5-. Capítulo 1 Orientación Educativa
5-. Capítulo 1 Orientación Educativa
5-. Capítulo 1 Orientación Educativa
ÓN 1
EDUCATIVA
1.1 PARA UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL, UNA ORIENTACIÓN
DIVERSA Y TOLERANTE. ¿UNA ORIENTACIÓN O VARIAS
ORIENTACIONES?
En la vida hay diferentes maneras de hacer las cosas, distintas formas de percibirlas,
cada una, apelando a una cierta ideología, a una cierta cultura, a lo que se quiere
lograr, en fin, hay diferentes perspectivas desde donde podemos abordar alguna
problemática o situación, y esto sucede en la política, en la economía, en la sociedad
y en cuanto a lo que nos compete, también sucede en la educación.
A mediados del siglo XVIII y principios del XIX, emerge una crítica a los grandes
sistemas sociales y económicos, y, por consiguiente, ideas renovadoras acerca de
cómo se debe educar a niños y jóvenes, dando como resultado un modelo de
escuela activa, caracterizado por ideas de libertad, individualidad y colectividad,
dando un giro completo al papel del profesor, siendo él, el que disponga los
elementos y actividades que les sean útiles a los alumnos para su vida académica.
7|Página
Con la llegada del siglo XX, específicamente en las décadas del setenta y ochenta de
ese siglo, y con el desarrollo del conductismo, impera en la educación el modelo de
la Tecnología Educativa, que se conforma en la segunda guerra mundial, con la
selección y adiestramiento del personal militar. Quién pensaría que esto llevaría a
construir una propuesta educativa. Cuya propuesta se construye a partir de los
trabajos de Skinner, que según Carranza (2002), estos trabajos constituían un intento
por relacionar, conceptos de tecnología y educación, teniendo como objetivo, una
alternativa científica en los ámbitos educativos.
Este modelo, propone a los docentes, utilizar técnicas de control operante de las
conductas en escenarios educativos, para poder desglosar el aprendizaje académico
en pequeños aprendizajes, o en otras palabras, en objetivos conductuales, y que
con ayuda del análisis de tareas y de trabajos, se diseñan múltiples secuencias de
aprendizaje parciales de un comportamiento global, que se irán logrando en
pequeños pasos y por aproximaciones sucesivas, para que de esta manera, se
pueda modelar la conducta, a través del control que el docente ejerce sobre lo que
Skinner llama las contingencias del aprendizaje, o sea el control en la presentación
de situaciones estimulo-respuesta-reforzamiento.
Durante la década del ochenta del siglo pasado, los postulados conductistas,
empiezan a perder fuerza, y mediante su crítica y radicalización, la teoría o teorías
cognitivas emergen como nuevo marco referencial para la compresión del proceso
de enseñanza y aprendizaje, y como el paradigma sobresaliente en la psicología.
Teoría cognitiva que abarca un amplio abanico de propuestas que tienen en común
el intento de explicar la conducta humana en términos de estados mentales,
representaciones, procesos o cualquier otra disposición de aspecto mental y,
asimismo, la oposición a la tradición conductista (Como lo expresa Mominó, 2008).
8|Página
Después de exponer los diferentes paradigmas con los que se ha abordado a la
educación a lo largo del tiempo, es menester preguntarnos entonces, si, ¿Hay un
solo tipo de Orientación Educativa?, ¿realmente el sistema educativo se rige por un
solo paradigma?, o, más bien, ¿los orientadores educativos conciben y abordan el
proceso de enseñanza y aprendizaje bajo un mismo modelo?
Ahora bien, según Mominó (2008), con el cambio de milenio, el mundo ha entrado en
un nuevo modo de organización social, totalmente ligado a una revolución
tecnológica. Esto ha traído consigo nuevas formas de concebir la vida, y, por lo
consiguiente, nuevas necesidades, nuevas ideas, nuevas maneras de hacer las
cosas.
9|Página
Por consiguiente y a manera de conclusión, podemos decir que, para cada
paradigma educativo, corresponde una Orientación Educativa, así pues, para un
constructivismo, una Orientación más significativa.
