEPTUAL DEL ESPACIO RURAL-REGIONAL
ACTIVIDAD
REPORTE DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 2
ALUMNO
SAMUEL DE JESÚS RAMÍREZ PORTILLO
INGENIERÍA
AGRONOMÍA
SEMESTRE
CUARTO
GRUPO
405 – C
ÍNDICE
CONCLUSIÓN.........................................................................................................21
UNIDAD 2. REFERENCIAS TEÓRICO-CONCEPTUAL DEL
ESPACIO RURAL-REGIONAL
La formulación.
La operación o implementación. Evaluación de estrategias.
La Formulación, donde se sugiere que primero elaboremos la misión de la
empresa, organización, grupo etc., el siguiente paso es detectar las oportunidades
y las amenazas externas, así como definir las fortalezas y debilidades; con estos
datos estamos en capacidad de establecer los objetivos a largo plazo, establecer
estrategias generales y poder elegir estrategias concretas que se seguirán.
La operación o implementación, que significa hacer que los involucrados pongan
en marcha las estrategias formuladas, es fundamental establece objetivos
anuales, determinar políticas, motivar empleados o productores según sea el caso,
así como asignar recursos para el cumplimiento de las estrategias planteadas.
Evaluación de estrategias, se deben determinar mecanismos de evaluación que
permita a los responsables de la administración, darse cuenta cuando las
estrategias no se están cumpliendo cabalmente. Todas las estrategias se pueden
modificar a futuro, porque los factores internos y externos cambian
constantemente.
Fortalezas.
Se han identificado las siguientes Fortalezas:
Oportunidades.
Las oportunidades que se observa en el sector agrario de la Región Tacna:
A. Condiciones climáticas favorables para cultivos de exportación.
B. Apertura y reapertura del mercado internacional para productos de la
región.
C. Existencia de aguas subterráneas en la costa dedicadas a la agricultura.
D. Creación de la Zona franca ZOFRATACNA.
E. Ubicación geográfica estratégica de la región.
F. Prioridad de la CTI y Financiera en proyectos agropecuarios e
Hidroenergéticos.
G. Adecuada red vial de los centros productores con el mercado interno y
externo.
H. Creación de la Banca de Fomento AGROBANCO.
I. Existencia de paquetes tecnológicos.
J. Tendencia creciente al consumo de carne de alpaca en la región y en Chile.
K. Condiciones excelentes para la industrialización de la carne de alpaca
orientada al mercado exterior.
L. Proceso de regionalización nacional.
M. Existencia de flora y fauna silvestre de importancia económica.
Debilidades.
Son aquellas características negativas del sector agrario de la Región Tacna, las
mismas que hacen difícil lograr los objetivos de desarrollo y disminuyen las
posibilidades para aprovechar las oportunidades.
Se han identificado las siguientes Debilidades:
A. Manejo inadecuado de los escasos recursos hídricos disponibles.
B. Insuficiente asignación de recursos presupuestarios.
C. Política sectorial cambiante.
D. Deficiente infraestructura de riego, almacenamiento y distribución de aguas.
E. Bajo nivel educativo del productor agrario.
F. Escasa conciencia empresarial de los agricultores.
G. Falta de líderes e injerencia política en organizaciones agrarias.
H. Desimplementación de Agencias Agrarias.
I. Falta de capacitación permanente al personal técnico de la DRA Tacna.
J. Escasa investigación aplicada e inexistencia de un sistema de transferencia
tecnológica al agricultor.
K. Limitado equipamiento informático, de ingeniería y acceso a Internet.
L. Agricultores de la sierra no cuentan con oportunidades productivas lo que
ocasionan migraciones a la costa.
M. Resistencia del agricultor de la sierra en adoptar nuevas tecnologías.
N. Doble dependencia: MINAG – CTAR.
O. Existencia de una estructura orgánica inadecuada.
P. Falta de identificación institucional.
Q. Inadecuados canales de comercialización.
R. Tarifas bajas que no reflejan el costo real por el uso de agua agrario y no
agrario.
S. Falta de ejecución oportuna de los planes de contingencia para afrontar
fenómenos naturales adversos.
T. Avance de la intrusión marina en La Yarada por mala gestión del agua
subterránea.
U. Desertificación artificial de praderas naturales.
V. Insuficiente maquinaria pesada para atender emergencias.
W. Dependencia del nivel central de las OPDs., proyectos y programas
especiales.
X. Escaso control de la comercialización de camélidos sudamericanos a
países vecinos.
Y. Falta de control para evitar la caza furtiva y la tala indiscriminada de
especies nativas.
Amenazas.
Son factores externos del sector agrario de la Región Tacna, que actúan contra su
desarrollo; los mismos que no pueden resolver o manejar en el ámbito de la
Región, por lo que hay que tratar de eludirlos para que no afecten y/o impidan
avanzar hacia los objetivos.
Se han identificado las siguientes Amenazas:
A. Escasez de recursos hídricos y fuentes de captación.
B. Crecimiento poblacional urbano incrementa la demanda de agua con
restricción para la agricultura.
C. Excesivo fraccionamiento de la propiedad privada.
D. Presencia de fenómenos naturales adversos.
E. No priorización del sector agrario como Política de Gobierno.
F. Condiciones climáticas favorables para la proliferación de la mosca de la
fruta.
G. Política agraria no sostenible para el desarrollo agropecuario.
H. Invasión de terrenos eriazos del Estado.
I. Ingreso de productos internacionales subsidiados al mercado regional y
nacional.
J. Variación negativa de precios internacionales de los productos
agropecuarios exportables.
K. Medidas restrictivas de países importadores de productos agropecuarios.
L. Caza furtiva y tala indiscriminada de fauna y flora silvestre.
M. Contrabando de alpacas y otros productos agropecuarios.
N. Escasa precipitación pluvial en la sierra que no permite la agricultura de
secano.
CONCLUSIÓN.
Aplicar el análisis FODA, ubica a la empresa, organización, región o territorio en
cuatro situaciones:
1. En la medida en la que se incrementan las fortalezas, se aprovechan mejor
las oportunidades, en tanto que disminuyen las debilidades y se pueden bloquear
las amenazas, esto es, se crea una sinergia positiva debido a la interacción de
factores; ya no es la suma de esfuerzos, sino la multiplicación de ellos.
2. Por el contrario, si las debilidades se incrementan, no se aprovechan las
oportunidades y las amenazas se incrementan, lo que reduce las fortalezas, en
este caso se crea sinergia negativa, ya que en este caso en la interrelación de los
factores el resultado es menor que la suma de los esfuerzos; esto es cuando un
grupo bloquea a otro.
3. En el caso de las oportunidades, si aumentan, se reducen las debilidades y
se superan las amenazas, con lo que se crecen las fortalezas, en este caso se
crea también sinergia positiva.
4. Por último, en caso que se incrementen las amenazas, las fortalezas
menguan y por tanto, las oportunidades decrecen y se acrecientan las debilidades,
esto es, se genera sinergia negativa.
Si se quiere generar sinergia positiva a partir de la matriz FODA, lo que debe
hacerse es crear estrategias que aprovechen las oportunidades y produzcan
sinergia para reducir las debilidades y bloquear las amenazas.