Cultivo de Maracuyá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CULTIVO DE MARACUYÁ

JUAN SEBASTIÁN CLAVIJO SALOMON

INSTITUCION EDUCATIVA INSTIUTUTO AGRICOLA DE GUACAVIA


TECNOLOGIA E INFORMATICA
GRADO 7-1
CUMARAL - META
2020
1
CULTIVO DE MARACUYÁ

JUAN SEBASTIÁN CLAVIJO SALOMON

TRABAJO ESCRITO

PRESENTADO A:
HECTOR JULIO GUEVARA

INSTITUCION EDUCATIVA INSTIUTUTO AGRICOLA DE GUACAVIA


TECNOLOGIA E INFORMATICA
GRADO 7-1
CUMARAL - META
2020
2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..............................................................................................5
1. GENERALIDADES.....................................................................................6
1.1 REQUERIMIENTOS............................................................................6
1.1.1 Clima.............................................................................................6
1.1.2 Radiación solar..............................................................................7
1.1.3 Humedad relativa..........................................................................7
1.1.4 Suelo.............................................................................................7
2. CARACTERÍSTICAS..................................................................................8
2.1 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS................................................8
2.1.1 Planta.................................................................................................8
2.1.2 Las hojas...........................................................................................8
2.1.3 Las flores...........................................................................................9
2.1.4 El fruto...........................................................................................9
3. HISTORIA.................................................................................................10
3.1 ORIGEN.............................................................................................10
3.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA......................................................11
4. CLASES....................................................................................................11
4.1 VARIEDADES COMERCIALES........................................................11
5. PRODUCTIVIDAD....................................................................................13
6. BENEFICIOS............................................................................................13
6.1 PROPIEDADES NUTRICIONALES Y USOS........................................13
6.2 PROPIEDADES MEDICINALES...........................................................14
6.3 BENEFICIOS ECONÓMICOS...............................................................14
7. OPINIÓN PERSONAL DEL CULTIVO DE MARACUYA.........................15
8. CONCLUSIONES.....................................................................................16
9. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFIA............................................................17

3
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Planta de maracuyá..........................................................................8


Figura 2. Flor de maracuyá..............................................................................9
Figura 3. Fruto de maracuyá..........................................................................10
Figura 4. Clases de maracuyá.......................................................................12

4
INTRODUCCIÓN

En Colombia el cultivo de maracuyá es uno de los más mencionados como


apuesta exportadora. Con respecto a esta perspectiva, en la actualidad este
fruto se comercializa como fruta fresca o procesada (como pulpa, néctar,
jugo), teniendo una gran acogida en el mercado nacional debido a su intenso
sabor y acidez.

Es por esto que durante los últimos años su cultivo se ha venido


incrementando de forma sustancial debido a su gran demanda en el
mercado, además este proceso de expansión se ve favorecido por el
potencial inherente al cultivo, sin embargo cabe resaltar que se deben tener
cuidados específicos con respecto a los cambios climáticos que pueden
alterar los contenidos de humedad en el aire y el suelo, favoreciendo la
incidencia y severidad de plagas que limitan el óptimo desarrollo del sistema
productivo.

Establecer un proyecto productivo como el del maracuyá en el colegio,


beneficiaria a los estudiantes para aplicar sus conocimientos en el área
agrícola, se aprovecha el recurso de terreno y mano de obra y se obtienen
ganancias como actividad productiva.

5
1. GENERALIDADES

El maracuyá se distingue por ser una fruta tropical proveniente de una planta
que crece en forma de enredadera y que pertenece a la familia de las
Passifloras, de la que se conoce más de 400 variedades.
Uno de los centro de origen de esta planta es Perú, de la cual presenta dos
variedades o formas diferentes: la púrpura o morada (P. edulis Sims.) y la
amarilla Passiflora edulis Sims. Forma flavicarpa). La primera, generalmente,
se consume en fresco y prospera en lugares semi cálidos y a mayor altura
sobre el nivel del mar, por su parte la segunda crece en climas cálidos,
desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud, siendo más apreciada por la
industria gracias a su mayor acidez.
En nuestro país se han cultivado ambas formas de maracuyá, aunque la más
extendida ha sido la amarilla.
Su jugo es ácido y aromático; se obtiene del arilo, tejido que rodea a la
semilla, y es una excelente fuente de vitamina A, niacina, riboflavina y ácido
ascórbico. La cáscara y las semillas también pueden ser empleados en la
industria, por los componentes aromáticos y vitamínicos que poseen
respectivamente.
1.1 REQUERIMIENTOS

