Historieta Clínica de Los Superhéroes El Hombre de Piedra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

HISTORIETA CLÍNICA DE LOS SUPERHÉROES EL HOMBRE DE PIEDRA

Nombre del paciente: Ben Grimm


Alias: La Mole
Diagnóstico: fibrodisplasia osificante progresiva
El cohete experimental diseñado por el científico Reed Richards atravesó una tormenta de rayos cósmicos en su vuelo
de prueba. Al regresar a la Tierra, los cuatro pasajeros descubrieron que las radiaciones les habían dado nuevas
habilidades. Ben Grimm, piloto de la nave, fue el que más transformaciones sufrió: su piel adquirió un color
anaranjado y la textura del barro seco, que luego se petrificó. Desde entonces tomó el sobrenombre de La Mole y
junto con los otros tripulantes conformaron Los 4 fantásticos, sociedad de superhéroes dedicada en adelante a
combatir el mal.
El diagnóstico más aproximado para La Mole podría ser fibrodisplasia osificante progresiva o enfermedad de
Müchmeyer, un mal muy extraño que se caracteriza por el desarrollo anormal de hueso en zonas donde no debería
hacerlo: músculos, tendones, ligamentos. Por eso mismo, quienes lo padecen son llamados coloquialmente “hombres
de piedra”.
La causa de la enfermedad es una mutación en un gen llamado ACVR1. Las 2.500 personas que en el mundo sufren
fibrodisplasia osificante progresiva presentan malformaciones del esqueleto y una rigidez extrema en las zonas
afectadas. En una sola noche pueden amanecer con una coyuntura cerrada como consecuencia de la rápida
calcificación.

1. En el texto se habla de
A. el origen de la enfermedad que sufre Ben Grimm.
B. la manera como Ben Grimm trata su enfermedad.
C. la forma en que Los 4 fantásticos viven a diario.
D. la visita de Ben Grimm a su médico en el espacio.
2. Según el texto, la causa de las transformaciones que sufrieron los cuatro pasajeros del cohete fue
A. una fibrodisplasia osificante progresiva.
B. un desarrollo anormal de los huesos.
C. una descarga de radiación cósmica.
D. una rigidez extrema en las zonas afectadas.
3. En el texto, el primer párrafo sirve para
A. explicar qué es el gen ACVR y cuántas personas sufren la enfermedad en el mundo.
B. indicar las causas que convirtieron a Ben Grimm en uno de Los 4 fantásticos.
C. describir todas las zonas del cuerpo en que la enfermedad se desarrolla.
D. explicar qué es un “hombre de piedra” y cómo atraviesa tormentas en el espacio.
4. En la afirmación quienes lo padecen son llamados coloquialmente “hombres de piedra”, el uso de las comillas
(“”) sirve para
A. citar textualmente.
B. contraponer una idea.
C. destacar un sobrenombre.
D. expresar una duda.
5. En la expresión “presentan malformaciones del esqueleto y rigidez extrema en las zonas afectadas” la palabra
subrayada puede reemplazarse sin cambiar el sentido de lo anotado por
A. inmensidad.
B. dureza.
C. fuerza.
D. irritación.
6. Teniendo en cuenta el contenido y la organización del texto, podría afirmarse que el medio más apropiado para
publicarlo seria
A. Una revista para todo tipo de público.
B. Una valla publicitaria de la ciudad.
C. Una libreta de notas insólitas o raras.
D. Un cuento de relatos de ciencia ficción.
1 2 3 4 5 6
Peluso era un pájaro pequeñito con plumón gris y sin brillo, como el de todos los pájaros pequeños. “A Peluso no le
gustaba su plumón; quería tener unas bonitas alas, llenas de color, para poder volar y se sentía lleno de envidia
cada vez que veía una mariposa”. Un día decidió hacerse unas alas con papeles de colores, pero el primer soplo de
viento le arrastró como si fuera una brizna de paja, ya que no tenía fuerzas suficientes para manejar las grandes alas
de papel. Por suerte, Marcos ha visto la caída y recoge al desafortunado pajarillo. Marcos pasó noches y días enteros
cuidando a Peluso. Cuando Peluso, ya recuperado, pudo por fin levantarse, Marcos lo llevó a jugar con él. Pero la
cometa de Marcos era mucho más hermosa que el pobre plumaje gris de Peluso y la envidia invadió de nuevo el
corazón de Peluso. Entonces llamó a sus primos los cuervos y les pidió que le destrozaran la cometa con sus fuertes
picos. Marcos, lleno de tristeza, contempla su bonita cometa destrozada y se hecha a llorar sobre los restos de su
juguete. Peluso, de repente, sintió una gran vergüenza por lo que le había hecho y, junto con sus primos los cuervos,
construyó para Marcos la cometa. Autor anónimo A continuación encontrarás quince preguntas, cada una con cuatro
opciones de respuesta, sólo debes señalar la correcta de acuerdo al texto:
1. El personaje principal de la historia es: 2. Los cuervos eran:
A. Peluso A. Primos de Marcos
B. Marcos B. Amigos de Peluso
C. La cometa C. Primos de Peluso
D. Los cuervos D. Amigos de Marcos

3. La cometa de Marcos le produjo a Peluso: 4. Finalmente Peluso:


A. Vergüenza A. Se arrepiente por la acción cometida
B. Admiración B. Cambia su forma de ser
C. Envidia C. Vive feliz
D. Asombro D. Se hace unas alas con papel
5. Del texto se deduce que Marcos era: 6. La expresión del segundo párrafo que está en negrilla es:
A. Envidioso A. Una metáfora
B. Poco amistoso B. Una hipérbole
C. Solidario C. Una personificación
D. Experto en cometas D. Una símil
7. El texto es: 8. La historia es narrada por:
A. Descriptivo A. Un conocedor de ella
B. Narrativo B. Marcos
C. Expositivo C. Peluso
D. Argumentativo D. Los cuervos
9. El texto personifica a: 10. En la expresión en negrilla del primer párrafo Peluso
A. La solidaridad demuestra que:
B. El arrepentimiento A. Se acepta como es
C. La envidia B. Es conformista
D. Todas las anteriores C. Valora lo que tiene
D. No tiene autoestima
11. El texto anterior es una fábula porque: 12. Nos inculcan la práctica de los valores principalmente en:
A. Tiene enseñanza o moraleja A. Matemáticas
B. Cuenta una historia B. lenguaje
C. Expone un tema C. Ética
D. Da razones D. Sociales
13. Los pájaros y los cuervos pertenecen al reino: 14. Un cuervo es:
A. Vegetal A. Un pájaro carnívoro
B. Mineral B. Un animal venenoso
C. Mónera C. Un ave de mal agüero
D. Animal D. Un amuleto
15. El texto se refiere a la solidaridad de algunos y a la:
A. Gratitud de otros
B. Ingratitud de otros
C. Envidia de otros
D. Benevolencia de otro.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
“Un viernes a las dos de la tarde se alumbró el mundo con un sol bobo, bermejo y áspero como polvo de ladrillo, y casi
tan fresco como el agua, y no volvió a llover en diez días. Macondo estaba en ruinas. En los pantanos de las calles
quedaban muebles despedazados, esqueletos de animales cubiertos de lirios colorados, últimos recuerdos de las
hordas de advenedizos que se fugaron de Macondo tan atolondradamente como habían llegado. Las casas paradas
con tanta urgencia durante la fiebre del banano, habían sido abandonadas, la compañía bananera desmanteló sus
instalaciones. De la antigua ciudad alambrada sólo quedaban los escombros. Las casa de madera, las frescas terrazas
donde transcurrían las serenas tardes de naipes, parecían arrasadas por una anticipación del viento profético que años
después había de borrar a Macondo de la faz de la tierra”.

Tomado de la novela: “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez.

A continuación encontrarás una serie de preguntas, cada una con cuatro opciones de respuesta, sólo debes señalar la
correcta de acuerdo al texto:

1. Según el texto Macondo era:


A. Una ciudad B. Un pueblo C. Una comarca D. Un caserío

2. Macondo quedó en ruinas por:


A. Un huracán B. Una tormenta C. Un diluvio D. Un vendaval

3. La palabra desmanteló puede reemplazarse por:


A. Quitó el mantel B. Desarmó C. Separó D. Plantó

4. El texto anterior es:


A. Poético B. Argumentativo C. Descriptivo D. Expositivo

5. La expresión: “Un sol bobo” significa:


A. Sol fuerte B. Sol insoportable C. Sol radiante D. Sol débil

6. Del texto se deduce que:


A. El diluvio acabó con Macondo B. La ciudad estaba en ruinas C. Sólo quedaron escombros D. La compañía bananera
lo reconstruyó

