PROFESORADO EN MATEMÁTICA | GEOMETRÍA I | 2020
Ejemplos de demostraciones
Antes recordemos…
Un TEOREMA es una afirmación bien formada para la cual existe una demostración.
TEOREMA 2
Si un plano y una recta que no está contenida en él se intersecan, entonces lo hacen en
un único punto.
HIPÓTESIS] Un plano y una recta que no está contenida en él se intersecan en un punto.
TESIS] El punto de intersección entre el plano y la recta es único.
DEMOSTRACIÓN]
Esta afirmación la demostraremos por “reducción al absurdo”, supondremos
algo contrario a la tesis para llegar a negar la hipótesis o concluir algo
erróneo, esto es un absurdo por lo tanto tendremos que rectificar nuestra
suposición inicial.
Comenzamos interpretando las hipótesis del
teorema: tenemos una recta que llamamos 𝑟 y un
plano 𝜋 en el espacio que no la contiene, pero
ambos se intersecan. Las hipótesis nos dicen
que, existe al menos un punto 𝑃 común entre 𝑟
y 𝜋. Como la recta no está contenida en el plano,
deberá existir un punto 𝑄 ≠ 𝑃 que verifique:
𝑄 ∈ 𝑟 pero 𝑄 ∉ 𝜋.
La tesis del teorema es que 𝑟 y 𝜋 se intersecan en un único punto, este punto deberá ser
por lo tanto 𝑃. SUPONGAMOS que no es así, o sea, que existe un punto 𝑅 ≠ 𝑃 tal que 𝑅
pertenece a la intersección entre 𝑟 y 𝜋. En particular 𝑅 es un punto de 𝑟, y por el AXIOMA
1 (“Dos puntos distintos determinan una única recta”), 𝑟 es la recta determinada por 𝑃 y
𝑄. Pero, por el AXIOMA 3 (“Si dos puntos pertenecen a un plano, entonces la recta que
los contiene está en el plano”), como 𝑃 y 𝑅 son punto de 𝜋, la recta 𝑟 deberá estar
completamente contenida en 𝜋, lo cual es un ABSURDO porque contradice la hipótesis. Por
lo tanto, P es el único punto de intersección entre la recta 𝑟 y el plano 𝜋 como queríamos
1
Página
probar.∎
PROF. ELIANA BOVIER PROF. MARIANA COTTONARO
PROFESORADO EN MATEMÁTICA | GEOMETRÍA I | 2020
TEOREMA 4
Si dos rectas se intersecan, entonces su unión está contenida en exactamente un plano.
HIPÓTESIS] Dos rectas diferentes que se intersecan
en un plano.
TESIS] La unión de las dos rectas está contenida en
un plano.
DEMOSTRACIÓN] Nombramos a las dos rectas 𝑎 y 𝑏.
Sabemos por el AXIOMA 5 que “una recta tiene infinitos puntos”, por lo tanto 𝑎 y 𝑏
tienen infinitos puntos.
Sea 𝐴 un punto que pertenece a la recta 𝑎, 𝐵 a 𝑏 y 𝑃 el punto de intersección entre 𝑎 y
𝑏 (TEOREMA 1 Si dos rectas diferentes se intersecan lo hacen como máximo en un punto).
Los puntos 𝐴, 𝐵 y 𝑃 son distintos.
Por el TEOREMA 3 Dada una recta y un punto que no pertenece a ella, hay exactamente
un plano que los contiene a ambos, la recta 𝑎 y el punto 𝐵, que no pertenece a 𝑎, están
contenidos en un plano que llamamos 𝜋, como así también 𝐴 y 𝑏. Además, 𝑃 es el punto
de intersección entre 𝑎 y 𝑏 que también pertenece a 𝜋. Luego, 𝐴, 𝐵 y 𝑃, son puntos no
colineales, entonces por AXIOMA 2 (“Tres puntos no colineales determinan un único
plano por lo tanto determinan”), determinan el plano 𝜋. Por lo tanto, la unión de las dos
rectas está contenida en el plano 𝜋 como queríamos probar.∎
TEOREMA
En un plano dos rectas perpendiculares una tercera son paralelas entre sí.
HIPÓTESIS] Dos rectas perpendiculares a una tercera,
simbólicamente 𝑎 ⊥ 𝑡 y 𝑏 ⊥ 𝑡.
TESIS] Las rectas perpendiculares a una tercera son paralelas
entre sí, simbólicamente: 𝑎 ∥ 𝑏.
