Práctica 2. Laboratorio de Química Analítica.
Ingeniería Química. Universidad de San Buenaventura. 2018-II
PRÁCTICA 2:
ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES
1. INTRODUCCIÓN
En esta práctica se llevará a cabo el análisis cualitativo de diversos cationes metálicos y de
algunos aniones presentes en una disolución. Para ello, se realizará una serie de reacciones
químicas que son características de cada ión, lo que permitirá separarlos e identificarlos.
Entre las propiedades químicas de los iones, las de mayor interés para su identificación son:
• Color, capacidad para formar sales insolubles (precipitados).
• Capacidad para formar complejos solubles en disolución acuosa.
Los iones que se identificarán en esta experiencia son:
Cationes: Mg+2, Ni+2, Cr+3, Zn+2, Ag+ y Pb+2
Aniones: Cl¯, I¯ y SO4-2
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Identificar cationes y aniones por precipitación y coloración.
3. EQUIPOS, REACTIVOS Y MATERIAL DE LABORATORIO
3.1 Equipos
• Baño termostatado
• Plancha de agitación con calentamiento
3.2 Reactivos
• Cr(NO3)3 0,1 M • Na2SO4 0,1M
• Pb(NO3)2 0,1 M • NaCl 0,5M
• Zn(NO3)2 0,1 M • NaOH 6M
• Mg(NO3)2 0,1 M • NH3 6M
• Ni(NO3)2 0,1 M • NaI 0,1M
• AgNO3 0,1 M
3.3 Material de laboratorio
• 18 tubos de ensayo • 1 pinza de madera para tubos
• 11 goteros • 1 rejilla porta-tubos
• 1 varillas de vidrio
• 1 vaso de precipitado de 250 ml
4. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1
Práctica 2. Laboratorio de Química Analítica.
Ingeniería Química. Universidad de San Buenaventura. 2018-II
4.1 IDENTIFICACIÓN DE CATIONES METÁLICOS
Para identificar un catión presente en una disolución problema, hay que añadir una
disolución que contenga un anión que forme una sal insoluble con él. La aparición de un
precipitado confirmará la presencia de dicho catión en la disolución original.
4.1.1 FORMACIÓN DE UNA SAL INSOLUBLE POR ADICIÓN DE UNA
DISOLUCIÓN DE NaOH.
1. Añadir 10 gotas de cada una de las disoluciones de los seis cationes que se quieren
identificar (nitratos de: Mg+2, Ni+2, Cr+3, Zn+2, Ag+, Pb+2) en seis tubos de ensayo diferentes.
2. Añadir exclusivamente una gota de una disolución de NaOH 6M a cada tubo. Agitar,
observar la reacción que ocurre y anotar los resultados.
Todos los cationes de esta experiencia forman hidróxidos insolubles cuando se adiciona la
cantidad justa de NaOH(ac).
M+n(ac) + n OH¯(ac) → M(OH)n(s)
4.1.2 DISOLUCIÓN DE HIDRÓXIDOS POR ADICIÓN DE EXCESO DE NaOH.
3. A continuación, sobre los seis tubos anteriores, añadir 5 gotas más de NaOH 6M a cada
tubo. Agitar, observar la reacción que ocurre y anotar los resultados. Algunos de los
hidróxidos insolubles anteriores se disuelven al añadir un exceso de NaOH(ac), y se llaman
hidróxidos anfóteros.
Cr(OH)3(s) + OH−(aq) → Cr(OH)4-(ac)
Hidróxidos anfóteros sólidos Especies en disolución acuosa
Cr(OH)3 Cr(OH)4ˉ
Zn(OH)2 Zn(OH)4ˉ2
Pb(OH)2 Pb(OH)4ˉ2
Los hidróxidos que no se disuelven en exceso de hidróxido de NaOH(ac) son hidróxidos
básicos.
Hidróxidos básicos: Mg(OH)2 Ni(OH)2 AgOH
Si a una disolución acuosa que contiene los iones Mg+2, Ni+2, Cr+3, Zn+2, Ag+, Pb+2, se le
añade un exceso de NaOH(ac) sólo precipitarían los hidróxidos básicos. Los iones Cr +3,
Zn+2 y Pb+2 permanecerían en disolución formando las especies indicadas en la Tabla
[M(OH)n¯m].