7. El texto anterior es:


A. Un capítulo del texto citado B. Un fragmento C. Unos párrafos D. Una recapitulación

8. El narrador de la historia es:


A. Macondo B. La compañía bananera C. Un narrador personaje D. Un narrador testigo

9. El texto anterior describe:


A. La fiebre bananera B. El sol de Macondo C. Macondo después del diluvio D. Los habitantes de Macondo

10. El texto se refiere a:


A. Macondo y el diluvio B. La compañía bananera C. La fiebre bananera D. La lluvia en Macondo

11. Las hordas son:


A. Intrusas B. Corrientes de agua C. Corrientes de viento D. Salvajes sin domicilio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
En la casa mucho antes de que sonara el despertador, Manuel ya había abierto sus ojos. La ansiedad de estar a tiempo
en el colegio lo mantuvo casi despierto toda la noche. Había organizado una y dos veces en el morral los objetos que,
según la lista entregada por la profesora Mary, era necesario llevar. Todo estaba listo. - ¡Manuel, ya son las 5:30, es
hora de levantarse!, dijo la mamá. - ¿Está lista mi lonchera? - No, todavía falta el jugo. Ya en la puerta de la casa,
Manuel se despide y la mamá le da algo de dinero. - Ten mucho cuidado y no vayas a botar el dinero. - No te
preocupes mamá. Hacia el colegio, todo era una fiesta. - Hola Manuel, ¿Qué trajiste? - Mmm…, ahora les cuento. -
Muchachos, suban en orden, si no llega ahora, la dejará el bus. Juan le hizo una señal con los ojos a Manuel, para
advertirle que allí estaba, pero sólo una voz lo tranquilizó. – Buenos días profesora, le recomiendo a Dianita. Diana
subió al bus, caminó por el pasillo y buscó su número de silla. ¿Qué tal Manuel? Creo que me toca contigo. Manuel
recogió un poco las piernas y la dejó pasar.
Lee atentamente cada pregunta y selecciona solo la 2) El nombre de la compañera de puesto de Manuel es:
respuesta correcta de las 4 enunciadas: A. Juana
1) La preocupación de Manuel al subirse al bus era: B. Manuela
A. Miedo de ingresar al colegio C. Diana
B. Pensar que no llegaría su compañera de puesto D. Carolina
C. No llevar su lonchera.
D. Dejar a su mamá sola
3) La mamá de Manuel le recomienda: 4) La puntualidad es una forma de respetar el tiempo de
A. Levantarse los demás. Una de las siguientes frases del texto expresa
B. Cuidado para no botar el dinero impuntualidad:
C. No preocuparse A. “Hola Manuel, ¿Qué trajiste?”.
D. Llevar la lonchera B. “No la veo, pensaba Manuel”
C. “…si no llega ahora, la dejará el bus”.
D. “…cada uno ocupe su puesto”.
5) En el texto se dice que “En el colegio, todo era una 6) La expresión “Cada uno ocupe su puesto” da a
fiesta” porque entender que:
A. Había música y bailes A. Existe discriminación social en el colegio
B. Había un gran banquete B. Es necesario portarse bien en el colegio
C. Había mucho entusiasmo C. Los puestos han sido asignados previamente
D. Había un gran desorden D. Cada uno puede seleccionar su puesto
7) Según el texto, la expresión “-No la veo” hace 8) Cuando Juan le hace una señal con los ojos a Manuel,
referencia a una: está usando el lenguaje:
A. Silla A. Escrito
B. Profesora B. Oral
C. Estudiante C. De señas
D. Lonchera D. Gestual
9) En la expresión “para advertirle que allí estaba”, el 10) Manuel, Juan y Diana quieren sentarse juntos, en una
verbo advertir expresa una: misma banca del bus. Sí Manuel y Diana quieren sentarse
A. Amenaza uno al lado del otro, ¿De cuántas formas diferentes se
B. Intimidación pueden sentar los tres niños?
C. Ofensa A. 3
D. Indicación B. 9
C. 4
D. 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EL ASNO
Un día, un buen hombre de esos que son el hazmerreír de los demás, marchaba al mercado llevando tras de sí un asno atado mediante una
sencilla cuerda alrededor del cuello del animal. Un ladrón, muy práctico en el arte de robar, lo vio y decidió quitarle el borrico. Se lo dijo a uno de
sus amigos, que le preguntó: - Pero ¿cómo harás para que el hombre no se dé cuenta? - ¡Sígueme y verás! Se acercó entonces por detrás al
hombre, y muy suavemente quitó la cuerda del cuello del asno y se la puso él mismo, sin que el dueño se diera cuenta del cambio, yendo como
una bestia de carga, mientras su compañero se marchaba con el asno robado. Cuando el ladrón se aseguró de que el borrico se encontraba ya
lejos, se detuvo bruscamente en su marcha, y el hombre sin volverse, comenzó a tirar de él. Pero al sentir resistencia, se dio la vuelta decidido a
pegarle al animal, y vio en lugar del asno al ladrón sujeto por la cuerda. Ante la sorpresa, se quedó un rato sin poder hablar, y al final, dijo: - ¿Qué
cosa eres tú? - Soy tu asno, ¡oh dueño mío! Mi historia es asombrosa. Has de saber que yo fui en mi juventud un pícaro entregado a toda clase de
vicios. Un día, entré borracho en casa de mi madre, quien al verme me regañó mucho y quiso echarme del lugar. Pero yo, estando como estaba,
llegué hasta pegarle. Ella, indignada, me maldijo, y el efecto de su maldición, fue que yo cambié al momento de forma y me convertí en un
borrico. Entonces, tú, ¡oh dueño mío!, me compraste en el mercado de los asnos, y me has conservado durante todo este tiempo y te has servido
de mí como animal de carga, y me has azotado cuando me negaba a marchar dirigiéndome una serie de palabras que no me atrevería a repetirte.
Mientras yo, no podía ni siquiera quejarme, pues no me era posible hablar. En fin, hoy mi pobre madre me ha debido recordar de buena
voluntad y la piedad ha debido entrar en su corazón implorando para mí misericordia. No dudo que ha sido el efecto de esa misericordia el que
hace que tú me veas como mi primitiva forma humana. Al oír estas palabras, el pobre hombre exclamó: - ¡Oh, perdóname por los agravios
recibidos de mí, y olvida los malos tratos que te haya hecho sufrir al ignorar estas cosas! Después de decir esto, se apresuró a quitar del cuello
del ladrón la cuerda y se fue muy arrepentido a su casa en donde no pudo dormir en toda la noche de tanto remordimiento y pesar que tenía.
Pasados unos días, el pobre hombre fue al mercado de los asnos a comprar otro borrico y ¡cuál sería su sorpresa al encontrar al muchacho bajo
el aspecto de animal de carga! Y dijo para sí, indudablemente ese bribón ha debido cometer un nuevo delito. Y acercándose al asno que se había
puesto a rebuznar al conocerle se inclinó sobre su oreja y le gritó con todas sus fuerzas: “¡Oh sinvergüenza incorregible, otra vez debiste golpear
a tu madre para verte convertido en un asno! Mas no, ¡no seré yo el que te compre otra vez!” Y furioso, le dio con un palo que llevaba y marchó
a comprar otro asno, asegurándose antes de que su padre y su madre lo fueran también. Texto tomado de: Agullo, Carmen (1982) (Adaptación).
Las mil y una noches. Madrid: EDAF.

1. Según lo ocurrido al dueño del asno, la historia transcurre de la 2 Se puede decir que la historia se desarrolla en
siguiente manera: A. la casa de la madre del ladrón.
A. Va caminando con su asno, este se convierte en una persona y queda B. un puesto de venta en la ciudad.
libre. C. la vivienda del dueño del asno.
B. Se encuentra con la madre del ladrón, lo convierte en asno y termina D. un mercado y sus alrededores.
feliz.
C. Se encuentra paseando con su asno, engaña al ladrón quien termina
arrepentido.
D. Va al mercado con su asno, es engañado por el ladrón y termina
creyendo el engaño.

3 Los personajes que engañan al dueño del asno son 4. En la historia, ¿quién maldice al ladrón?
A. la mamá del ladrón. A. La madre.
B. el ladrón y su amigo. B. El asno.
C. el ladrón y el asno. C. Su amigo.
D. el asno y el amigo del ladrón. D. El dueño del asno.

5. En el penúltimo párrafo, los signos de admiración se utilizan para 6. El propósito del cuento es
expresar A. resaltar la actitud de la madre frente a la ingenuidad del ladrón.
A. la sorpresa de quien cuenta la historia. B. resaltar la bondad del ladrón frente a la generosidad de su
B. la gratitud del dueño del asno. amigo.
C. la incredulidad del amigo del ladrón. C. resaltar la astucia del ladrón y la ingenuidad del dueño del asno.
D. la indignación del dueño del asno. D. resaltar la maldad del dueño del asno y terquedad del amigo del
ladrón.