1.1.1 Clima

El clima es un factor muy importante para el cultivo del maracuyá. Debe


escogerse el más adecuado en cada región teniendo en cuenta factores
como la altitud, la temperatura, los vientos, la humedad relativa, la duración
del día y la precipitación.
El maracuyá tiene un amplio intervalo de adaptación, que van de 0 a 1300 de
altitud, con temperaturas que varían entre 24° y 28° C.
En regiones con temperaturas promedio por encima de ese rango, el
desarrollo vegetativo es acelerado, se restringe la producción de flores, y se

6
reduce el número de botones florales. Las temperaturas bajas que ocurren
durante el invierno ocasionan una reducción del número de frutos.
Entre más elevadas sean las temperaturas, más pronto se llegará a la época
de cosecha, pero la calidad puede afectarse produciendo frutos de mal sabor
con disminución de peso y retardo en la formación del color amarillo.
1.1.2 Radiación solar
La calidad del fruto está relacionada directamente con la exposición lumínica
del área foliar de las plantas. Los frutos expuestos al sol disminuyen en peso
pero tienen mayor porcentaje de jugo, mayor cantidad de ácido ascórbico,
corteza más delgada, y los sólidos solubles también aumentan a mayor
radiación solar. Se recomienda cinco horas de luz por día.
1.1.3 Humedad relativa
Entre más elevada esté la humedad relativa del ambiente, mejor será la
calidad que se obtendrá en el maracuyá ya que va a aumentar el peso y el
volumen del jugo dándole un buen aroma y sabor.
1.1.4 Suelo
El maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y
fértiles, sin embargo los mejores suelos son los sueltos, bien drenados, sin
problemas de salinidad. Suelos muy pesados y poco permeables
susceptibles a encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la
aparición de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello
de la raíz. En casos extremos de debe sembrar con ligera pendiente del 10%
previa adecuación de los mismos. Los mejores suelos para este cultivo son
los francos arenosos, con buena capacidad de retención de humedad y un
pH entre 5,5 y 7,0.
La textura del suelo puede llegar a influir en el tamaño y peso del fruto 1.

1
IPNI. Nutrición y fertilización del maracuyá. Requerimientos. [en línea]. 2000. [citado
07/05/2020]. Disponible en:
http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902e/c093707b032
7c2fe05257a40005f359f/$FILE/L%20Maracuya.002.pdf/L%20Maracuya.pdf
7
2. CARACTERÍSTICAS

2.1 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

2.1.1 Planta

El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas


hasta de 20 metros de largo, presenta tallos verdes, acanalados y glabros,
presentan zarcillos axilares que se enrollan en forma de espiral y son más largos
que las hojas.
Figura 1. Planta de maracuyá.

Fuente: Gerencia regional agraria. Manual del Cultivo de maracuyá. 2009. Planta de
maracuyá amarillo. [Figura] recuperado en:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE
%20MARACUYA_0.pdf
2.1.2 Las hojas

Son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte


superior; posee dos nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar
es palmeada y generalmente con tres lóbulos.

8
2.1.3 Las flores

Son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5 pétalos y


una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el
ápice, posee 5 estambres y 3 estigmas.
Figura 2. Flor de maracuyá.

Fuente: Gerencia regional agraria. Manual del Cultivo de maracuyá. 2009. Flor de maracuyá
amarillo. [Figura] recuperado en: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL
%20DEL%20CULTIVO%20DE%20MARACUYA_0.pdf

2.1.4 El fruto

Es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo cuando
está maduro, las semillas con arilo carnoso muy aromáticas, miden de 6 a 7
cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3 partes.
Exocarpio: Es la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto de cera
natural que le da brillo. El color varía desde el verde, al amarillo cuando está
maduro.
Mesocarpio: Es la parte blanda porosa y blanca, formada principalmente por
pectina, tiene grosor aproximadamente de 6mm que, al contacto con el agua,
se reblandece con facilidad.