La orientación, por decirlo de algún modo, es una ciencia joven, “La orientación se
desarrolló cómo idea y como institución, en el momento en que se impuso la libre
elección de profesiones y cuando surgieron, para el hombre, la interrogante de la
profesión más adecuada” (Jeangros, 1959, p 10),
Esta idea, surge después de la revolución francesa, cuando los jóvenes lucharon por
la libertad de escoger sus profesiones, ya que antes, las profesiones estaban ya
dadas, o sea, el hijo de campesinos debía de aprender el oficio del padre y ser
campesino, el hijo del comerciante debía seguir siendo comerciante, y no digamos el
caso de las hijas solteras, que se desempeñaban en labores domésticas o
ingresaban a un convento.
Y vaya situación de los jóvenes en ese momento, ya que, sin poder siquiera expresar
algún punto de interés, o al menos, un momento de réplica ante ese juzgado mayor,
que dictaba sin profundizar o investigar, la actividad profesional que encadenaría al
sujeto por el resto de su vida. Estaba claro que era un problema, que generaba
descontento e inconformidad y que se debía atender de una forma correcta e
inmediata.
Al no tener los jóvenes decisión propia sobre su elección profesional, todo esto, por
razones de herencia, generó en la sociedad, un corporativismo cerrado, instaurando
en la generación futura una tradición profesional, tradición que en algunos casos aún
asecha a nuestros jóvenes estudiantes, porque sucede en las familias de ahora, en
donde el padre y la madre, confabulan para que el hijo, elija la profesión que para
ellos es la mejor, o algunos casos extremos, los padres la eligen sin contemplar para
nada a su hijo, dejando de lado, lo importante, el saber si su hijo quiere y puede
ejercer una profesión.
10 | P á g i n a
Rojo (1994), dice que la orientación, aparece como consecuencia de la revolución
industrial, ya que, con esto, se configura en una diferente manera la sociedad, y por
lo consiguiente, empezaron a emerger nuevas necesidades, habilidades y
conocimientos necesarios para vida, y quien, si no la escuela, la principal formadora,
la que tuvo que cambiar las formas en que abordaba la educación, emergiendo así,
una primera aproximación, a un ciencia que ayudaba a los sujetos a tomar una
decisión adecuada sobre su futuro.
11 | P á g i n a
Pestalozzi hace referencia a esto, en una carta a los padres de sus alumnos.
Pestalozzi, con todo su ingenio, puede dilucidar que, para cada trabajo, se
necesitan ciertas actitudes y aptitudes, ciertos gustos o motivaciones, que la
elección vocacional no es una receta, no es algo fácil, no es una mera
designación de trabajos, sino que se necesitan ciertos factores, ciertas
características para poder aproximar a un sujeto a su mejor rama vocacional, a
la que más le convenga, a la que mejor esté preparado o a la que más se sienta
atraído.
12 | P á g i n a
Urquízar y Martínez (2005), dicen que el nacimiento de la Orientación educativa
se sitúa durante 1900, en Estados Unidos, ya que, durante este periodo, se
cometieron muchos abusos en contra de la población infantil a muy temprana
edad, siendo estos, explotados y sometidos a grandes cargas de trabajo, por
parte de fábricas e industrias.
13 | P á g i n a
mayor o menor intensidad, necesita de comprensión, ayuda y orientación
(Nérici, 1976, pp. 14-15)
Siendo en 1908, con Parsons y Shaw, los que crean en Boston la oficina de
Orientación Vocacional, siendo esta acción, el punto de partida hacia todo el
abanico de posibilidades que la Orientación educativa llegaría a ofrecer, para
después, en esa misma ciudad, nacer la N.V.G.A. (National Vocational Guidance
Association), que se encargaba de organizar, debates, charlas y conferencias en
torno a las cuestiones, ¿Qué puede hacer la Orientación?, ¿Qué servicios se le
deben de atribuir?, ¿Cómo mejorar la Orientación?, etc.
Para las décadas de los 20 y de los 30, Brewer dirige estudios de Orientación
Profesional, a la vez que también se originan movimientos para el estudio del
niño.