1 2 3 4 5 6
Buscan prohibir el uso de celulares en la escuela
Sin duda alguna, lo que empezó como una necesidad se convirtió en moda y ahora resulta todo un problema. Acaba de aprobarse un proyecto en la Cámara de
Diputados que elimina los celulares de las aulas porque “generan trastornos de aprendizaje” y, además, pueden ser usados como “machetes electrónicos”. El
Senado votaría la ley la semana próxima. Esta veda telefónica será únicamente en horarios de clases e incluirá a docentes y alumnos. A partir de la sanción
definitiva, los colegios tendrán 90 días para la aplicación de la medida. Los celulares fueron incorporados como elementos de control de los padres. ¿Dónde estás?
¿A qué hora llegas? Un registro de seguridad. Pero el intercambio entre móviles también fue adoptado por los “vigilados”. El efecto imitación hizo el resto. El “celu”
fue incorporado por funcionalidad, pero también como vestidura. Para una franja de clase media y media alta su uso es tan habitual que el traslado a la escuela es
automático. Los mensajes de texto conforman la red del sistema. Elaboran las tendencias, uniforman los discursos y constituyen un lenguaje propio. Es un hábito
legitimado. “No confrontamos con la ciencia. Sólo reglamentamos su utilización en los colegios”, explicó el diputado José del Valle (UCR). La dirección General de
Escuelas ya aplica este criterio a través de los Códigos de Convivencia. Allí, profesores, padres y alumnos establecen mecanismos internos para asegurar métodos
de enseñanza y de comportamientos. Algunos establecimientos provinciales, incluso, aplican la restricción a los celulares desde hace meses.
¿Copiarse?, descree el director de Educación Polimodal bonaerense, Jorge Livoratti. Para el funcionario es “imposible”, porque el mensaje de texto es limitado para
desarrollar respuestas ante un cuestionario. Según el proyecto, pocos chicos se entusiasman con el aprendizaje intensivo. Y los islotes aptos para incorporar
conocimiento “son perturbados por estas formas activas, virtuales, de comunicación”. Para otros, seguramente menos cercanos al problema, castigar el uso de
celular, o cualquier herramienta de comunicación en el aula, es un acto inapropiado y poco pedagógico, lo que se necesita es orientación y educación sobre la
utilización de estas herramientas. Lo cierto es que el diputado José del Valle, afirmó que el uso de celulares en las escuelas bonaerenses quedaría prohibido antes
de fin de año.

Adaptado de: Lara, Rodolfo ”Buscan prohibir el uso de celulares en la escuela”. Clarin La Plata. Corresponsal. Disponible en [email protected]

1. En el segundo párrafo del 2. La idea que apoya el texto es:


texto, la palabra “veda” puede A. Los celulares solo pueden ser usados por los adultos y en la casa.
remplazarse, sin que cambie el B. Pocos chicos se entusiasman con el aprendizaje intensivo.
sentido de lo C. Los celulares empezaron como una necesidad y ahora son un
escrito, por problema.
A. prohibición. D. Se debe castigar la venta de celulares en los colegios.
B. aceptación.
C. negación.
D. autorización.

1. En el enunciado "Esta veda 4. La idea que recoge la posición del diputado José del Valle frente
telefónica será únicamente en a la polémica es que
horarios de clase", la palabra A. “Se debe castigar el uso de los celulares en los docentes y en los
subrayada indica que la ley niños”.
A. nunca se aplicará. B. “el uso del celular en el colegio es un mecanismo de control”.
B. ya se aplicó. C. “Se debe educar a los estudiantes sobre el uso de celulares en los
C. se está aplicando. colegios”.
D. se aplicará. D. “No confrontamos con la ciencia. Sólo reglamentamos su
utilización...”.

5. El escrito es 6. Al final del texto, quien afirmó que "el uso de celular en las
A. un cuento. escuelas quedaría prohibido antes de fin de
B. un poema. año" es
C. una noticia. A. Jorge Livoratti.
D. una nota deportiva. B. un profesor.
C. un padre de familia.
D. José del Valle.

1 2 3 4 5 6
Responde las siguientes preguntas atendiendo a la situación que cada una propone

1. Para promocionar otros 2. Los niños de cuarto grado le escribieron la siguiente nota al profesor de
deportes diferentes al fútbol y el español:
baloncesto. Tú escribirías sobre
A. la importancia del patinaje y
sus ventajas sobre el baloncesto.
B. las reglas del baloncesto y los
jugadores más destacados.
C. los jugadores más destacados
de tu equipo de Fútbol favorito. 2. Para evitar repetir información en el texto, tú consideras que
D. las razones por las cuales el A. se debe suprimir en la primera línea la palabra “cuento”.
equipo de fútbol es mejor que el B. se debe cambiar “nos” por “los”.
de baloncesto. C. se debe remplazar en la segunda línea “José Ortega” por “el escritor”.
D. se debe remplazar "profesor" por "maestro".

3. Juan escribió el siguiente 2. Tu amigo Juan está escribiendo el siguiente texto para la tarjeta de
verso: “Amo ella alguna ves cumpleaños del Rector del colegio:
estas verdes altas y hermosa
montañas”.
Al leerlo le propones reescribirlo
de la siguiente manera.
A. Amo ella alguna vez estas
berdes, altas y hermosas
montañas.
B. Amó ella alguna vez estas Al leer lo que escribió Juan, tú consideras que:
verdes, altas y hermosas A. El escrito es claro y respetuoso.
montañas. B. Se deben suprimir los signos de admiración.
C. Amo ella alguna ves estas C. La expresión ¡Feliz cumpleaños cucho! Debe ir al final.
verdes, altas y ermosas D. La palabra “cucho” no es adecuada para la situación.
montañas.
D. Amó ella alguna ves estos
verdes, altos y hermosas
montañas.

5. Debes escribir lo que piensas 1 2 3 4 5


acerca del consumo de cigarrillo
en los adolescentes. Para
cumplir la
tarea debes:
A. Escribir lo que piensa tu
amigo.
B. Seleccionar la opinión de un
autor.
C. Presentar tu opinión.
D. Escoger un tema.
El bosque entre los mundos

[…] Mientras se ponía en pie advirtió que no chorreaba agua ni le faltaba el aliento, como habría sido de esperar tras
un buen chapuzón. Tenía la ropa perfectamente seca y estaba de pie junto al borde de un pequeño estanque —no
había más de tres metros de un extremo a otro— en el interior de un bosque. Los árboles crecían muy juntos y eran
tan frondosos que no se podía entrever ni un pedazo de cielo. La única luz que le llegaba era una luz verde que se
filtraba por entre las hojas: pero sin duda existía un sol potente en lo alto, pues aquella luz natural verde era brillante y
cálida. Era el bosque más silencioso que se pueda imaginar. No había pájaros ni insectos, ni animales, y no soplaba
viento. Casi se podía sentir cómo crecían los árboles. El estanque del que acababa de salir no era el único. Había
docenas de estanques, uno cada pocos metros hasta donde alcanzaban sus ojos, y creía percibir cómo los árboles
absorbían el agua con sus raíces. Era un bosque lleno de vida y al intentar describirlo más tarde, Digory siempre decía:
«Era un lugar apetitoso: tan apetitoso como un pastel de ciruelas». Lewis, C. S. (2008). Las crónicas de Narnia. El
sobrino del mago. España: Editorial Planeta. pp. 43-44

El narrador afirma que en el bosque “no había 2. En el texto se realiza principalmente:


pájaros ni insectos, ni animales, y no soplaba A. La descripción de los estanques.
viento”. B. La descripción del bosque.
Esto lo hace con el fin de C. La descripción del protagonista.
A. resaltar el silencio que reinaba en el bosque. D. La descripción del pastel.
B. precisar la falta de alimento en aquel lugar.
C. explicar la riqueza de fauna que existía en el bosque.
D. destacar la cantidad de seres que había en aquel lugar.

3.En el texto, la expresión que permite sospechar que 4. Para Digory, el bosque es como
todo ocurrió a medio día es: A. un pedazo de cielo.
A. “Era el bosque más silencioso que se pueda imaginar”. B. una luz verde y brillante.
B. “Casi se podía sentir cómo crecían los árboles”. C. un apetitoso pastel.
C. “Los árboles crecían muy juntos y eran tan D. un pequeño estanque.
frondosos...”.
D. “…pero sin duda existía un sol potente en lo alto...”.

5. El esquema que representa las características del 6. Teniendo en cuenta el título del fragmento y el
bosque, en el orden en que se describen en el texto, es nombre del libro de donde se tomó, se podría describir
A. Frondoso, Iluminado, Ruidoso, Húmedo al bosque como
B. Verde, Acuoso, Ruidoso, Brillante A. un lugar lleno de animales que brinda alimento a los
C. Frondoso, Iluminado, Silencioso, Húmedo viajeros.
D. Seco, Potente, Brillante, Frondoso B. una ventana misteriosa y oscura que se abre
lentamente.
C. un pasillo verde y ruidoso que conecta la ciudad con el
campo.
D. un espacio mágico y misterioso que une la realidad
con la fantasía.

1 2 3 4 5 6
Las hormigas también se jubilan

Un grupo de investigadores que estudia los hábitos de las hormigas cortadoras de hojas descubrió que, a medida que
estos insectos envejecen, sus mandíbulas se deterioran y se retiran del trabajo más duro. Científicos de la Universidad
de Oregón, en Estados Unidos, encontraron que cuando las hormigas más viejas dejan de cortar hojas asumen tareas
más relacionadas con el transporte, lo que para los investigadores demostraría que los individuos pueden jugar un
papel importante cuando sus atributos físicos comienzan a declinar. Los especímenes estudiados son los ‘granjeros’
del mundo de los insectos. Cada miembro del grupo de las hormigas es capaz de cortar cargas que equivalen a 50
veces el tamaño y peso de su propio cuerpo. Las hormigas forman entonces una procesión en miniatura que lleva la
cosecha a casa, donde las hojas son utilizadas como superficie para cultivar hongos. Pero cuando las mandíbulas se
deterioran por causa de la edad, este trabajo de equipo se ralentiza. "Esto muestra la ventaja de ser un insecto social,
porque una hormiga que no pudiese usar más sus mandíbulas y fuera solitaria habría muerto", explicó el profesor
Robert Schofield, uno de los científicos que realizó el estudio. El Tiempo. 7 de enero de 2011. Sección Debes Saber,
pág. 7.