9
Endocarpio: Es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color
pardo oscuro. Contiene el jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, muy
aromático y de sabor agradable2.
Figura 3. Fruto de maracuyá.

Fuente: Gerencia regional agraria. Manual del Cultivo de maracuyá. 2009. Fruto de
maracuyá amarillo. [Figura] recuperado en:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE
%20MARACUYA_0.pdf

3. HISTORIA

3.1 ORIGEN

Esta planta es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue


difundida a Australia, pasando luego a Hawái en 1923. En la actualidad se
cultiva en Australia, Nueva Guinea, Sri Lanka, Sud-África, India, Taiwán,
Hawái, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Una de las posibles explicaciones del origen del nombre maracuyá es que
los indígenas de Brasil llamaron la fruta "maraú-ya", que proviene de fruto
"marahu", que a su vez viene de "ma-râ-ú" que significa "cosa que se come

2
ICA. El cultivo de maracuyá. Características morfológicas del maracuyá. [en línea]. 2011.
[citado 07/05/202] disponible en: https://www.ica.gov.co/getattachment/a814b577-c0c0-4369-
8ecd-4f01f971cf99/El-cultivo-de-maracuya-en-temporada-invernal.aspx
10
de sorbo", por lo que la unión de las dos palabras significa "fruto que se
come de un sorbo"; al conocerla los colonizadores, la palabra se degeneró
llegando a la que hoy conocemos; maracujá (en portugués) o maracuyá (en
español).
El maracuyá pertenece a la misma familia (Passifloracea) de la Curuba (P.
Mollisima), de la badea (P. Quadrangularis), y de la granadilla (P. Ligularis), a
las que se parece en su hábito de vegetativo y flor.
En el mundo existe un sinnúmero de nombres para esta planta como parcha
o parchita en Puerto Rico, Venezuela y algunas regiones de Colombia;
ceibey en Cuba, lilikoi en Hawaii; couzou, grenedille, barbadine y friut de la
passion en Francia; Passion Fruit en países de habla inglesa; Maracuja y
Passionsfrucht en alemán3.
3.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Orden: Passiflorales
Familia: Passifloraceae
Género: Pasiflora
Especie: Passiflora edulis forma flavicarpa4

4. CLASES
4.1 VARIEDADES COMERCIALES

Los cultivos comerciales pertenecen casi sin excepción a las variedades


amarilla (P. edulis f. flavicarpa) y púrpura (P. edulis  f.  edulis).
La primera crece y se desarrolla muy bien en zonas tropicales; requiere
invariablemente más de 1000 mm anuales de lluvia y protección del viento y
las heladas, pero es por lo demás más rústica y vigorosa que la maracuyá
púrpura, y produce cosechas más regulares; por su superior resistencia a
3
ENCOLOMBIA. El cultivo de maracuyá. Origen del maracuyá. [en línea] 2014. [citado
07/05/2020] disponible en:
https://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivodemaracuya/
4
CENTA. Cultivo de maracuyá amarillo. Clasificación taxonómica del maracuyá. [en línea].
2002. [Citado 07/05/2020]. Disponible en: http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia
%20Maracuya.pdf
11
los nematodos y otros parásitos, se utiliza a veces como pie para injertos de
la variedad púrpura.
La segunda está mejor adaptada a zonas templadas, por lo que puede
cultivarse a mayor altura; sus requisitos de pluviosidad son similares a los de
la variedad amarilla.
La adopción de una u otra está dada con frecuencia por las preferencias
gastronómicas. El cultivo de maracuyá amarilla está más extendido en
Sudamérica, Hawái y Australia, mientras que en el África y la India las
variedades púrpuras predominan.
En nuestro país, aún no tenemos variedades comerciales sin embargo, las
formas cultivadas corresponden a la especie Passiflora edulis var.
Flavicarpa, con frutos de cáscara amarilla; que se desarrolla muy bien hasta
los 1000 m.s.n.m y Passiflora edulis var5.
Figura 4. Clases de maracuyá.