DEMOSTRACIÓN] SUPONEMOS que 𝑎 ∦ 𝑏, por lo tanto, se
intersecan en un punto que lo llamamos 𝑃. Por ese punto 𝑃,
2
pasa 𝑡 ⊥ 𝑎 y 𝑡 ⊥ 𝑏, lo que es un ABSURDO puesto que por 𝑃
Página
pasa una y solo una perpendicular a 𝑡. ∴ 𝑎 ∥ 𝑏∎
PROF. ELIANA BOVIER PROF. MARIANA COTTONARO
PROFESORADO EN MATEMÁTICA | GEOMETRÍA I | 2020
TEOREMA
Dadas tres rectas coplanares, si una de ellas corta a una de dos paralelas corta a la
otra.
HIPÓTESIS] Tres rectas, 𝑎, 𝑏 y 𝑐, coplanares (Rectas
coplanares: están incluidas en el mismo plano,
simbólicamente 𝑎 ⊂ 𝜋, 𝑏 ⊂ 𝜋 y 𝑐 ⊂ 𝜋), 𝑎 interseca a 𝑏 en
𝑃 y 𝑏 ∥ 𝑐.
TESIS] 𝑎 corta a 𝑐.
DEMOSTRACIÓN] El punto 𝑃 de intersección entre 𝑎 y 𝑏 es único y exterior a 𝑐. Luego,
por el AXIOMA 6 (“Por un punto exterior a una recta pasa una sola paralela a dicha
recta”), por 𝑃 para una sola paralela a 𝑐 que es 𝑏. De ello, 𝑎 no es paralela a 𝑐 porque
serían dos paralelas a una recta desde un punto exterior. Luego, como 𝑎 no es paralela a
𝑐, las dos rectas serán secantes, es decir, se cortarán.
∴ 𝑎 corta a 𝑐∎
TEOREMA
Si desde un punto de la bisectriz de un ángulo se traza una recta paralela a uno de los
dos lados que corta al otro lado, entonces la intersección de la recta con la bisectriz
determina un ángulo cuya amplitud es la mitad del ángulo dado.
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ bisectriz de 𝐴𝐵𝐶
HIPÓTESIS] 𝐵𝐷 ̂ , 𝐸 ∈ 𝐵𝐶
⃗⃗⃗⃗⃗ , ⃡⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ,
𝐷𝐸 ∥ 𝐵𝐴
̂
̂ | = |𝐴𝐵𝐶|
TESIS] |𝐵𝐷𝐸 2
DEMOSTRACIÓN] Comenzamos realizando la
construcción, ya que en ella nos apoyaremos
visualmente para realizar la demostración.
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ es bisectriz de 𝐴𝐵𝐶
Por hipótesis 𝐵𝐷 ̂ . La bisectriz de un ángulo es una semirrecta
interior al ángulo que comparte vértice con él y lo divide en dos ángulos congruentes.
̂ | = |𝐷𝐵𝐶
Esto significa que |𝐴𝐵𝐷 ̂ | y que la amplitud de cualquiera de dichos ángulos es
̂ , lo cual podemos escribir como:
exactamente igual a la mitad del ángulo 𝐴𝐵𝐶
3
Página
̂
̂ | = |𝐴𝐵𝐶|
|𝐴𝐵𝐷 (1)
2
PROF. ELIANA BOVIER PROF. MARIANA COTTONARO
PROFESORADO EN MATEMÁTICA | GEOMETRÍA I | 2020
Además, por hipótesis, las rectas ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐷𝐸 y ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐴 son paralelas y la transversal que las interseca
es, justamente, ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐷 . Por un teorema anterior sabemos que “Si dos rectas son paralelas
entonces forman con una transversal ángulos alternos internos congruentes”, entonces
̂ y 𝐴𝐵𝐷
podemos afirmar que los ángulos 𝐵𝐷𝐸 ̂ son congruentes por ser alternos internos
entre las paralelas ⃡⃗⃗⃗⃗ ⃡⃗⃗⃗⃗ intersecadas por la transversal 𝐵𝐷
𝐷𝐸 y 𝐵𝐴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ :
̂ | = |𝐴𝐵𝐷
|𝐵𝐷𝐸 ̂| (2)
Si reemplazamos (1) en (2) obtenemos:
̂|
|𝐴𝐵𝐶
̂| =
|𝐵𝐷𝐸
2
que es lo que queríamos demostrar.∎
TEOREMA
Si por el punto 𝐷 ∈ ⃗⃗⃗⃗⃗ ̂ se traza ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐴 del 𝐴𝐵𝐶 𝐷𝐸 ⊥ ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐴 y ⃡⃗⃗⃗⃗ ⃡⃗⃗⃗⃗ con 𝐹 ∈ 𝐵𝐶
𝐷𝐹 ⊥ 𝐵𝐶 ⃡⃗⃗⃗⃗ y ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐺 ∥ ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐷𝐸 ,
̂ | = |𝐵𝐷𝐹
entonces |𝐹𝐵𝐺 ̂ |.