1 En el texto se afirma que cuando las 2 En la expresión “Los especímenes estudiados son los 'granjeros'
hormigas cortadoras sufren deterioro en sus del mundo de los insectos”, las comillas
mandíbulas, sencillas se emplean para
A. son desterradas inmediatamente de la A. expresar que las hormigas viven y se alimentan en una granja.
colonia. B. indicar que el trabajo de las hormigas es comparable con el
B. asumen tareas relacionadas con el oficio de los granjeros.
transporte de hojas. C. mostrar que las hormigas consiguen su alimento usando a otros
C. son llevadas en procesión hacia otro insectos.
hormiguero. D. señalar que la mayoría de las hormigas construyen su casa en las
D. realizan actividades para ejercitar sus granjas.
mandíbulas.

3 El texto es 4 La ventaja que tienen las hormigas por ser “insectos sociales” se
A. un cuento en el que se narra la historia de la sustenta en el texto cuando se da a
hormiga reina. entender que
B. un informe en el que se describe las A. la solidaridad entre las hormigas permite la supervivencia de las
características de los granjeros. más viejas.
C. un poema en el que se canta a los atributos B. la cantidad de hojas recolectadas depende del número de
de las hormigas. hormigas.
D. un artículo en el que se informa acerca del C. el carácter amable de las hormigas les permite integrarse con
comportamiento de las hormigas. otros insectos.
D. las hormigas jóvenes apartan a las más viejas para seguir
trabajando.

5 Según el texto, lo que origina que el proceso 6 Según el contenido del texto y el medio informativo en que se
de corte y transporte de hojas sea vital para publicó, se puede inferir que este va dirigido a
las hormigas es que A. los niños, porque se trata de una fábula sobre las hormigas.
A. sin este material no pueden construir los B. personas expertas en hormigas, porque emplea términos
hormigueros. técnicos.
B. con tales hojas pueden acumular cargas muy C. todo tipo de lectores, ya que habla de un tema curioso.
grandes. D. granjeros, ya que ellos sí saben cómo trabajan las hormigas.
C. sin estas hojas no podría sobrevivir la
hormiga reina. 1 2 3 4 5 6
D. con este material cultivan hongos para
alimentarse.
1 Para participar en un concurso de reportería juvenil 2. Carolina debe escribir un texto para explicar
escribirías un texto cómo jugar su juego favorito, entonces tú le
A. narrativo. aconsejas que
B. informativo. lo primero que debe hacer es
C. argumentativo. A. explicar en qué consiste el juego.
D. instructivo. B. informar dónde compró el juego.
C. explicar por qué le gusta ese juego.
D. informar cuánto le costó el juego.

En la escuela “Casita del Saber” se realizará la 4. Juan escribió el siguiente texto sobre Miguel de
fiesta de la familia. Los estudiantes, para invitar a los Cervantes Saavedra y te pide que lo ayudes a revisar:
padres y madres, están elaborando este modelo de
tarjeta:

Al leer lo que escribió Juan, descubres que la expresión


subrayada es
A. incorrecta, ya que se refiere a las novelas y se debe
escribir estas.
Sin embargo, una de las estudiantes no estuvo de
B. un artículo bien empleado, porque se refiere al libro de
acuerdo con algunas de las expresiones utilizadas y
Cervantes.
propuso que lo más adecuado sería emplear un
C. incorrecta, pues se refiere a un solo libro y se debe
lenguaje
escribir esto.
A. más coloquial y alegre.
D. un pronombre bien empleado, ya que se refiere a
B. menos cariñoso.
Cervantes.
C. más académico.
D. informal pero respetuoso
5 6 Para explicar qué es una célula tú escribirías
principalmente sobre:
A. Características de la célula animal.
B. Funciones del citoplasma.
C. Definición y tipos de células.
D. Partes de un cromosoma.

1 2 3 4 5 6
1 D Sintáctico Comunicativa

(proceso de lectura)

Reconoce estrategias de organización, tejido y componentes de los

textos que lee.

2 D Semántico Comunicativa

(proceso de lectura) Recupera información explícita en el contenido del texto.

3 B Semántico Comunicativa

(proceso de lectura) Recupera información explícita en el contenido del texto.

4 A Semántico Comunicativa

(proceso de lectura) Recupera información explícita en el contenido del texto.

5 D Sintáctico Comunicativa

(proceso de lectura)

Da cuenta del uso y la función que cumplen algunas marcas

textuales en la configuración del sentido.

6 C Pragmático Comunicativa

(proceso de lectura)

Reconoce y caracteriza la situación de comunicación que subyace en

un texto.

7 A Semántico Comunicativa

(proceso de lectura) Recupera información implícita en el contenido del texto.

8 C Semántico Comunicativa

(proceso de lectura) Recupera información explícita en el contenido del texto.

9 D Sintáctico Comunicativa

(proceso de lectura)

Reconoce estrategias de organización, tejido y componentes de los

textos que lee.

10 D Semántico Comunicativa
(proceso de lectura) Recupera información explícita en el contenido del texto.

11 C Sintáctico Comunicativa

(proceso de lectura)

Reconoce estrategias de organización, tejido y componentes de los

textos que lee.

12 D Pragmático Comunicativa

(proceso de lectura)

Reconoce y caracteriza la situación de comunicación que subyace en

un texto.

13 A Semántico Comunicativa

(proceso de escritura)

Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para producir textos

que respondan a diversas necesidades comunicativas.

14 B Pragmático Comunicativa

(proceso de escritura)

Prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto,

atendiendo a las necesidades de la producción textual en un

contexto comunicativo particular.

15 C Semántico Comunicativa

(proceso de escritura)

Comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular

el desarrollo de un tema en un texto, dada la situación de

comunicación particular.

16 D Pragmático Comunicativa

(proceso de escritura)

Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas

al propósito de producción de un texto, en una situación de

comunicación particular.

Posición Clave Componente Competencia Afirmación


17 B Sintáctico Comunicativa

(proceso de escritura)

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de la lengua y de la

gramática textual que permiten regular la coherencia y cohesión

del texto, en una situación de comunicación particular.

18 C Sintáctico Comunicativa

(proceso de escritura)

Prevé el plan textual, organización de ideas y / o selección de tipo

textual atendiendo a las necesidades de la producción, en un

contexto comunicativo particular.

19 A Pragmático Comunicativa

(proceso de lectura)

Reconoce y caracteriza la situación de comunicación que subyace en

un texto.

20 B Sintáctico Comunicativa

(proceso de lectura)

Reconoce estrategias de organización, tejido y componentes de los

textos que lee.

21 D Semántico Comunicativa

(proceso de lectura) Recupera información explícita en el contenido del texto.

22 C Semántico Comunicativa

(proceso de lectura) Recupera información explícita en el contenido del texto.

23 C Sintáctico Comunicativa

(proceso de lectura)

Reconoce estrategias de organización, tejido y componentes de los

textos que lee.

24 D Semántico Comunicativa

(proceso de lectura) Recupera información implícita en el contenido del texto.

25 B Semántico Comunicativa
(proceso de lectura) Recupera información explícita en el contenido del texto.

26 B Sintáctico Comunicativa

(proceso de lectura)

Da cuenta del uso y la función que cumplen algunas marcas

textuales en la configuración del sentido.

27 D Sintáctico Comunicativa

(proceso de lectura)

Reconoce estrategias de organización, tejido y componentes de los

textos que lee.

28 A Semántico Comunicativa

(proceso de lectura) Recupera información explícita en el contenido del texto.

29 D Semántico Comunicativa

(proceso de lectura) Recupera información explícita en el contenido del texto.

30 C Pragmático Comunicativa

(proceso de lectura)

Reconoce y caracteriza la situación de comunicación que subyace en

un texto.

31 B Sintáctico Comunicativa

(proceso de escritura)

Prevé el plan textual, organización de ideas y / o selección de tipo

textual atendiendo a las necesidades de la producción, en un

contexto comunicativo particular.

32 A Sintáctico Comunicativa

(proceso de escritura)

Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias

discursivas atendiendo a las necesidades de la producción, en un

contexto comunicativo particular.

21 Cuadernillo de prueba

EJEMPLO DE PREGUNTAS
Saber 5º Lenguaje

Posición Clave Componente Competencia Afirmación

33 D Pragmático Comunicativa

(proceso de escritura)

Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas

al propósito de producción de un texto, en una situación de

comunicación particular.

34 A Semántico Comunicativa

(proceso de escritura)

Comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular

el desarrollo de un tema en un texto, dada la situación de

comunicación particular.

35 B Pragmático Comunicativa

(proceso de escritura)

Da cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias

discursivas, para adecuar el texto a la situación de comunicación.

