Ceunca

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cuenca (Ecuador)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cuenca
Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca
Ciudad de Ecuador
Cuenca-city.jpg
Corte Provincial de Justicia de Azuay, casas frente al río Tomebamba, Colegio
Nacional Benigno Malo, Puente Roto, Catedral de la Inmaculada Concepción.

Flag of Cuenca, Ecuador.svg


Bandera Escudo de Cuenca (Ecuador).png
Escudo
Otros nombres: Atenas del Ecuador
Lema: Primero Dios y después Vos
Himno: Himno de Azuay
Cuenca ubicada en EcuadorCuencaCuenca
Localización de Cuenca en Ecuador
Coordenadas 2°53′51″S 79°00′16″OCoordenadas: 2°53′51″S 79°00′16″O (mapa)
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad de Ecuador
• País Bandera de Ecuador Ecuador
• Provincia Bandera Provincia Azuay.svg Azuay
• Cantón Flag of Cuenca, Ecuador.svg Cuenca
Alcalde Pedro Palacios
Subdivisiones 15 parroquias urbanas
Fundación
española
Independencia 12 de abril de 1557 (463 años) por Gil Ramírez Dávalos
3 de noviembre de 1820 (199 años)
Superficie Puesto 3.º
• Total 124 km²
Altitud
• Media 2550 m s. n. m.
Clima Oceánico Cfb
Curso de agua Río Tomebamba, río Tarqui, río Yanuncay y río Machángara
Población (2020) Puesto 3.º
• Total 636 996 hab.1
• Densidad 9023,88 hab/km²
• Urbana 418 152 hab.
• Metropolitana 661 685 (Conurbación de Cuenca) hab.
Gentilicio Cuencano/a.
PIB (nominal) Puesto 3.º
• Total (2018) USD 8 382 millones2
• PIB per cápita USD 13 158
IDH (2018) Crecimiento 0.875 (7.º) – Muy alto3
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC010150
Prefijo telefónico 593 7
Fiestas mayores 12 de abril (Fundación)
3 de noviembre (Independencia)
Patrono(a) Ana
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Cupulas Catedral Nueva Cuenca.jpg
Cúpulas de la Catedral Nueva en Cuenca.
País Flag of Ecuador.svg Ecuador
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, v
Identificación 863
Región América Latina y Caribe
Inscripción 1999 (XXIII sesión)
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Cuenca, oficialmente Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca,4567 es una ciudad
ecuatoriana, cabecera del cantón Cuenca y capital de la provincia de Azuay, así
como su urbe más grande y poblada.

Se encuentra atravesada por los ríos Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara, al


centro-sur de la región interandina de Ecuador, en la hoya del río Paute, a una
altitud de 2550 metros sobre el nivel del mar y con un clima andino de 15 grados
Celsius en promedio.

Es llamada "Atenas de Ecuador" por su arquitectura, diversidad cultural, aporte a


las artes, ciencias y letras ecuatorianas, y por ser el lugar de nacimiento de
muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana.8 En 2020 tiene una población
de 636,996 habitantes, que la convierte en la tercera ciudad más poblada del país
detrás de Quito y Guayaquil.9 La ciudad es el núcleo del área metropolitana de
Cuenca, constituida, además, por ciudades y parroquias rurales cercanas. El
conglomerado alberga a 661 685 habitantes, y ocupa la tercera posición entre las
conurbaciones de Ecuador.

Fue fundada el 12 de abril de 1557 sobre las ruinas de la ciudad incaica de


Tomebamba y de la ciudad cañari de Guapondelig, por Gil Ramírez Dávalos, bajo
órdenes del virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza. Durante el siglo xx la
ciudad mantuvo su crecimiento, fomentando la educación y la cultura, y en 1999 su
centro histórico es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.10 Es uno de los
más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de
Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son el comercio y la industria;
durante los últimos años, Cuenca también se ha consolidado como un atractivo
turístico internacional.11