Con el pasar del tiempo, la Orientación empieza a engrosar su contenido, sus
líneas de acción, sus servicios, sus enfoques, etc., para llegar a una
sistematización, y a diferencias sus grandes vertientes que a hasta ahora
permanecen.
A manera de reflexión, debemos y tenemos que tener en cuenta como
orientadores, que así como otras ciencias han avanzado, evolucionado y
mejorado, la Orientación no debe quedar rebasada por el continuo cambio del
contexto social, para esto, es muy importante que tome como punto de partida,
el estudio continuo de la sociedad en todos los aspectos, y principalmente, la
evolución , en los gustos, manera de hacer, de pensar y de actuar de los
14 | P á g i n a
alumnos, os principales protagonistas de una buena Orientación Escolar,
tomando esto en cuenta, mucho podrá hacer esta ciencia contra las
problemáticas nuevas que emergen día con día.
Poder definir Orientación educativa, puede llegar a ser complicado, ya que las tareas
y obligaciones de esta, en el contexto educativo y también social del educando, se
pueden extender como las raíces de un árbol sobre la tierra, además, debemos tener
en cuenta, que dentro del contexto educativo, nos encontramos con diversos
paradigmas educativos, cada uno con objetivos, concepciones y maneras de abordar
las problemáticas diferentes, entonces, podemos afirmar que, dependiendo de la
perspectiva por donde se va a la Orientación, será una definición diferente, esto lo
expresaré en un cuadro comparativo más adelante.
15 | P á g i n a
Urquízar y Martínez (2005), definen a la orientación educativa, desde la perspectiva
de proceso, que ayuda al sujeto a conseguir una promoción personal y una madurez
social del sujeto, abarcando las dos grandes vertientes de la Orientación, la
vocacional y la social.
Bisquerra (1996), hace una definición más puntual, y a la vez, ampliando los límites
de las Orientación Educativa, diciendo que es un proceso continuo, para todas las
personas y en todos los aspectos, para poder potenciar la prevención y el desarrollo
del sujeto a lo largo de toda su vida.
En otro plano, Müller (1971), define a la Orientación como el proceso de ayuda que
se presta a los individuos para lograr una auto comprensión y una autodirección, que
son necesarias para poder ajustarse de la mejor manera a la escuela, al hogar y a la
comunidad, y en la misma línea, Escolano (1976), la considera como un sistema de
optimización, la cual, tiene la finalidad de equilibrar las posibilidades y necesidades
del sujeto, la demanda y la oferta, aspiraciones y expectativas.
16 | P á g i n a
1.4 ENFOQUES TEÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN
Primero que nada, debemos entender del concepto de rasgo, para Rivas (1988), son
unidades comportamentales estables, homogéneas y de covariación conjunta, o sea,
las diferencias inter e intraindividuales del comportamiento, las diferentes
características que conforman al sujeto, tomando el concepto de individualidad que
propone Rivas, es algo objetivable de cada sujeto a través de pruebas psicológicas
que miden rasgos relevantes para el mundo vocacional, este enfoque:
17 | P á g i n a
sino que precisa que otras personas le ayuden a alcanzar el pleno desarrollo de sus
capacidades, éste asesoramiento es de vital importancia ya que una lección del
sujeto puede llevar a 4 resultados: a una incapacidad de elección, o sea “él no saber
lo que quiero hacer”, a una incertidumbre, que es una elección tomada con dudas
muy severas o una simple inquietud, ya sea por falta de confianza o desconocimiento
de las capacidades personales o las exigencias vocacionales, el sujeto, también
puede tener una elección desatinada, la cual expresa poca prudencia, juicio o tino, y
por último, existe una elección inapropiada, o sea, el total desacuerdo entre las
capacidades e interese del individuo y las exigencias del mundo vocacional al cual se
dirige, caso muy recurrente en diferentes observaciones que he hecho en prácticas y
en general con los sujetos que me rodean, elecciones que pueden llevar por buen
camino, o truncar estudios por la incomodidad o la no satisfacción de mismo sujeto.
PSICODINÁMICA.