̂ , 𝐷 ∈ 𝐵𝐴
HIPÓTESIS] 𝐴𝐵𝐶 ⃗⃗⃗⃗⃗ , ⃡⃗⃗⃗⃗ ⃡⃗⃗⃗⃗ , 𝐷𝐹
𝐷𝐸 ⊥ 𝐵𝐴 ⃡⃗⃗⃗⃗ ⊥ 𝐵𝐶
⃡⃗⃗⃗⃗ , 𝐹 ∈ 𝐵𝐶
⃡⃗⃗⃗⃗ , 𝐵𝐺
⃡⃗⃗⃗⃗ ∥ ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐷𝐸
̂ | = |𝐵𝐷𝐹
TESIS] |𝐹𝐵𝐺 ̂|
DEMOSTRACIÓN] Trazamos una recta auxiliar
⃡⃗⃗⃗ de manera tal que 𝐵𝐽
𝐵𝐽 ⃡⃗⃗⃗ ∥ 𝐷𝐹
⃡⃗⃗⃗⃗ con 𝐵𝐹
⃡⃗⃗⃗⃗
transversal. Por un teorema anterior sabemos
que “Si dos rectas son paralelas entonces
forman con una transversal ángulos alternos
internos congruentes”, entonces podemos
̂ y 𝐵𝐷𝐹
afirmar que los ángulos 𝐽𝐵𝐷 ̂ son congruentes por ser alternos internos entre las
paralelas ⃡⃗⃗⃗
𝐵𝐽 y ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐷𝐹 intersecadas por la transversal ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐹 :
̂ | = |𝐵𝐷𝐹
|𝐽𝐵𝐷 ̂| (1)
Por otro lado, como ⃡⃗⃗⃗
𝐵𝐽 ∥ ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐷𝐹 y por hipótesis ⃡⃗⃗⃗⃗ ⃡⃗⃗⃗⃗ , entonces ⃡⃗⃗⃗
𝐷𝐹 ⊥ 𝐵𝐶 ⃡⃗⃗⃗⃗ . Recordemos
𝐵𝐽 ⊥ 𝐵𝐶
que dos rectas perpendiculares son aquellas que al intersecarse determinan cuatro
4
̂ | = 1𝑅, y |𝐽𝐵𝐶
ángulos rectos. Luego, |𝐽𝐵𝐶 ̂ | = |𝐽𝐵𝐷
̂ | + |𝐷𝐵𝐶
̂ | por construcción, lo cual
Página
̂ y 𝐷𝐵𝐶
significa que 𝐽𝐵𝐷 ̂ son ángulos complementarios:
PROF. ELIANA BOVIER PROF. MARIANA COTTONARO
PROFESORADO EN MATEMÁTICA | GEOMETRÍA I | 2020
̂ | + |𝐷𝐵𝐶
|𝐽𝐵𝐷 ̂ | = 1𝑅 (2)
̂ | + |𝐷𝐵𝐶
Si reemplazamos (1) en (2) obtenemos que |𝐵𝐷𝐹 ̂ | = 1𝑅, es decir que 𝐷𝐵𝐶
̂
̂:
también es el complemento de 𝐵𝐷𝐹
̂ | = 1𝑅 − |𝐵𝐷𝐹
|𝐷𝐵𝐶 ̂| (3)
⃡⃗⃗⃗⃗ ∥ ⃡⃗⃗⃗⃗
Además, recordemos que 𝐵𝐺 𝐷𝐸 y que ⃡⃗⃗⃗⃗ ⃡⃗⃗⃗⃗ , entonces podemos afirmar que
𝐷𝐸 ⊥ 𝐵𝐷
⃡⃗⃗⃗⃗ ⊥ 𝐵𝐷
𝐵𝐺 ⃡⃗⃗⃗⃗ . Luego, |𝐷𝐵𝐺
̂ | = 1𝑅 y como, por construcción |𝐷𝐵𝐺
̂ | = |𝐹𝐵𝐺
̂ | + |𝐷𝐵𝐶
̂ |,
̂ y 𝐷𝐵𝐶
𝐹𝐵𝐺 ̂ son ángulos complementarios:
̂ | + |𝐷𝐵𝐶
|𝐹𝐵𝐺 ̂ | = 1𝑅 (4)
Si reemplazamos (3) en (4) obtenemos que:
̂ | + 1𝑅 − |𝐵𝐷𝐹
|𝐹𝐵𝐺 ̂ | = 1𝑅
Sumamos miembro a miembro el opuesto de 1𝑅 y aplicamos propiedad cancelativa:
̂ | + 1𝑅 − |𝐵𝐷𝐹
|𝐹𝐵𝐺 ̂ | + (−1𝑅) = 1𝑅 + (−1𝑅)
̂ | + 1𝑅 − |𝐵𝐷𝐹
|𝐹𝐵𝐺 ̂ | − 1𝑅 = 1𝑅 − 1𝑅
̂ | − |𝐵𝐷𝐹
|𝐹𝐵𝐺 ̂| = 0
̂ | = |𝐵𝐷𝐹
Luego |𝐹𝐵𝐺 ̂ |, que es lo que queríamos demostrar.∎
TEOREMA
̂ y 𝐵𝑂𝐶
Si dados dos ángulos adyacentes 𝐴𝑂𝐵 ̂ se traza la bisectriz ⃗⃗⃗⃗ ̂ , entonces
𝑂𝐼 de 𝐴𝑂𝐵
̂ | − |𝐵𝑂𝐶
|𝐴𝑂𝐶 ̂| ̂ | + |𝐵𝑂𝐶
|𝐴𝑂𝐶 ̂|
̂ |=
|𝐴𝑂𝐼 ̂ |=
∧ |𝐶𝑂𝐼 .