Índice
1 Toponimia
2 Historia de la ciudad
2.1 Primeras ocupaciones de pobladores
2.2 Etapa cañari
2.3 Etapa incaica
2.4 Conquista española
2.5 Etapa colonial
2.6 Independencia
2.6.1 Represión y verdadera independencia
2.7 Etapa republicana
2.8 Siglo XX
2.9 Actualidad
3 Gobierno y política
3.1 Alcaldía
3.2 Concejo cantonal
3.3 Organización territorial
4 Geografía
4.1 Gastronomía
4.2 Clima
4.3 Hidrología
5 Urbanismo
5.1 Parques principales
6 Demografía
6.1 Etnia
7 Cultura
7.1 Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP)
7.1.1 Historia
7.1.2 Colección
7.1.3 Sala de Exhibición y Venta
7.1.4 Panorama actual
7.2 Actividades culturales
7.3 Museos
7.4 Atracciones turísticas
7.4.1 Centro Histórico
7.4.1.1 Calle Larga
7.4.2 Iglesias y templos religiosos
8 Economía
9 Educación
9.1 Universidades
10 Deporte
11 Transporte
11.1 Transporte aéreo
11.2 Transporte terrestre
11.2.1 Tranvía de Cuenca
11.2.2 Congestión vehicular
11.2.3 Estadísticas de transporte público
11.2.4 Vías de acceso
12 Salud
13 Personajes destacados
14 Ciudades hermanas
15 Véase también
15.1 Desarrollos relacionados
15.2 Listas relacionadas
16 Referencias
17 Enlaces externos
Toponimia
La ciudad lleva el nombre de Santa Ana de los Ríos de Cuenca en honor a la ciudad
de Cuenca en España, lugar de nacimiento del virrey español del Perú Andrés Hurtado
de Mendoza, quien fue el que mandó a fundar la ciudad al español Gil Ramírez
Dávalos y al hecho de que, este lugar, en sus accidentes geográficos se parecen
mucho a la ciudad española. Además, el nombre incluye el hecho de que la cruzan
cuatro ríos: Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara. El resto del nombre proviene
de la tradición española de dedicar a las nuevas ciudades a un santo o santa de la
iglesia católica, en este caso a Santa Ana.

Historia de la ciudad
Primeras ocupaciones de pobladores
Durante el Período Precerámico (10000 a. C.-3500 a. C.) según los vestigios
arqueológicos y antropológicos, encontrados en Chobshi y Cubilán, se sabe que los
primeros habitantes del área datan del año 8060 a. C., que eran cazadores nómadas y
recolectores. Su presencia se extiende hasta aproximadamente el año 5580 a. C.,
desde esa fecha los asentamientos humanos desaparecen y no es hasta el 2000 a. C.
que vuelven a aparecer sociedades.

En el Período Formativo (3500 a. C.-500 a. C.) aparece la Cultura Cerro Narrío


(2000 a. C.-500 a. C.), llamada también Chaullabamba, esta cultura presenta
pequeños asentamientos de una organización correspondiente a una cultura Formativa,
una incipiente división de clases sociales, además se caracteriza por la presencia
de agricultura y por la fabricación en masa de cerámica.
Para el Período de Desarrollo Regional (500 a.C.-500 d.C.) Se desarrollan las
culturas Tuncahuán, así como las primeras etapas de las fases Tacalshapa (Azuay) y
Cashaloma (Cañar), fases correspondientes a la Cultura Cañari. Esta etapa se
caracteriza por sociedades con división del trabajo y perfectamente jerarquizadas,
utilizan una agricultura intensiva y su cerámica tiene ciertas figuras
antropomorfas. Lo más representativo de esta fase es la utilización de metales como
oro, plata y cobre.

Etapa cañari
En el periodo de Integración (500 d.C. -1500 d.C.) esta zona se caracteriza por las
conquistas y alianzas, así la parte nuclear de la cultura Cañari se integraría en
una diarquía cuyas capitales fueron Shabalula (Sigsig) y Hatun Cañar (ciudad de
Cañar), mientras que las partes exteriores del territorio Cañari solo se mantenían
confederadas a la parte nuclear, razón por la cual eran políticamente
independientes. La dinastía Duma gobernó desde la capital Shabalula, pero no se
sabe la línea de gobernantes de Hatun Cañar. A mediados del siglo XIX, en los
cantones de Gualaceo (Chordeleg) y Sigsig, se encontraron una serie de tumbas, de
gobernantes Cañaris, ricas en metales preciosos y cerámica, lamentablemente la
mayoría de lo encontrado fue saqueado y vendido, por fortuna Marshall Saville
escribió un libro sobre las piezas extraídas, el libro se llamó "El Tesoro de Oro
del Sigsig, Ecuador", así como hay otros libros que hablan de las huacas de
Chordeleg.

Lo que hoy es Cuenca fue un centro señorial importante de la diarquía cañari, esta
zona se llamaba Guapondelig en lengua cañari significaba "llanura amplia como el
cielo"12 (aunque otros plantean el nombre de Surampalti)1314 y era caracterizada
por la agricultura, como la región cañari no es muy apta para esta práctica esto
hizo de Guapondelig una de las zonas más importantes de los cañaris.