En este enfoque se engloban dos grandes vertientes que dan paso a la formulación
del proceso de ayuda vocacional, en primer lugar, tenemos al psicoanálisis y, en
segundo lugar, la satisfacción de necesidades básicas, los cuales, a pesar de
coincidir en algunos puntos, sobre todo en teoría, se logra dilucidar la diferencia entre
ambas por la manera en que abordan o enfrentan el hecho vocacional individual.
Rivas (1988), aborda a Bordin, diciendo que hay tres etapas en el proceso de
asesoramiento vocacional, o, las “tres erres” del asesoramiento psicoanalítico, la
18 | P á g i n a
primera de ellas, llamada “rearticular”, el asesor intenta, principalmente, escuchar al
asesorado, y no emitir juicios ni recurrir a la racionalización por parte de este,
también, trata de articular relaciones entre demandas propias del sujeto y sus
impulsos, la segunda etapa, que tiene por nombre “refocalizar”, el asesor, en
conjunto con el asesorado, en primera instancia, le ofrece oportunidades que
definirán y centrarán las diferentes opciones vocacionales y personales, a modo que
después de ese análisis se pueda tomar una decisión crítica y por último, la etapa de
“ reconstruir”, en la cual, después ya haber tomado una decisión, y tener una opción
la cual se seguirá, se abordará un cambio comportamental o incluso una
modificación personal que vendrá desde la esfera vocacional, esta periférica al
proceso psicoanalítico, el asesor apoyará las decisiones y también aportará nueva
información, si es que se requiere.
Rivas de nuevo cita a Bordin, el cual dice que la relación entre lo vocacional lo
personal, hace que se logre relacionar las dificultades de un sujeto con las
elecciones vocacionales que éste haga, y también con los acontecimientos o
sucesos de su desarrollo, cuando el asesor ayuda en esas decisiones, se logra influir
de manera plena y directa en su evolución personal, el instrumento o técnica
principal de este enfoque, es la entrevista psicoanalítica, la cual inicia con las
verbalizaciones, clasificaciones y asociaciones que el individuo hace y muestra con
plena libertad, en un proceso comunicativo, también, se progresa en la comparación
entre lo vocacional y lo personal y se llega a la interpretación de los sistemas
defensivos ante opciones ya planteadas.
19 | P á g i n a
Se ha planteado que las necesidades básicas, logran tener gran influencia en una
elección vocacional, esto lo desarrolla Ana Roe, la cual apoyándose de la
jerarquización que hace Maslow acerca de las necesidades básicas de un sujeto, y
difiriendo un poco de él, esta dice que las necesidades básicas son, en “1º
fisiológicas, 2º seguridad, 3º pertinencia y amor, 4º estima y reconocimiento, 5º
autorrealización, 6º información y conocimiento y 7º estéticas”.
20 | P á g i n a
Este enfoque es considerado no directivo, y comienza centrando la responsabilidad
de todo el proceso de ayuda, no en el orientador, sino ahora en el propio sujeto,
dentro de este enfoque, giran supuestos teóricos del enfoque anterior, siendo tarea
principal el desarrollo general del sujeto y dejando en segundo plano un
asesoramiento vocacional en sí, ya que en este enfoque, el asesor no diferenciará no
diferenciará las situaciones, o sea, si el problema es psicológico, personal, emocional
o vocacional, porque como se dijo antes, el enfoque Rogeriano, centra su atención
en el desarrollo integral de la persona, entonces, el asesoramiento se trata de saber
si el sujeto está en la posición psicológica más adecuada para poder afrontar
situaciones que la vida le pone enfrente, recurriendo a una responsabilidad por parte
de él, ya que como lo dice Rivas (1988), los problemas vocacionales no son más que
situaciones de la vida, en este caso, de la vida del sujeto.
El proceso de ayuda, se define en una serie de fases o etapas, que al final de todo,
el sujeto puede clarificar su problema, puede aceptar esa situación y así, poder
encararse o adaptarse con creatividad y responsabilidad a esa misma situación.
21 | P á g i n a
el fin del asesoramiento, sería la clarificación y actualización del autoconcepto
en roles vocacionales compatibles y enriquecedores de la experiencia e
integración personal (Rivas, 1988, pp 119-121).