Escribir las reacciones que han tenido lugar en los apartados 4.1.1 y 4.1.2, tomar
registro fotográfico y anotar todos los resultados.
2
Práctica 2. Laboratorio de Química Analítica.
Ingeniería Química. Universidad de San Buenaventura. 2018-II
4.1.3 REACCIONES CON AMONIACO
1. Añadir, de nuevo, 10 gotas de cada una de las disoluciones de los seis cationes que se
quieren identificar en seis tubos de ensayo diferentes.
2. Añadir 10 gotas de amoniaco 6M a cada tubo. Agitar, observar la reacción que ocurre y
anotar los resultados. Los cationes Ni+2, Zn+2 y Ag+ reaccionan con amoniaco formando
amino complejos solubles en disolución acuosa.
M+n(ac) + x NH3(ac) M(NH3)+n(ac)
Amino complejos solubles en agua: Ni(NH3)4+2 Zn(NH3)4+2 Ag(NH3)2+
Por el contrario los iones Mg+2, Cr+3 y Pb+2 reaccionan con NH3(ac) formando los
correspondientes hidróxidos insolubles (Mg(OH)2, Cr(OH)3 y Pb(OH)2). Lo anterior, se
debe a que el amoniaco es una base débil que aporta los suficientes iones hidroxilo para la
formación de los hidróxidos insolubles, pero no los suficientes como para disolver los
hidróxidos anfóteros.
Escribir las reacciones que han tenido lugar, tomar registro fotográfico y anotar todos
los resultados.
4.1.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIONES CLORURO, Cl ¯, YODURO, I¯, Y
SULFATO, SO4-2
Para identificar un anión, presente en una disolución problema, hay que añadir un catión
(como sal soluble en agua) que forme una sal insoluble con él. La aparición de un
precipitado confirmará la presencia de dicho anión en la disolución original.
A.1. IDENTIFICACIÓN DE LO ANIONES CLORURO Y YODURO.
1. Tomar 4 tubos de ensayo limpios. Añadir 10 gotas de una disolución de cloruro de sodio
0,5M a los tubos 1 y 2.
2. Añadir 10 gotas de una disolución de yoduro de sodio 0,1M al tubo 3, y 5 gotas de la
misma disolución al tubo 4. A este último adicionarle, además, 5 mL de agua.
3. Adicionar 10 gotas de nitrato de plata 0,1M a los tubos 1 y 3. Agitar y observar. ¿Se
forma un precipitado?
4. Adicionar 10 gotas de nitrato de plomo 0,1M al tubo 2, y 5 gotas de la misma disolución
al tubo 4. Agitar y observar. ¿Se forma un precipitado?
5. A continuación, calentar los cuatro tubos al baño maría. ¿Qué sales se disuelven en
caliente y cuáles no?
6. Decantar el líquido del tubo 1, y añadir 10 gotas de NH3(ac) sobre el sólido. ¿Se
disuelve?
3
Práctica 2. Laboratorio de Química Analítica.
Ingeniería Química. Universidad de San Buenaventura. 2018-II
8. Decantar el líquido del tubo 3, y añadir 10 gotas de NH3(ac) sobre el sólido. ¿Se
disuelve?
Los aniones Clˉ y Iˉ reaccionan con los cationes Ag + y Pb+2 formando los correspondientes
haluros, cloruro de plata, cloruro de plomo, yoduro de plata y yoduro de plomo, insolubles
en agua.
M+n(ac) + n X¯(ac) MXn(s)
AgCl(s) PbCl2(s) AgI(s) PbI2(s)
Hay diversas características que permiten diferenciar las cuatro sales arriba indicadas. A
saber:
1. Los dos haluros de plomo son solubles en agua caliente, pero los haluros de plata no lo
son. Esta característica permite diferenciar a los haluros de plomo de los de plata.
2. El AgCl es soluble en amoniaco porque los iones Ag +, presentes en la disolución,
reaccionan con NH3(ac) formando el complejo Ag(NH3)2+ soluble en agua. Por el contrario,
el AgI, más insoluble, no se disuelve en amoniaco. Esta propiedad permite distinguir
cloruros de yoduros.