Etapa incaica
Menos de medio siglo antes de la llegada de los castellanos, los incas, después de
una dura lucha, conquistaron a los cañaris con masacres y ocuparon Guapondelig y
sus alrededores. los incas reemplazaron la arquitectura cañari por la suya,
reprimiéndolos a los cañaris y eclipsaron sus impresionantes logros en astronomía y
agricultura. Como era costumbre para los incas, absorbieron logros útiles en su
cultura. Cambiaron el nombre de la ciudad de Guapondelig por el Tumipampa o
Tomebamba. La ciudad se hizo conocida como el centro administrativo del norte del
imperio inca.

Después de la derrota de los cañari, probablemente en la década de 1470, el


emperador inca, Tupac Yupanqui, ordenó la construcción de una gran ciudad que se
llamaría Pumapungo, "la puerta del Puma". Se decía que su magnificencia rivalizaba
con la de la capital inca del Cuzco.

Tomebamba es considerado un candidato para la mítica ciudad de oro que los


españoles llamaron El Dorado. Los españoles pensaron que El Dorado fue quemado por
los habitantes después de enterarse de las conquistas españolas. La destrucción de
Tomebamba por sus habitantes antes de la llegada de los españoles sugiere que pudo
haber sido lo que los españoles llamaron El Dorado .

Conquista española
La guerra civil la ganó Atahualpa y mientras iba al Cuzco para ratificar su
soberanía fue capturado y asesinado por Francisco Pizarro en Cajamarca. Los
cañaris, por su odio a Atahualpa, se aliaron a los españoles y ayudaron, con la
participación también de otros grupos étnicos, a conquistar el Imperio Inca.
Sebastián de Benalcázar, convencido por los cañaris, se encaminó a la conquista de
Quito, pasó por las ruinas de Tomebamba y ahí recibió más refuerzos. Así, con ayuda
de 11.000 cañaris Benalcázar derrotó a Rumiñahui y conquistó Quito.
Los cañaris debido a la mortandad causada por Atahualpa y las enfermedades
europeas, así como también por el hecho de que estos guerrearon a favor de los
conquistadores durante años, provocó que para 1547, cuando el cronista Pedro Cieza
de León pasó por Tomebamba, existía un hombre por cada quince mujeres. Así mismo,
Cieza comprobó que los cañaris estaban cristianizados.15 Cuando él pasó por la
ciudad y la provincia vio las ruinas de muchos de los templos y palacios Incas.

En la actual ciudad de Cuenca se pueden apreciar vestigios de su pasado inca, como


el palacio de Pumapungo.

Etapa colonial
Véase también: Corregimiento de Cuenca

Reconstrucción creada por Octavio Cordero Palacios, con la litografía de A.


Sarmiento, de la primera traza urbana de la ciudad según el acta de fundación dada
por Gil Ramírez Dávalos el 12 de abril de 1557.
En abril de 1534 los españoles llegan a la ciudad inca de Tomebamba, desde el sur.
La ruta que siguieron fue desde el actual Panamá hasta el actual Perú en Tumbes16.
Desde Tumbes llegaron a Hualaxiu (Gualaceo), liderados por Sebastián de Benalcázar
con el apoyo del Cacique Llivicura según Zárate citado en González Suárez (tomo
II), citado por Max Romeo Arízaga (1983).

Francisco Pizarro, el conquistador de Perú, comisionó al capitán Rodrigo Núñez de


Bonilla para que ejerza las funciones de encomendero en el repartimiento de la
provincia de los Cañaris o Tomebamba en 1538 y se instaló en la llanura de
Paucarbamba, donde levantó un pequeño asentamiento.

Después de 19 años el virrey Andrés Hurtado de Mendoza ordenó al capitán Gil


Ramírez Dávalos la fundación de una nueva ciudad.

El lunes de semana santa de 1557, el 12 de abril, Gil Ramírez con la compañía de un


grupo de españoles y de los caciques Diego, Juan Duma, Luis y Hernando Leopulla,17
sobre las ruinas de Tomebamba refundó una ciudad con el nombre de Cuenca, en honor
a la ciudad española de Cuenca. Se puede ver en un área de 500 metros cuadrados las
tres etapas que han dado origen a lo que hoy es Santa Ana de los Ríos.