Este enfoque, al tratar la evolución del sujeto, hace que este pueda anticiparse y de
alguna manera predecir situaciones que pueden pasar, de esta manera, se puede
dotar de actividades, conductas o información al sujeto, esto para que pueda afrontar
de manera más concreta y eficaz los problemas que la vida le presente, sean
vocacionales o de otra índole.
22 | P á g i n a
profesional adulto evaluado por test a proceso y consecuencias del desarrollo.
En resumen, la aproximación estática de la adecuación o ajuste ha sido
reemplazada por un enfoque evolutivo más dinámico (Rivas, 1988, p 133).
Super, con variadas investigaciones, promueve ese cambio, el cual gira en torno a
una realización completa del sujeto a lo largo de la vida para poder elegir
consecuentemente en su vida vocacional, Crites (1981), refuerza esto, diciendo que
este enfoque toma la dimensión temporal en el asesoramiento y la posibilidad que los
cambios que se hacen, ya sea de conducta, vocacionales, etc., se dan o se realizan
dentro de ese proceso continuo, que en otras palabras es la vida del sujeto.
23 | P á g i n a
vocacionales como la de policía, militar, etc., y verá con mejores ojos, opciones como
la de médico, veterinario, enfermería, etc...
Dentro de esta teoría vocacional, existen 3 elementos básicos que resaltan el papel
evolutivo en esta:
24 | P á g i n a
vocacionales diferenciales según la edad de los sujetos; a su vez, cada uno de ellos
está dividido en estadios, que enseguida abordaremos.
25 | P á g i n a
restringiendo al sujeto con respecto a sus elecciones, aún existe una incertidumbre,
pero el sujeto puede dilucidar entre las variadas opciones vocacionales, la que mejor
le acomoda, existen 3 estadios en este periodo, el primero, exploratorio, se intenta
una contratación entre lo que el sujeto tiene realmente y las diversas exigencias y
características que requiere el mundo laboral, hay un feed- back entre la información
del sujeto y la que se le proporciona en su entorno, el segundo estadio es la
cristalización, que se define por ser el momento definitivo de la elección vocacional,
jugando un papel importante, la experiencia, lo logros obtenidos y el compromiso con
las expectativas, el último estadio, especificación, se trata de la concreción de una
especialidad profesional.
Las aportaciones de Súper a este campo, son de gran importancia, “se hace
sinónimo la obra de este autor con el enfoque evolutivo de la conducta vocacional”
(Rivas, 1988, p 142), como principales elementos de su teoría encontramos los
siguientes:
26 | P á g i n a
Identificación y papel de los modelos, la teoría psicoanalítica aporta la
importancia de la identificación con los padres u otros adultos significativos
para el desarrollo vocacional, jugando un papel importante en la aparición de
los intereses infantiles y juveniles.
27 | P á g i n a
o Estable, se inicia pronto en la misma área y progresa, aunque varía de
actividad, por ejemplo, el maestro y la carrera docente.
El trabajo es una forma de vida, tanto por la extensión temporal, como por la
cantidad de actividades que serán cita en el mundo laboral, que forman en
conjunto un mecanismo adaptativo de primer orden (Rivas, 1988, pp. 144-
147).
De esos elementos, se pasa a una formulación explícita que hace Súper y Bachrach:
28 | P á g i n a
manera afectando el desarrollo vocacional, según el diferente peso que
tengan en cada momento de la vida del individuo (Rivas, 1988, pp. 145).
Rivas (1988), plantea que la formación del autoconcepto, demanda que el sujeto
pueda diferenciarse de las demás, pero sin dejar a un lado la semejanza que existe
con los demás y con su cultura, afirmando que este proceso es continuo y se va
formando a través de la experiencia.
Exploración.
Auto diferenciación.
Identificación.
Desempeño del rol.
Evaluación (Rivas, 1988, p 148).
De esta manera, “la vida humana como ciclo vital, se va a presentar como un conjunto
de eventos que coinciden temporalmente y se asocian a determinadas conductas
vocacionales a ellos, pero se le llama etapas” (Rivas, 1988, p 148).