36 C Semántico Comunicativa

(proceso de escritura)

Da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe

seguir un texto, de acuerdo al tema propuesto e


En el texto, con la expresión “¡Cuidado!, porque el dragón parece 2. Qué título opcional propondrías para el texto.
dormir pero siempre vigila su guarida”, se quiere A. Describiendo los dragones.
A. ordenar. B. Los dragones son reptiles
B. convencer. C. Los tesoros de los dragones
C. suplicar. D. Los avaros dragones
D. advertir
1. El texto es de tipo En el texto cuando la autora dice: “Para mi existen los dragones y
1. Argumentativo muchos otros seres que los adultos creen que son de fantasía” expone:
2. Histórico 1. Una crítica
3. Expositivo 2. Una afirmación
4. Narrativo 3. Una negación
4. Su punto de vista
En el segundo párrafo del texto se habla de El texto anterior se compone de:
1. Los alimentos 1. Materiales, Instrucciones, Resultados
2. Las características del dragón 2. Saludo, Cuerpo, Despedida
3. Las estrategias del dragón 3. Opinión, Descripción, Explicación
4. Inicio, Nudo, Desenlace.
De acuerdo con lo dicho en el primer párrafo, Ana María Matute 8. En el tercer párrafo del texto, en la oración “su manjar más preciado son
cree que los dragones los príncipes encantadores porque casi siempre se creen muy valerosos” la
1. Prefieren la carne de los animales palabra porque se usa para
2. Roban grandes tesoros a las personas A. Comparar la valentía del príncipe con la del dragón.
3. Existen, aunque ahora no podemos verlos B. Presentar un ejemplo de los príncipes encantadores
4. Son de fantasía cuando se vuelven adultos C. Mostrar la razón por la que el dragón prefiere los príncipes.
D. Indicar las consecuencias de ser un príncipe encantador.
La idea que se parece a la de Ana María Matute sobre los dragones 1 2 3 4 5 6 7 8
es:
1. “Lo fantástico siempre puede existir en la vida real solo hay que creer
en ello”.
2. “Los dragones, los duendes y las hadas son invenciones del ser
humano”.
3. “Los escritores en sus cuentos fantásticos solo nos muestran una
gran mentira”.
4. “Lo único que existe es aquello que podemos ver con nuestros
propios ojos”.
1. En el texto, quien dice “en lugar de esas cuatro monedas podrías tener mil 2. Los personajes que aparecen en el texto son:
o dos mil…” es A. La zorra, el papagayo, el león y el gato
A. Pinocho. B. La zorra, el gato, Pinocho y el papagayo
B. el papagayo. C. Pinocho, el tigre, el papagayo y el gato
C. la zorra. D. Pinocho, la zorra, el tigre y el gato
D. el gato.
3 En la historia de Pinocho sucede lo siguiente

1 2 3 4 5 6 7 8

4 Las acciones “ Caminaron, despidieron, sacaron, 1. En el texto, quien cumple el papel protagónico es
fueron” indican que la historia 1. Pinocho
1. No ha sucedido 2. La zorra
2. Está sucediendo 3. El gato
3. Va a suceder 4. El papagayo
4. Ya sucedió

¿JAGUAR O LEOPARDO?
Los jaguares y los leopardos son tan parecidos que es difícil distinguirlos. Sin embargo, los jaguares son en general más
grandes que los leopardos. Tienen cuerpo muscular robusto, cabeza ancha, piernas cortas y macizas, y grandes zarpas.
Las manchas del jaguar forman anillos circulares con un punto en el centro. A estos patrones se les llama rosetas. Las
manchas de los leopardos son más chicas y no tienen el punto central. Los jaguares son los terceros felinos del mundo,
en tamaño. Sólo los leones y los tigres son más grandes que ellos. El jaguar macho pesa entre 120 y 200 libras (de 54 a
90 kg), mientras la hembra por lo común pesa entre 80 y 100 libras (de 36 a 45 kg). Su cuerpo puede llegar a medir
más de 7 pies (2 metros) de la nariz a la cola. El leopardo es el miembro más pequeño de la familia de “grandes
felinos”: gatos que rugen y no ronronean. Los leopardos pueden pesar entre 65 y 180 libras (de 29 a 82 kg). Su
longitud varía entre 5 y 7 pies (de 1,5 a 2 metros). En general, los machos son dos veces más grandes que las hembras.
Tanto los jaguares como los leopardos tienen cachorros que parecen negros al nacer. En vez de la piel amarilla de los
adultos, la de ellos es café negruzca, con manchas negras. El pelaje de manchas doradas de los jaguares y leopardos
adultos les ayuda a confundirse con su entorno. Cuando brilla el sol a través de pastizales y hojas, produce un patrón
moteado de oscuridad y luz, semejante al que se ve en el pelaje de los grandes felinos. Esto ayuda a los gatos a
ocultarse, tanto de depredadores como de su presa. El leopardo y el jaguar tienen largos bigotes que les permiten
sentir su camino mientras andan al acecho de la presa en la oscuridad. El blando acojinado de sus patas y la piel que
tienen entre los dedos de los pies les ayudan a caminar con agilidad entre ramitas y hojas. Pueden recoger sus garras
mortales dentro de bolsitas especiales de las patas, para conservarlas afiladas. La cola, tanto del jaguar como del
leopardo, es larga y gruesa, y esto les ayuda a conservar el equilibrio cuando se abalanzan sobre la presa. Estas
prácticas colas son blancas por abajo, y eso ayuda a los cachorros pequeñitos a seguir a su madre a través de la
espesura de la maleza. Tomado de: Cole, Melisa (2002). Los jaguares y los leopardos. China: Thomson Gale.

1. El texto anterior tiene como propósito fundamental 2. Según el texto, los jaguares y los leopardos se pueden
1. Describir las diferencias y semejanzas entre el jaguar y el confundir con el entorno gracias a su
leopardo 1. Peso y tamaño
2. Definir los aspectos del hábitat natural de los felinos. 2. Pelaje de manchas rosdas
3. Informar sobre el tiempo de apareamiento de los felinos 3. Piel y su cola larga
4. Argumentar la razón por la cual se considera salvaje al 4. Cuerpo grande y robusto.
leopardo.

3. Según el texto, el jaguar y el leopardo se diferencian en 4. En el primer párrafo la palabra robusto tiene la función
1. El peso y el tamaño de sus cuerpos de:
2. La extensión de sus bigotes 1. Clasificar el pelaje del cuerpo del jaguar
3. La longitud de sus colas 2. Precisar una cualidad del cuerpo del jaguar
4. El color de sus cachorros. 3. Identificar la apariencia de las garras del jaguar
4. Comentar las características principales del leopardo.
5 En la expresión: “ Los jaguares y los leopardos son tan 2. Según el texto, a los jaguares les sirven las bolsitas de las
parecidos que es difícil distinguirlos. Sin embargo, los jaguares patas, para
son en general más grandes”, las palabras subrayadas 1. Ocultarse de los depredadores y asesinos.
permiten conectar dos ideas, donde la segunda. 2. Seguir a su madre a través de la espesura.
1. Afirma la información de la primera 3. Mantener el equilibrio al atacar a su presa.
2. Contradice la información de la primera 4. Guardar sus garras y conservarlas afiladas.
3. Restringe la información de la primera
4. Niega la información de la primera.
1 2 3 4 5 6

¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS?


En una noche sin luna, podemos reconocer 2.500 estrellas a simple vista; con la ayuda de un telescopio, muchos
millones. Excepto por los planetas de nuestro sistema solar como Venus y Saturno, todas estas estrellas son soles
lejanos, es decir esferas gaseosas, en cuya superficie reinan temperaturas de muchos miles de grados Celsius y de
hasta muchos millones de grados en su interior. Algunas de ellas brillan diez mil veces más fuerte que nuestro Sol,
otras tienen menos luz que nuestro astro central. Pero hay algo que todas las estrellas tienen en común: en lo
profundo de su interior producen energía nuclear, principalmente a través de la transformación de hidrógeno en helio.
Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida muy larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años. La energía
que se produce en el centro de una estrella se transporta hacia fuera y desde la superficie de la estrella se emite en
forma de rayos UV, rayos X, radiaciones, luz, calor y ondas hertzianas. Muchas estrellas mueren mediante violentas
explosiones. De ellas quedan sólo pequeñas esferas de materia extremadamente densa, a las que se conoce como
“enanas blancas”, “estrellas de neutrones” y “hoyos negros”. Nuestro Sol se convertirá algún día en una de esas
enanas blancas. Tomado de: Überlacker, Erich. (2005). Física moderna. México. Altea. 25. 26. 10

El texto anterior se titula ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? porque 2. En el texto se afirma que el Sol tendrá larga vida gracias
A. informa acerca de la fuente energética y vital del Sol. A. los rayos X.
B. describe por qué explota una estrella y sus consecuencias. B. la energía nuclear.
C. argumenta cómo y cuándo el Sol se conviertirá en estrella. C. las ondas hertzianas.
D. explica la razón del principio luminoso de estos astros. D. los rayos UV.