El domingo 18 de abril de 1557, día de Pascua de Resurrección, Gil Ramírez Dávalos


condujo el acto jurídico de constitución del primer Cabildo de la Ciudad, luego
trabajó hasta el día 26 de abril adjudicando los primeros terrenos y creando el
trazado básico tipo damero de la ciudad.18

Antigua Catedral de Cuenca, uno de los primeros edificios construidos, hoy en día
un museo.
En 1563, al crearse la Real Audiencia de Quito pasó a formar parte de esta en
calidad de corregimiento; bajo su jurisdicción quedaron las poblaciones de Azogues,
Cañar, Cañaribamba (hoy llamada Girón), Cumbe, Déleg, Gualaceo, Paute, Paccha, San
Bartolomé y Sayausí.19 Esto duró hasta el año de 1777, cuando es elevada a la
categoría de Gobernación.2021

En el año de 1730 llegó a esta ciudad la Misión Geodésica Francesa y en 1778 se


realizó el primer censo real en la ciudad. El conteo oficial dio la cifra de 18.916
habitantes en la ciudad, de los cuales 12.936 estaban en la zona urbana y 5.983 en
la zona rural. La estructura social tenía en su cima el 10 % de la población que
eran españoles de sangre pura, el 22 % de la población que eran mestizos eran los
siguientes, los indígenas eran la mayoría de la población y ocupaban el próximo
nivel social con el 67% de la población y al final estaban los negros con el 1%.22

La ciudad continuó creciendo durante los tres siglos de la Colonia, en los que se
consolida una personalidad mestiza de rasgo sensible, amante del paisaje,
conservadora de sus bienes, tranquila y laboriosa, que se enriqueció,
particularmente, por el comercio de sus artesanías, en especial de sus tejidos, y
gracias a la explotación y trabajo de los metales. Gracias a su desarrollo adquirió
gran importancia social y política; fue así como, durante la colonia, logró
convertirse en el principal enlace entre las poblaciones del sur de la Audiencia.20
2123

En este periodo la sociedad cuencana no se encontraba atraída por la cultura o las


artes (se encontraban bajo el control de la iglesia) ni por la educación. Los
artistas más destacados de la época fueron los escultores Gaspar Sangurima y Miguel
Vélez, de quienes todavía se conservan sus cristos más representativos.22

Durante este periodo la ciudad también tomó como modelo arquitectónico al usado en
España, particularmente el de la región de Andalucía.23

Uno de los últimos gobernadores españoles de Cuenca fue Juan López-Tormaleo y


Teijeiro.

Independencia
Con el fin de obtener libertad se realizaron algunos intentos, pero fracasaron,
hasta que el 3 de noviembre de 1820 José María Vásquez de Noboa como alcalde de la
ciudad mandó a publicar unas Reales Órdenes Españolas, acompañado de la escolta
militar; mientras se leía dicho mando en una esquina de la ciudad, nueve patriotas
en complot con Vásquez se echaron sobre la escolta y la desarmaron a la fuerza24.
Además, muchas personas de los asentamientos de Gualaceo, Chordeleg, Azogues,
participaron de este acto heroico. Manuel Dávila Chica, fue un comandante de la
Milicia Auxiliar del cantón Gualaceo; también participó en la formulación de la
Constitución de la República de Cuenca el 15 de noviembre de 1820 en calidad de
diputado. Por otro lado, a pedido del Mariscal Antonio José de Sucre, en la Batalla
de Pichincha del 24 de mayo de 1822 Gualaceo y sus parroquias contribuyeron con 100
hombres y 10 caballos, así como un aporte de 200 pesos sin intereses ni devolución
por parte de Manuel Dávila Chica según el Libro de las Bodas de Oro de la Iglesia
Matriz de Gualaceo -2012- y el Libro Documentos para la Historia de la Villa de
Gualaceo de Max Arízaga -1983-2525.

Los nueve estaban comandados por el teniente Tomás Ordóñez, quién fue herido cuando
se hallaba trabado en una lucha con un soldado y una bayoneta le atravesó la pierna
de un golpe. Los patriotas se reunieron en la plaza de San Sebastián. Allí con un
numeroso grupo de ciudadanos cuencanos proclamó la libertad e Independencia de
Cuenca. Ordóñez, a pesar de encontrarse herido, recorrió las calles, animando y
entusiasmando las multitudes. Luego se unieron dos sacerdotes: José Peñafiel y Juan
María Ormaza, quien fue el principal orador y manifestó los sacrificios que todos
debían hacer por la libertad e independencia. El jefe militar Antonio García
Trelles, originario de España, al ver este ataque dio la orden a sus 109 soldados
para que salgan del cuartel e iniciaran la pelea entre la gente del pueblo y los
militares.24

En la tarde del día 4 de noviembre llega la ayuda desde la población de Chuquipata


al mando de otro sacerdote, Javier Loyola. Con la llegada de esa gente los
patriotas lograron vencer finalmente a la tropa española.

Con la independencia, los patriotas proclamaron la República de Cuenca. El 8 de


noviembre fue convocado el Consejo de la Sanción para elaborar el Plan de Gobierno
o Ley Fundamental de la República de Cuenca, luego conocida como la Constitución
Política Cuencana de 1820, aprobada por los di

También podría gustarte