Rivas (1988), incluye en su obra las etapas de la teoría del desarrollo vocacional de
Super, planteando que, la primera etapa, que tiene por nombre crecimiento, va de los
29 | P á g i n a
primeros años hasta los 14, el concepto de sí mismo se va construyendo, esto, a través
de identificaciones ambientales, los intereses y capacidades van conformándose
paulatinamente con la realidad del entorno, esta etapa se divide en tres sub etapas, la
primera, fantasía, que va de los cuatro a los 10 años, donde hay un aspecto mimético
que juego un papel importante, además de una identificación contextual a través del
juego, intereses, que va de los 11 a los 12 años, aquí las áreas vocacionales son muy
dispersas y se intercambian constantemente, capacidad, que va de los 13 a los 15
años, en esta etapa, juega un papel fundamental la dificultad o facilidad de las materias
que se han cursado en la escuela, esto se contrasta con las exigencias que hay en las
preferencias vocacionales del sujeto.
30 | P á g i n a
lugar a la hora de enfrentar el siguiente periodo profesional, alrededor de los 40 años,
hay zona de transición que puede ser dura de cruzar.
Hay una cuarta sub etapa llamada mantenimiento, esta va de los 45 a los 65 años,
aquí, pueden aparecer temores como: encasillamiento, puesta al día, competencia con
otros, etc., esto puede provocar infelicidad y desadaptación, hay una desaceleración, y
se concentra más en lo que se conoce como fuente de seguridad, evitando todo lo
demás.
31 | P á g i n a
La información y planificación respecto a las profesiones elegidas por el
individuo.
La consistencia temporal de la preferencia vocacional expresada.
La cristalización de rasgos vocacionales tales como, independencia,
realismo, estructuración de los intereses y constructor, etc.
Ligazón y equilibrio entre las actitudes, intereses y actividades
vocacionales (Rivas, 1988, pp. 159)
32 | P á g i n a
primarios de la conducta humana observable, dejando de lado una actividad
pensante del ser humano, fundamentando esto con lo siguiente:
33 | P á g i n a
Negociación- intercambio, entre el asesor y el asesorado para
fijar definitivamente las elaboraciones personales sobre la
cuestión vocacional, analizarlas las vías de solución posibles y
delinear las estrategias de modificación y aprendizaje de
destrezas, si fuera necesario (Rivas, 1988, p 190).
34 | P á g i n a
está, toda esta investigación no debe cerrarse a solo lo escolar, sino también en su
contexto o entorno que lo rodea.
El modelo de rasgos y factores, con una concepción racionalista del hombre, busca
conocer las aptitudes que posee el individuo, además de también interesarse en los
intereses de éste, esto para poder ajustar su perfil con un perfil ya dado por los
requerimientos necesarios de un puesto ocupacional, las ocupaciones son
agrupadas según el grado de actividad y según el grado de autonomía personal,
también este modelo considera las primeras experiencias en la vida del sujeto como
determinante de los intereses y las elecciones que haga el sujeto, en pocas palabras
este modelo trata de llevar de la mano, contrastar o relacionar hombre y trabajo.
35 | P á g i n a
reacción o conducta frente a tal estímulo, éste modelo es el Conductista, el cual es
consiste en una intervención directa y también manipulativa que ejerce el orientador,
en donde al sujeto se le considera como algo mecánico en el que influye el factor
herencia y ambiente, dejando como idea principal el que el hombre es pura conducta
y que el orientador debe profundizar en esta para poder sacar a la luz, lo que es y
debe ser en su proceso de formación y por tanto en su vida.
36 | P á g i n a
implicando en la educación del niño, a todo aquel que incide, coordinando todos los
servicios para un mejor proceso educativo, servicios como el del departamento de
orientación, profesores, tutores, administración, currículo, etc., previniendo también,
dificultades que puedan surgir, por consiguiente, el fracaso escolar.
37 | P á g i n a
vida de una población determinada, esta orientación, intenta determinar qué puede
ser lo negativo y cuál es el momento de evitarlo cuando ello exija intervenir en
grandes grupos que aún no han experimentado desajustes.