AgCl(s) + 2NH3(ac) Ag(NH3)2+(ac) + Cl¯(ac)
Es importante señalar, que los ensayos indicados en este apartado también son útiles para
identificar los cationes Ag+ y Pb+2 de una muestra problema, mediante la adición de una sal
que contenga iones cloruro (Clˉ) o yoduro (Iˉ)
Escribir las reacciones que han tenido lugar, tomar registro fotográfico y anotar todos
los resultados.
A.2. IDENTIFICACIÓN DEL ANIÓN SULFATO.
1. Tomar dos tubos de ensayo limpios. Añadir 10 gotas de una disolución de sulfato de
sodio a cada tubo.
2. Adicionar 10 gotas de nitrato de plata al tubo 1. Agitar y observar. ¿Se forma un
precipitado?
3. Adicionar 10 gotas de nitrato de plomo al tubo 2. Agitar y observar. ¿Se forma un
precipitado?
3. Calentar el tubo 2 al baño maría. ¿Se disuelve el sólido en caliente?
4
Práctica 2. Laboratorio de Química Analítica.
Ingeniería Química. Universidad de San Buenaventura. 2018-II
4. Decantar el líquido del tubo 2 y añadir gota a gota una disolución de NaOH(ac) 6M al
sólido. ¿Se disuelve el sólido? Escriba la reacción química que ha tenido lugar.
Escribir las reacciones que han tenido lugar, tomar registro fotográfico y anotar todos
los resultados.
Hay diversas características que permiten diferenciar el anión sulfato de cloruros y yoduros.
Así:
1. El sulfato de plata es soluble en agua.
2. El sulfato de plomo es insoluble en agua, y no se disuelve en agua caliente, a diferencia
de PbCl2 y PbI2.
3. El PbSO4(s) se disuelve en exceso de NaOH(ac).
PbSO4(s) + OH¯(ac) Pb(OH)4-2(ac)
A.3. IDENTIFICACIÓN DEL CATIÓN Y DEL ANIÓN DE UNA MUESTRA
PROBLEMA.
Terminados los ensayos anteriores, el alumno recibirá una muestra que contiene una
disolución de una sal desconocida compuesta por un catión (Mg+2, Ni+2, Cr+3, Zn+2, Ag+,
Pb+2) y un anión (Cl¯, I¯ o SO4-2). Debe investigar y llegar a conocer el catión y el anión que
contiene la sal.
Procedimiento:
‐ No realice ningún ensayo directamente en el tubo que contiene la muestra problema.
‐ Tome pequeñas porciones de la muestra original, unas 10 gotas, y viértalas sobre un tubo
de ensayo limpio para realizar los ensayos de identificación de cationes y aniones. Realice
tantos ensayos como considere oportuno.
Escribir las reacciones que han tenido lugar, tomar registro fotográfico y anotar todos
los resultados.
5. TEMAS DE CONSULTA
5.1 ¿En química que es un complejo?
5.2 ¿Qué es la disociación iónica?
5.3 ¿Qué reacciones se presentan en cada una de las etapas de la práctica?
5.4 Consultar las fichas de seguridad del NH3 y NaOH. ¿Cuáles son los principales riesgos
asociados al manejo de estas sustancias?
6. REFERENCIAS
5
Práctica 2. Laboratorio de Química Analítica.
Ingeniería Química. Universidad de San Buenaventura. 2018-II
Alexéiev, V.N. (1975). Semimicroanálisis Químico Cualitativo. Editorial MIR, Moscú,
URSS, Capítulo VI.
Curtman, Luís J. (1959). Análisis Químico Cualitativo. Manuel Marín y Cía, Editores.
España, p.p.143-160, 198-238.
Rubinson, Judith - Rubinson, Kenneth. Química Analítica contemporánea. Prentice
Hall. Primera edición. 2000
Skoog - West - Holler. Química analítica. Mc Graw Hill. Sexta Edición. 1995
R.A. Day J. R. - A. L. Underwood. Química Analítica Cuantitativa. Prentice Hall.
Quinta Edición. 1989
Hamilton - Simpson - Ellis. Cálculos de Química Analítica. Mc Grae Hill