3 En la expresión “Esta fuente casi inagotable de energía les da una vida 4 En el tercer párrafo, la frase “...De ellas quedan sólo pequeñas esferas…” la
muy larga: nuestro Sol vivirá 10.000 millones de años”, el uso de los dos palabra subrayada reemplaza a
puntos permite incluir una información que A. estrellas.
A. especifica el tiempo de vida del Sol. B. violentas explosiones.
B. aclara de dónde proviene la energía del Sol. C. enanas pequeñas.
C. informa sobre los elementos de las estrellas. D. radiaciones.
D. describe la producción de energía nuclear
5. La función del tercer párrafo del texto es 6. Si este texto se publicara en un periódico, aparecería en la sección de
A. introducir una idea que se desarrolla después. A. economía.
B. presentar ejemplos para mostrar un hecho. B. cultura.
C. explicar cómo sucede un fenómeno. C. tecnología.
D. resumir ideas anteriormente tratadas. D. ciencia.
6. Debes escribir una propuesta de campaña porque tus compañeros de 7. el anterior texto es:
salón te eligieron como postulante, para ser el posible presidente de tu A. Histórico
curso ante el consejo estudiantil. La propuesta que debes elaborar debe B. Narrativo
tener como propósito principal C. Científico
A. convencer a tus compañeros para que te elijan presidente. D. Descriptivo
B. invitar a tus compañeros a participar en la campaña.
C. informar a tus compañeros sobre los días de elección.
D. promover en el colegio la necesidad de participación.
Crea un mapa conceptual con la información del texto

1 2 3 4 5 6 7 8

A ENREDAR LOS CUENTOS


— Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla. — ¡No, Roja! — ¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la
llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita Verde…” — ¡Que no, Roja! — ¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle
esta piel de patata”. — No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”. — Bien. La niña se fue al bosque y se
encontró a una jirafa. — ¡Que lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa. — Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por
ocho?”. — ¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”. — Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió… — ¡Era
Caperucita Roja, Roja, Roja! — Sí, y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”. — ¡Qué va!: “Voy a casa
de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”. — Exacto. Y el caballo dijo… — ¿Qué caballo? Era un
lobo. — Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y
encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”.
— Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle? —
Bueno: toma la moneda. Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

Tomado de: Rodari, Gianni. (2002). Cuentos por teléfono. Barcelona: Editorial Juventud.

1. Los otros nombres que le da el abuelo a Caperucita Roja son: 2. En la historia participan
A. Caperucita Amarilla, Caperucita Verde y Caperucita Negra. A. el abuelo y el (la) nieto(a).
B. tía Diomira, Caperucita Negra y Caperucita Verde. B. el (la) nieto(a) y Caperucita Roja.
C. Caperucita Verde, Caperucita Rosada y Caperucita Negra. C. Caperucita Amarilla y la tía Diomira.
D. tía Diomira, Caperucita Amarilla y jirafa. D. la tía Diomira y el abuelo.
3. El título del texto anterior es: 4. En el texto, cuando el abuelo dice “Y el lobo preguntó”, se utiliza “Y” con el
A. Caperucita Roja fin de
B. Cuentos por teléfono A. iniciar la historia.
C. A enredar los cuentos B. continuar su narración.
D. Caperucita Amarilla C. explicar la historia.
D. finalizar su narración.
Las rayas (—) en el texto se usan para diferenciar 6 La intención del abuelo al narrar el cuento es
A. la voz del abuelo y la del narrador. A. mentirle a su nieto o a su nieta sobre la historia de Caperucita Roja.
B. la voz del abuelo y la de la jirafa. B. contar la historia de Caperucita Roja de una manera diferente.
C. la voz de los personajes y la de Caperucita Roja. C. darle una moneda a su nieto o a su nieta para comprar chicles.
D. la voz de los personajes y la del narrador. D. señalar el camino para llegar a la plaza de la Catedral en tranvía.
1 2 3 4 5 6

EL MAR COMO ESPACIO VITAL

En el mar, al igual que en tierra firme, viven plantas y animales. Sin embargo, a pesar de que el espacio vital del mar es
cien veces mayor que el de tierra firme, alberga escasamente una octava parte de las especies de animales y plantas
que conocemos, alrededor de 250.000. Asimismo, los animales del mar tienen una estructura mucho más sencilla que
los de tierra firme, y hay poca diferencia entre unos y otros. Algo similar ocurre con las plantas marinas. Las
condiciones de vida en el mar son más uniformes y estables que las de la tierra, donde reinan los contrastes en las
condiciones del medio ambiente externo. Pensemos simplemente en los calores del trópico y los fríos del Ártico, en los
quemantes desiertos, los infinitos pantanos y las selvas impenetrables. A esto sumémosle las variaciones de la
temperatura, durante el día y cada estación del año. Los habitantes del mar no tienen que adaptarse a tales
condiciones de su medio ambiente. Aun así, en el mar existen seres vivientes muy diferentes. Los más diminutos, las
bacterias, son más pequeños que la milésima parte de un milímetro. Los más grandes, la ballena azul, pueden pesar
hasta 150 toneladas. Por su parte, las plantas marinas más grandes, el alga gigante o alga Kelp, puede medir hasta 50
metros de largo. El promedio de individuos pertenecientes a las especies de peces que viven en los mares también es
enorme, cerca de 10.000 millones de animales. Los científicos subdividen a los habitantes marinos en tres grandes
grupos. El primero vive encima o directamente encima de la superficie del mar; se le denomina bentos y a él
pertenecen plantas fijas en el suelo marino (algas y pasto marino), almejas, caracoles, cangrejos y lombrices. El
segundo grupo, el necton, está compuesto por los animales del mar con mayor desarrollo. Entre ellos se cuentan los
peces, moluscos (pulpos) y mamíferos marinos: ballenas y focas. Ellos mismos buscan su ubicación en el mar y son
capaces de nadar contra las corrientes. El tercer grupo, el plancton (que en griego significa “errante”) vive en mar
abierto. A este grupo pertenecen animales diminutos y plantas que, por ser tan ligeros, viven suspendidos en el agua.
Tomado de: Crummener, Rainer (2004). Oceanografía. México: Altea.

1. Del primer párrafo del texto puedes deducir que 2. El primer párrafo del texto sirve para
A. existen más plantas marinas que plantas de tierra firme en el planeta. A. argumentar a qué se debe la existencia de las plantas en el mar.
B. los animales de tierra firme tienen una estructura mucho más sencilla que B. hacer una introducción sobre las especies que viven en el mar.
los marinos. C. convencer acerca de la importancia que tiene el mar para los animales.
C. las plantas marinas tienen una estructura mucho más sencilla que las de D. explicar todo lo relacionado con las cifras de animales que viven en el mar.
tierra firme.
D. existen más animales marinos que animales de tierra firme en el planeta.

3. Uno de los factores que explica que en la tierra las condiciones de vida 4. Según el texto, uno de los animales del segundo grupo de habitantes
son menos estables que en el mar es marinos, el necton, es
A. la estructura tan sencilla de los animales. A. el caracol.
B. la diversidad de tamaño de las plantas. B. el pulpo.
C. la existencia de variaciones de temperatura. C. la lombriz.
D. la diferencia de peso de los habitantes terrestres. D. la almeja.
1. En el texto anterior, la información se organiza desde 6. El texto puede considerarse
A. el mar como hábitat de animales y plantas marinas, hasta grupos de A. adecuado para informar sobre las especies que habitan en el mar.
habitantes marinos. B. inadecuado para clasificar las especies que viven en el mar.
B. las condiciones climáticas del mar, hasta la diversidad y clases de C. adecuado para proteger a las especies que habitan en el mar.
animales marinos. D. inadecuado para mostrar las diferencias entre los seres que viven en el mar.
C. los animales más grandes del mar, hasta las condiciones ambientales
del medio marino.
D. grupos de animales marinos, hasta las diferencias entre los animales y
las plantas marinos.