Fuente: Gerencia regional agraria. Manual del Cultivo de maracuyá. 2009. Variedades de
maracuyá. [Figura] recuperado en:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE
%20MARACUYA_0.pdf

5. PRODUCTIVIDAD

5
Gerencia regional agraria. Manual del cultivo de maracuyá, Variedades comerciales. [en
línea]. 2009. [citado 07/09/202]. Disponible en:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE
%20MARACUYA_0.pdf
12
Para el año 2017, la producción mundial alcanzó un estimado de 1.5 millones
de toneladas; Brasil, es el principal productor de maracuyá, seguido de
Colombia e Indonesia.
En términos de exportación mundial, en el 2017, Ecuador fue el primer
productor en los mercados internacionales, seguido de Australia y Nueva
Zelanda.
El volumen de producción de maracuyá, se ha incrementado en los últimos
años presentando un promedio anual en el período 2015-2017 de
587.340.476 Toneladas producidas. La principal región productora fue
Suramérica, contribuyendo Brasil con el 76,3 % del volumen producido 6.

6. BENEFICIOS

6.1 PROPIEDADES NUTRICIONALES Y USOS


El maracuyá es fuente de proteínas, minerales, vitaminas, carbohidratos y
grasa, se consume como fruta fresca, o en jugo. Se utiliza para preparar
refrescos, néctares, mermeladas, helados, pudines, conservas, etc. Según el
Instituto de Tecnología de Alimentos del Brasil, el aceite que se extrae de sus
semillas podría ser utilizado en la fabricación de jabones, tintas y barnices.
La composición general de la fruta de maracuyá es la siguiente: cáscara 50-
60%, jugo 30-40%, semilla 10-15%, siendo el jugo el producto de mayor
importancia. La concentración de ácido ascórbico en maracuyá varía de 17 a
35 mg/100g de fruto para el maracuyá rojo y entre 10 y 14 mg/100g de fruto
para el maracuyá amarillo. La coloración amarillo anaranjada del jugo se
debe a la presencia de un pigmento llamado caroteno ofreciendo al
organismo que lo ingiere una buena cantidad de vitamina A y C, además de
sales minerales, como calcio, hierro y fibras. Cada 100 ml de jugo contiene
un promedio de 53 cal, variando de acuerdo con la especie.

6
Agrotendencia. Producción de maracuyá a nivel mundial. [en línea] 2018. [Citado
07/05/2020]. Disponible en: https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-la-parchita-o-
maracuya/
13
6.2 PROPIEDADES MEDICINALES

El uso medicinal del maracuyá, se basa en las propiedades calmantes


(depresora del Sistema Nervioso) de la Passiflorina (o maracuyina), un
sedativo natural encontrado en los frutos y hojas
Sus hojas son utilizadas para combatir inflamaciones y fiebres. Combate la
diabetes pues la harina de maracuyá controla los niveles de azúcar en la
sangre. La cáscara del maracuyá que normalmente es arrojada, es rica en
pectina que es una fracción de fibra soluble. En nuestro organismo ella forma
un gel. En el caso de la diabetes, dificulta la absorción de carbohidratos,
como la glucosa. Resultados de investigación con este subproducto realizado
en la Universidad Federal de Rio de Janeiro Brasil, confirma estas evidencias
con buenos resultados.
La preparación de harina en el laboratorio se inicia lavando y retirando la
pulpa y la semilla. La cáscara es cortada y llevada al horno para secar, luego
es molida y cernida. La harina debe consumirse con las comidas, colocando
una o dos cucharadas de este producto en leche o jugo. No cura la diabetes,
pero reduce los niveles de glucosa.
6.3 BENEFICIOS ECONÓMICOS

El maracuyá es un producto que se vende en el mercado con un buen precio


y su productividad es acorde a lo esperado, por lo que se obtienen ganancias
considerables, además si se cultiva con miras a la exportación, es muy bien
pago en otros países donde es apetecido7.