2 2
̂ adyacente a 𝐵𝑂𝐶
HIPÓTESIS] 𝐴𝑂𝐵 ̂ , ⃗⃗⃗⃗ ̂
𝑂𝐼 bisectriz de 𝐴𝑂𝐵
̂ ̂ ̂ ̂
̂ | = |𝐴𝑂𝐶 |−|𝐵𝑂𝐶| ∧ |𝐶𝑂𝐼
TESIS] |𝐴𝑂𝐼 ̂ | = |𝐴𝑂𝐶 |+|𝐵𝑂𝐶|
2 2
̂ y 𝐵𝑂𝐶
DEMOSTRACIÓN] 𝐴𝑂𝐵 ̂ son adyacentes por
̂ | = |𝐴𝑂𝐵
hipótesis. Podemos escribir |𝐴𝑂𝐶 ̂ | + |𝐵𝑂𝐶
̂|
o, lo que es lo mismo:
5
Página
̂ | = |𝐴𝑂𝐶
|𝐴𝑂𝐵 ̂ | − |𝐵𝑂𝐶
̂| (1)
PROF. ELIANA BOVIER PROF. MARIANA COTTONARO
PROFESORADO EN MATEMÁTICA | GEOMETRÍA I | 2020
Como por hipótesis ⃗⃗⃗⃗ ̂ , sabemos que ésta lo divide en dos ángulos
𝑂𝐼 es bisectriz de 𝐴𝑂𝐵
de igual amplitud, lo que nos permite escribir:
̂
̂ | = |𝐴𝑂𝐵|
|𝐴𝑂𝐼 (2)
2
Reemplazando (1) en (2) queda demostrada la primera parte de la tesis:
̂ | − |𝐵𝑂𝐶
|𝐴𝑂𝐶 ̂|
̂ |=
|𝐴𝑂𝐼
2
Ahora demostraremos la segunda parte.
A partir de la primera parte de la tesis (que ya hemos demostrado, y solo por eso la
̂ | = |𝐵𝑂𝐼
podemos utilizar para continuar la demostración) y teniendo presente que |𝐴𝑂𝐼 ̂ |
̂ , podemos afirmar que, también:
por estar determinados por la bisectriz del ángulo 𝐴𝑂𝐵
̂ ̂
̂ | = |𝐴𝑂𝐶 |−|𝐵𝑂𝐶 |
|𝐵𝑂𝐼 (3)
2
Por otro lado, por construcción se puede advertir fácilmente que:
̂ | = |𝐵𝑂𝐶
|𝐶𝑂𝐼 ̂ | + |𝐵𝑂𝐼
̂ | (4)
Reemplazando (3) en (4) se obtiene:
̂ | − |𝐵𝑂𝐶
|𝐴𝑂𝐶 ̂|
̂ | = |𝐵𝑂𝐶
|𝐶𝑂𝐼 ̂| +
2
̂ | + |𝐴𝑂𝐶
2|𝐵𝑂𝐶 ̂ | − |𝐵𝑂𝐶
̂|
̂ |=
|𝐶𝑂𝐼
2
̂ | + |𝐴𝑂𝐶
|𝐵𝑂𝐶 ̂|
̂ |=
|𝐶𝑂𝐼
2
̂ | + |𝐵𝑂𝐶
|𝐴𝑂𝐶 ̂|
̂ |=
|𝐶𝑂𝐼
2
Queda demostrada también la segunda parte de la tesis.
Para finalizar, concluimos que:
̂ | − |𝐵𝑂𝐶
|𝐴𝑂𝐶 ̂| ̂ | + |𝐵𝑂𝐶
|𝐴𝑂𝐶 ̂|
̂ |=
|𝐴𝑂𝐼 ̂ |=
∧ |𝐶𝑂𝐼
2 2
que es lo que queríamos demostrar.∎
6
Página
PROF. ELIANA BOVIER PROF. MARIANA COTTONARO