1 2 3 4 5 6

1. Tu profesor quiere que escribas un texto en el que señales cuál es tu 2. Tú estás lejos de casa y tu mamá te ha pedido que por medio de un escrito
programa de televisión favorito y por qué. En el texto que vas a escribir debes le cuentes detalladamente las características del pueblo al que fuiste de
presentar paseo con tus amigos del colegio. Para hacerlo necesitas redactar un texto
A. una descripción de los programas de televisión. A. expositivo.
B. un argumento que explique tu gusto por un programa. C. una enumeración B. argumentativo.
de las películas de los sábados. C. instructivo.
D. una narración del último capítulo de un programa. D. descriptivo.
3. Juliana debe escribir un texto en el que liste cosas que hace 4 Un extraterrestre vino a visitar el planeta Tierra y se asombró al ver que los
regularmente en el colegio. El texto que está escribiendo Juliana dice: “En humanos nos bañábamos. Él también quería bañarse y le pidió a Fredy, un
el colegio, por lo general…”. ¿Qué debe seguir escribiendo Juliana? estudiante de quinto, que le dijera por escrito los pasos para uno bañarse.
A. me baño, desayuno, cojo el bus, llego al colegio. Fredy señaló los siguientes pasos: 1. abrir la ducha; 2. quitarse la ropa; 3.
B. leo, trabajo en grupo, expongo un tema, escribo. secarse con una toalla; 4. enjabonarse y enjuagarse; 5. mojarse; Para que el
C. ceno, leo, investigo, duermo, expongo, camino. extraterrestre pueda bañarse correctamente, el orden adecuado de los pasos
D. escribo, juego fútbol, desayuno, duermo, corro. sería:
A. 1,5,2,3,4.
B. 2,3,4,1,5.
C. 2,1,5,4,3.
D. 4,3,2,1,5.
5. Mario Díaz, estudiante de 5º, quiere vender sus textos escolares de 6. Un amigo te pide que le señales la idea que hay repetida en esta nota,
grado cuarto para poder comprar los de quinto. Como primero debe ofrecer antes de publicarla
sus textos, puso el siguiente aviso clasificado en la cartelera del colegio: en el periódico del colegio:
Vendo textos de ciencias y lenguaje de 4º. “El día 8 de agosto se dañó uno de los columpios del patio grande y aún no lo
Interesados, buscarme en el salón de 5º . han
Mario Díaz. arreglado. Tenemos entonces un riesgo que perjudica la seguridad de los
Frente al texto de Mario tú dirías que alumnos y
A. no es adecuado porque no se dirige a nadie. hace poco segura la diversión y la vida escolar”.
B. cumple con el tema y el propósito propuesto. Tú le dices que la idea repetida es
C. se le debe quitar la segunda línea porque no es importante. A. la diversión.
D. no cumple con el propósito y no es clara la información. B. la vida escolar.
C. la poca seguridad.
D. la fecha.
1 2 3 4 5 6

1. Julián debe elaborar una cartelera para convencer a sus compañeros 2. Cristian le ha quitado las onces a uno de sus compañeros y el coordinador de
de curso de que hagan ejercicio. El tema que debe consultar para convivencia le ha pedido que escriba en el observador del estudiante todo lo que
hacer la cartelera es: ocurrió. Cristian escribió lo siguiente: OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE CRISTIAN
A. El ejercicio y los gimnasios. HERNÁNDEZ Fecha: 12 de mayo Hora: 9:43 a.m. Problema de convivencia: La
B. Los deportes de conjunto. convivencia es muy importante para tener buenas relaciones con nuestros
C. Las ventajas del ejercicio. compañeros, por esa razón no debemos actuar violentamente con los demás,
D. El deporte y su historia. gritarles, amenazarles o quitarles sus onces. Cuando Cristian le entrega el
observador al coordinador, este le dice que su escrito es inadecuado. ¿Por qué
crees que el coordinador le dijo eso?
A. Porque el texto no tiene buena ortografía.
B. Porque no es la forma de escribirle al coordinador.
C. Porque no está contando qué ocurrió.
D. Porque lo que ha escrito no es claro.
UN AMOR DEMASIADO GRANDE
Desde pequeño fue un gigante. La talla más grande de zapatos. El más alto de la fila. El peso pesado del equipo de basketball. Cuando Mauricio se caía, la tierra
entera sonaba. Se estremecía con el golpe. Era exagerado, desproporcionado, colosal… desocupaba la nevera en cada comida y siempre se quedaba con hambre.
Un niño fuera de lo común. Tenía once años y no paraba nunca de crecer. Un día se enamoró como un loco. Con sus manazas arrancaba las flores del jardín y
luego, temblando, las dejaba en la puerta de la casa de Juanita. No se atrevía a poner la cara. No le dirigía la palabra, de tanto amor que le tenía guardado. Solo le
hablaba con los ojos. En la clase, ella sentía unos ojos fijos en su espalda. El gigante se pasaba las horas en frente de su ventana. Detrás del árbol de cerezas la
cuidaba. Cuando Juanita apagaba la luz, él le cantaba serenatas con su enorme voz de tarro. Mauricio nunca volvió a hacer tareas ni a entrenar con el equipo. Rara
vez alguien se encontraba con él. Era apenas una sombra. Una sombra gigantesca. Tomado y adaptado de: Reyes, Yolanda (2000). El terror de sexto “B”. Bogotá.
Editorial Alfaguara.
3. En el primer párrafo del texto predomina una secuencia 4. Según el narrador, Mauricio era un niño
A. enumerativa. A. tímido y sensible.
B. descriptiva. B. seguro y arriesgado.
C. instructiva. C. juguetón y distraído.
D. argumentativa. D. valiente

5
6 De acuerdo con el texto, Mauricio le habla a Juanita 7 El esquema que mejor representa la organización de las ideas en el texto es
A. con canciones.
B. con regalos.
C. con las palabras.
D. con los ojos.

8 Del título del texto, se puede afirmar que 1 2 3 4 5 6 7 8


A. Mauricio siente un amor más grande que el de Juanita.
B. el amor que siente Juanita por Mauricio es grandioso.
C. Mauricio es más pequeño que el amor que guarda.
D. el amor que siente Mauricio por Juanita es enorme.

CADA VEZ MÁS CERCA DE VISITAR OTROS MUNDOS


Una empresa holandesa se propone enviar seres humanos, comunes y corrientes al planeta Marte a partir del año
2023 con un pasaje de ida –es decir que no hay tiquete de regreso–, pues como lo explica con sinceridad el creador de
la empresa, Thomas Lamb, “no hay seguridad sobre las condiciones del viaje”. Pese a la desconfianza de algunos
expertos, Thomas se muestra decidido e incluso aseguró a un periódico francés que “la conquista de Marte es la etapa
más importante de la historia de la humanidad”. La pregunta de los expertos es ¿habrá gente que se quiera arriesgar?
Para el premio Nobel de Física, Serge Haroche, “La empresa será un éxito porque siempre existirán aventureros para
quienes el valor de la vida está en la búsqueda de lo desconocido. ”La selección y el entrenamiento de los candidatos
astronautas empezará en el 2014, y el envío de las cápsulas y los víveres está previsto para el 2016. En abril del 2023,
los primeros cuatro “astroviajeros” llegarán a Marte y en el 2033 se sumarán otros 17 para formar una colonia humana
y hacer investigaciones científicas.

Adaptado de: http://www.portafolio.co/portafolio-plus/tiquete-marte-turismo-seria-posible-desde-2023

1 En el texto se afirma que 2 . En la expresión “–es decir que no hay tiquete de regreso–”, los guiones o
A. desde el 2016 todas las personas podremos viajar a Marte. rayas permiten
B. una empresa holandesa enviará astronautas a Marte. A. señalar una aclaración o explicación.
C. se hará una selección de premios Nobel para ir a Marte. B. citar textualmente lo que dice una persona.
D. en 17 años miles de humanos serán enviados a Marte. C. destacar la importancia de unas palabras.
D. señalar la intervención de un diálogo.
3. La idea que más se acerca al pensamiento del Nobel de física es: 4. El autor del texto busca
A. Por naturaleza todos los hombres gustan de ver y sentir cosas nuevas. A. argumentar.
B. El que gusta de vivir viajando acaba por parecer extranjero. B. informar.
C. Los viajeros siempre serán desconocidos en el futuro. C. narrar.
D. Para descubrir los límites de lo posible hay que aventurarse hacia lo D. explicar
imposible.
5 Según el texto, lo que provoca que solo se tengan tiquetes de ida es que 6. El texto está dirigido
A. la vida de una persona es insuficiente para ir y volver de Marte. A. a científicos de la NASA.
B. hay escasas razones para regresar a la Tierra después de ir a Marte. B. a agencias de viajes.
C. hay poca seguridad de que los pasajeros puedan regresar. C. a estudiantes universitarios.
D. el dinero para cubrir los gastos de ida y vuelta sería limitado. D. al público en general.
7 En un colegio se está promoviendo la campaña “¡Epa! ¡Epa! ¡Cada basura 8 El profesor te pide que describas las instalaciones del patio de tu colegio y
en su caneca!”, con el fin de enseñar cómo realizar el reciclaje en los colegios. hasta el momento has
Para lograr tal propósito, se debería elaborar escrito lo siguiente:
A. una carta de felicitación a quienes boten papeles en las canecas. El patio tiene tres canchas grandes,
B. una cartelera con los tipos de canecas que se fabrican en la industria. hay un parque pequeño con columpios,
C. un folleto instructivo sobre las maneras de clasificar y recolectar la basura. tiene materas cerca de los muros y
D. un reportaje sobre las condiciones de vida de quienes reciclan la basura. en ocasiones llueve demasiado.
Al revisar el texto, te das cuenta de que hay una idea que no corresponde con
lo que te pidió el profesor.
¿Cuál de las siguientes ideas no cumple la exigencia?
A. El patio tiene tres canchas grandes.
B. Hay un parque pequeño con columpios.
C. Tiene materas cerca de los muros.
D. En ocasiones llueve demasiado.
9. Roberto le escribe una carta a su mejor amigo, en la que le cuenta sobre el 10 Para explicar qué es una célula tú escribirías principalmente sobre:
concurso de baile: A. Características de la célula animal.
El concurso fue organizado por todos los niños de primaria. ________ llovió un B. Funciones del citoplasma.
poco, nos divertimos muchísimo. Al final, el premio lo ganaron los niños de C. Definición y tipos de células.
tercero; ________, a nosotros nos dieron una medalla de honor. D. Partes de un cromosoma.
Para que se comprenda lo que Roberto escribe, las palabras que se deben
agregar en los espacios son
A. Por eso / por ejemplo.
B. Además / por eso.
C. Por ejemplo / también.
D. Aunque / sin embargo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA
La agricultura es un arte y los indios de la Gran Llanura lo saben. Así se lo enseñaron sus ancestros desde el comienzo de los tiempos. Se cuenta que hace
muchísimo tiempo el joven cacique Trueno Ardiente fue acusado injustamente de renegar contra los dioses, por lo que fue condenado a la horca. Su enamorada, la
doncella Pluma Suave, no soportó la muerte de su prometido y lloró incansablemente junto a su tumba, al pie de un gran roble. Era tanto el desconsuelo de la
joven que un día se le apareció el alma de Trueno Ardiente y le dijo: -No te desesperes, Pluma Suave. Recoge en la palma de tu mano la saliva que te arrojaré desde
las ramas de este árbol y ya no estarás sola ni triste. Fue así como, a los pocos meses, la joven doncella quedó embarazada. Pero como no se le conocía esposo fue
acusada de deshonesta y condenada por la tribu. Nada convenció al Gran Jefe de la inocencia de la joven. Al contrario, ordenó: -Sacrifíquenla y traigan un tazón
con su sangre que ofreceré en honor a los dioses. Sin embargo, los indios encargados de cumplir este mandato se apiadaron de la bella doncella, le permitieron
huir y esconderse en el bosque para que pudiera dar a luz. Al volver a la tienda del Gran Jefe, estos indios lo engañaron entregándole un tazón con la sangre de un
venado. En la espesura del bosque, Pluma Suave encontró una pequeña aldea de cazadores quienes le dieron alimento y la cuidaron. A los pocos días, dio a luz un
hermoso niño al que llamaron Rama Firme. Durante el parto, la joven doncella murió y el niño fue entregado a la hija del cacique para que se encargara de criarlo.
Con el paso de los años, Rama Firme se hizo grande y fuerte y poco a poco se fue convirtiendo en un gran guerrero. Mientras tanto, en la Gran Llanura, nadie supo
por qué una enorme sequía azotó la región y acabó con todas las plantas y animales. La hambruna y la escasez reinaron en toda la tribu. Los indios danzaron,
hicieron plegarias, rezos y cantos pidiendo agua y semillas, pero todo fue inútil al Gran Espíritu. Fue entonces cuando Rama Firme decidió regresar a su tribu. Se
subió a lo alto de una enramada y se dirigió al pueblo diciendo: -Nadie en esta tribu sabe quién soy yo. Pero tal vez sí recuerdan al gran guerrero Trueno Ardiente y
a la bella doncella Pluma Suave. Eran mis padres. Hace veinte años fueron condenados injustamente. Al nacer yo, mi madre murió y sus restos doloridos pidieron
venganza. Gran Espíritu oyó su clamor y secó cada raíz de la tierra, cada hierba, cada semilla. Yo he venido para contarles la verdad. Si abren su corazón y siembran
arrepentimiento, daré a cada familia un trozo de los huesos de mi madre y les enseñaré a cultivarlos. Así se acabará esta sequía-. Y así fue y así será mientras el
Padre Sol siga su curso en el firmamento y haga madurar las semillas.