7. OPINIÓN PERSONAL DEL CULTIVO DE MARACUYÁ

7
Ecoagricultor. Beneficios del maracuyá. [en línea] 2019. [citado 07/05/2020] disponible en:
https://www.ecoagricultor.com/propiedades-nutricionales-maracuya/
14
Para nosotros los estudiantes establecer un cultivo como el de maracuyá,
nos beneficia en el aspecto nutricional porque es fruta que aporta muchas
vitaminas, además de que su sabor es agradable, lo cual se traduce en
mayor preferencia alimenticia para la mayoría de los estudiantes; por otro
lado nos permite aplicar conocimientos agrícolas de acuerdo a los
lineamientos de la institución, por lo que ganaríamos conocimiento al poner
en práctica el establecimiento de un cultivo.
Por su parte, en la institución esta fruta es excelente para para ser cultivada
y comercializada, ya que se podría aprovechar el terreno con el que se
cuenta y la mano de obra de los estudiantes, beneficiándonos además de las
condiciones climáticas por las que el colegio se ve favorecido. También es
posible que se generen emprendimientos con base en este cultivo, de tal
forma que se pueda transformar y así tener mayor ganancia, ayudando así a
los estudiantes en sus cátedras.
Para la comunidad sería igual que beneficioso, porque si se animan a cultivar
este producto, pueden adquirir ganancias de esta actividad económica,
generar empresas de transformación y crear una cadena de
comercialización, con el fin de lograr un sustento y afianzar alianzas, que en
un futuro puedan ser provechosas para todos sus participantes.

8. CONCLUSIONES

15
A lo largo del tiempo el cultivo de maracuyá se ha establecido como uno de
los más apetecidos por los consumidores tanto en Colombia como a nivel
mundial, gracias a las características de su fruto que son palatales y tiene
gran variedad de usos.
El cultivo de maracuyá es una actividad económica rentable, con pocos
requerimientos a comparación de otros cultivos, lo cual permite a una
comunidad obtener un sustento suficiente.
Establecer un cultivo de maracuyá o cualquier otro en un colegio
agropecuario permite, aplicar conocimientos y acercar a los estudiantes a la
realidad del mundo comercial.

9. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFIA

16
Agrotendencia. Producción de maracuyá a nivel mundial. [En línea] 2018.
[Citado 07/05/2020]. Disponible en: https://agrotendencia.tv/agropedia/el-
cultivo-de-la-parchita-o-maracuya/

CENTA. Cultivo de maracuyá amarillo. Clasificación taxonómica del


maracuyá. [En línea]. 2002. [Citado 07/05/2020]. Disponible en:
http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia%20Maracuya.pdf

Ecoagricultor. Beneficios del maracuyá. [En línea] 2019. [Citado 07/05/2020]


disponible en: https://www.ecoagricultor.com/propiedades-nutricionales-
maracuya/

ENCOLOMBIA. El cultivo de maracuyá. Origen del maracuyá. [En línea]


2014. [Citado 07/05/2020] disponible en:
https://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivodemaracuya/

Gerencia regional agraria. Manual del cultivo de maracuyá. [En línea].


Variedades comerciales. 2009. [citado 07/09/202]. Disponible en:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL
%20CULTIVO%20DE%20MARACUYA_0.pdf

ICA. El cultivo de maracuyá. Características morfológicas del maracuyá. [En


línea]. 2011. [citado 07/05/202] disponible en:
https://www.ica.gov.co/getattachment/a814b577-c0c0-4369-8ecd-
4f01f971cf99/El-cultivo-de-maracuya-en-temporada-invernal.aspx

IPNI. Nutrición y fertilización del maracuyá; Requerimientos. [En línea]. 2000.


[citado 07/05/2020]. Disponible en:
http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902
e/c093707b0327c2fe05257a40005f359f/$FILE/L%20Maracuya.002.pdf/L
%20Maracuya.pdf

17

También podría gustarte