38 | P á g i n a
El modelo de orientación instructiva, se estructura en 3 componentes, el intencional
por parte del sujeto de la orientación, estructural o procesal, que abarca las
estrategias y habilidades de los orientadores, y el funcional por el que se consigue
que tenga lugar un cambio evidente.
Como lo dije antes, este modelo se trata de una adaptación de la teoría del análisis
de sistemas de Von Bertalanffy, al campo orientador, esta adaptación nos permite
disponer de un modelo de análisis y tratamiento de situaciones educativas desde una
perspectiva de ayuda y asesoramiento a la comunidad educativa.
39 | P á g i n a
Implantación de estrategias de solución.
Determinación de la eficacia de la realización o control de la ejecución del
proceso, para posibilitar su revisión.
Revisión del sistema cuando sea necesario (Rojo, 1987, p 24).
En este apartado, trataremos de clarificar los 4 ámbitos, en los que una intervención
orientadora debe estar presente durante el proceso educativo de un sujeto, ámbitos
que se encargan y están estructurados por, “un conjunto de objetos, en sentido
amplio, que analiza o estudia atendiendo también a las propiedades y relaciones de
los mismos [...] objeto que tiene una debida contextualización y una relación entre
teoría y praxis al momento de un análisis sistemático de la orientación como
disciplina pedagógica ” (Rojo, 1994, p 85).
40 | P á g i n a
entre política y administración educativa versus procesos pedagógicos integrales, las
primeras, dan pie a presupuestos económicos, jerarquía, reconocimiento, etc., claro
está, todo esto propiciado por datos estadísticos, o en otra palabras, en promedios
escolares, que ante un panorama administrativo, dan un matiz discriminatorio:
escuela con menor promedio es igual a escuela de baja calidad, abocándonos en
una crítica reflexiva del sistema educativo, las instituciones, le dan más prioridad a
este ámbito, porque siendo sinceros, ¿qué escuela presume o progresa con la
felicidad de sus alumnos?, porque como lo dije antes, la escuela innatamente ya
tiene una política educativa, a la cual el orientador se tiene que ajustar, a pesar de
que este, tenga todas las ganas de implementar un proceso orientador integral en la
institución, y es que en la realidad, los resultados hablan, o en este caso los
promedios de una institución hablan.
Y a manera de conclusión:
41 | P á g i n a
A la orientación se le demanda, no sólo aportaciones respecto al fenómeno
mismo del trastorno, fracaso, objetivado en el sujeto que lo padece como
individuo, aportaciones relativas al proceso diagnóstico pronóstico, sino
también la consideración de los procesos institucionales que generan dicho
fenómeno, clima del centro y clima de clase, y la colaboración de estrategia de
intervención que englobe los factores conceptualizados (Rojo, 1994, p 85).
Según Rojo (1994), debe de haber un desarrollo afectivo equilibrado, en donde una
adaptación y una participación social satisfactoria del sujeto o grupo en un
determinado contexto social, juegan un papel fundamental, para el objetivo último de
esta intervención, que es la satisfacción personal y el ajuste social.
42 | P á g i n a
encontrar o elegir la opción más viable en el mundo laboral, proporcionando al sujeto,
información objetiva de sus posibilidades y del mundo laboral.
43 | P á g i n a
dando pie, necesariamente a una creación de un programa de orientación educativa,
pero reforzada en los servicios que puede ofrecer para posibles casos de desajuste.
Hay un sin fin de decisiones por tomar en la vida, estas, pueden estar orientadas a
cualquier tipo de cosas, las hay desde cuál coche elegir, qué ruta tomar, qué película
ver, etc., pero aquí, nos centraremos en la toma de decisiones orientada a lo
vocacional, a la toma y proceso de decisiones que afectan el comportamiento
vocacional de los individuos en situación de incertidumbre respecto a lo que estiman
sea más adecuado para ellos.
44 | P á g i n a
permiten el asesor y al sujeto un marco de referencia respecto a las opciones, el
costo de respuesta, etc.
Sin importar que proceso de toma de decisiones que se aborde, este, para dar
solución al problema psicológico, debe ser analizado en los siguientes aspectos:
45 | P á g i n a
Identificar el objetivo o conjunto de objetivos a resolver.