Adaptado de: Leyendas de América del Norte. Recopilación y notas de Olga Díaz. Ediciones B Argentina, 2002. pp. 33-35.

El primer párrafo 2. El esquema que mejor representa lo que le ocurrió a Trueno Ardiente en la
A. presenta anticipadamente cuál será el desenlace del relato. historia es:
B. especifica cuáles personajes participarán en el relato.
C. explica la manera como se va a desarrollar la trama de la historia.
D. introduce un comentario del narrador acerca del origen de este relato.

3 En el primer párrafo del texto, palabras como, “fue acusado”, “soportó” y 4 En el texto, el personaje que no acepta ni danzas, ni plegarias, ni cantos
“apareció” indican que los hechos A. ya ocurrieron. pidiendo agua y semillas para fertilizar la tierra, es
B. están ocurriendo. A. Gran Jefe.
C. pronto ocurrirán. B. Trueno Ardiente.
D. podrían ocurrir. C. Pluma Suave.
D. Gran Espíritu.
5 En el texto, la expresión, “No te desesperes, Pluma Suave” la dice 6. Según el texto, para que se acaben la sequía y la hambruna en la Gran
A. Rama Firme. Llanura se necesita que los miembros de la tribu se arrepientan de
B. Trueno Ardiente. sus injusticias y luego
C. Gran Espíritu. A. ofrezcan un sacrificio de honor y perdón a Gran Espíritu.
D. Padre Sol. B. siembren algunos trozos de los huesos de Pluma Suave.
C. invoquen la ayuda de otros dioses más poderosos que Gran Espíritu.
D. siembren semillas traídas del bosque donde murió Pluma Suave.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
La corriente eléctrica es el paso de la electricidad de unos cuerpos a otros. Este paso de la electricidad puede ser casi instantáneo y en forma de
descarga, como sucede con las chispas que se generan cuando se produce un corto circuito; o bien puede circular durante algún tiempo, como
sucede con la electricidad que pasa por un bombillo. Los cuerpos pueden ser conductores o aislantes de la electricidad. Los cuerpos conductores
permiten el paso de la corriente eléctrica; por ejemplo, los objetos metálicos. Los cuerpos aislantes impiden el paso de la corriente eléctrica; por
ejemplo, los objetos de plástico o de madera. Por lo anterior, ¡ten cuidado con la electricidad!; y recuerda que ¡antes de tocar, siempre debes
preguntar! Tomado y adaptado de: Benavides, O. (1999). Ciencias Naturales 5. Bogotá: Santillana. p. 144.

1. Por la manera como se presenta la información, se puede afirmar que el 2. Del texto se puede concluir que
texto es A. la madera es mejor conductor de electricidad que el plástico.
A. narrativo. B. la corriente eléctrica es útil pero puede ser peligrosa. C. la corriente eléctrica
B. explicativo. se genera cuando hay dos objetos cercanos.
C. argumentativo. D. la madera es más aislante que el plástico.
D. publicitario.

3 El texto se compone de los siguientes elementos en el mismo orden: 4. Según el texto, uno de los cuerpos conductores de la energía eléctrica
A. una definición, una explicación, una clasificación y una recomendación. puede ser
B. una definición, un argumento, una descripción y una conclusión. El autor del texto, con la frase “¡ten cuidado con la electricidad!; y recuerda
C. una introducción, una ejemplificación, una caracterización y una que ¡antes de tocar, siempre debes preguntar!”, busca
comparación. A. aconsejar y ordenar.
D. una introducción, un argumento, una descripción y una ejemplificación. B. advertir y aconsejar.
C. recordar y preguntar.
D. advertir y mencionar.

La imagen que mejor ilustra el paso de la electricidad a través de un 6 En tu ciudad hay un concurso de cuenteros infantiles. Quienes estén
bombillo como el que aparece en el texto es: interesados en participar deben enviar una carta con una breve descripción
personal y una justificación del porqué quieren participar. Tú vas a enviar la
carta para inscribirte en ese evento. Esta debe escribirse en
A. tercera persona, porque se trata de explicarles a otros lo que uno piensa.
B. segunda persona, porque se trata de un diálogo personal consigo mismo.
C. forma impersonal, porque nadie debe saber qué cosas se le ocurren a uno.
D. primera persona, porque se trata de exponer cualidades y razones
personales.

7 En un colegio se acaba de celebrar el “Día Cultural”. Allí se realizaron Como representante de tu curso, le escribiste una carta al rector del
presentaciones de danza, teatro, música y títeres. Ahora, debes escribir un colegio pidiéndole autorización para una actividad de integración
comentario sobre cómo te pareció el evento para la página web del colegio. estudiantil: Al revisar la carta, te das cuenta que la información no
Este comentario debe contener, básicamente, cumple el propósito porque
A. una lista de las principales presentaciones y de los actores de las obras.
B. una opinión personal sobre el evento y algunas razones que la apoyen.
C. la crítica hecha por uno de los asistentes al evento.
D. la descripción de los actores y su papel en las obras representadas.

A. estás agrediendo al rector.


B. no escribiste tu nombre al final.
C. estás haciendo una exigencia.
D. no escribiste el nombre del rector.

9 El profesor te pide que describas las instalaciones del patio de tu colegio y 5. El profesor de español te pide que escribas tu autobiografía y hasta
hasta el momento has escrito lo siguiente: El patio tiene tres canchas ahora tienes lo siguiente: Al leer el texto te das cuenta que hay
grandes, hay un parque pequeño con columpios, tiene materas cerca de los algo que se debe corregir y tienes que cambiar
muros y en ocasiones llueve demasiado. Al revisar el texto, te das cuenta de
que hay una idea que no corresponde con lo que te pidió el profesor. ¿Cuál
de las siguientes ideas no cumple la exigencia?
A. El patio tiene tres canchas grandes.
B. Hay un parque pequeño con columpios. A. Soy por soy.
C. Tiene materas cerca de los muros. B. Bogotá por bogotá.
D. En ocasiones llueve demasiado. C. hermano por hermanos.
D. Nací por Naci.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

También podría gustarte