Encontrar vías alternativas de identificación de objetivos.
Determinar los recursos requeridos para cada sistema de acción que hay
que movilizar.
Construir el modelo matemático o lógico que incluya las vías alternativas
para lograr los objetivos, los recursos y su entorno.
Definir el criterio de elección para identificar la alternativa preferente
(Rivas, 1988, pp. 229-230).
46 | P á g i n a
La información se maneja y obtiene de acuerdo con las estrategias que el
propio sujeto genera y puede reconocer como ventajosas o provechosas para
el desarrollo o acción decisional y ser capaz de implicarse subjetivamente sus
resultados.
Las estrategias no son conceptos sino estructuras que vehiculan las acciones
a través de reglas y criterios de eliminación y/o aceptación.
Existen varios tipos de teorías de decisión vocacional, Jepsen y Dilley, las agrupan
en dos categorías, los modelos descriptivos, que exploran las maneras en que las
personas toman decisiones vocacionales, y éstas, las ven como un fenómeno
natural o cotidiano y los modelos prescriptivos, que pretenden establecer reglas de
decisión para reducir los errores en el proceso de decisión.
Entre estas dos categorías, no existe jerarquía, ninguna es mejor que la otra, todas
sirven para el mismo fin, lo único que las hace diferentes, es la utilidad de la
aplicación en determinada situación o tarea que se tenga que afrontar, en las
siguientes tablas, caracterizaremos los diferentes modelos de toma de decisiones,
incluyendo el autor, año y una pequeña síntesis
MODELOS DESCRIPTIVOS
Autor Año Síntesis
Tiedeman y 1963 Versa sobre el enfoque evolutivo, aquí, la teoría de
O’hara decisión está en relación al proceso vital de los
individuos y respecto al período de edad concreto en
que se encuentran respecto a la cuestión vocacional.
47 | P á g i n a
disonancia cognitiva como método de prueba y
confrontación de las premisas con los planes para la
solución del problema vocacional, este modelo se activa
con la captación del ambiente en términos de entradas que
alteran y distorsionar las premisas y planes del sujeto.
48 | P á g i n a
n y Roth finalmente progresa en una de dirección. Adaptado de
(Rivas,1988)
Adaptado de (Rivas,1988)
MODELOS PRESCRIPTIVOS
Autor Año Síntesis
Gelatt 1962 La meta de este modelo es ayudar al estudiante a tomar
buenas decisiones, y el proceso lesionarse evalúa por el
propio proceso y no sólo por el número dado o decisión
tomada.
49 | P á g i n a
Resultados posibles, se examina las posibles
consecuencias de cada acción.
Resultados probables, se pronostica la
verosimilitud de cada consecuencia.
Valores, se evaluar la conveniencia personal de
cada congruencia.
Decisión, definitiva o heurística.
Evaluación y retroalimentación, el asesorado
evaluar las consecuencias de su decisión y el
asesor evaluar la eficacia de la ayuda.
50 | P á g i n a
toma de decisiones.
51 | P á g i n a
posible.
Adaptado de (Rivas,1988)
COMPRENSIÓN
ALTA
52 | P á g i n a
4 1
CAMBIO
CORTO LARGO
PLAZO PLAZO
3 2
BAJA
Adaptado de
(Braybro oke y Lindblom,
1963)
Aquí, el número 1,
representa a las
decisiones que
afectan a cambios
complejos y
duraderos que son guiados por una elevada dosis de información, por
ejemplo, las decisiones vocacionales amplias, estilo de vida, etc...
El número 2, representa a las decisiones de cambios duraderos pero que
se basan en una información limitada, por ejemplo, respuestas puntuales
sobre oportunidad de trabajo.
53 | P á g i n a
El 3, representa decisiones de corto alcance, pero basadas en mínima
información, estas son casi diarias, por ejemplo, el tipo de curso que
realiza uno, el participar en un seminario, etc.
El número 4, representa a las decisiones basadas en elevada información
que afecta de inmediato, son las especializadas, por ejemplo, estudios con
post-grado
54 | P á g i n a