0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas24 páginas

F2 - 12 Relatividad

Este documento contiene 16 actividades sobre la teoría de la relatividad especial de Einstein. Cada actividad presenta una pregunta y su solución. Las preguntas tratan sobre las limitaciones de la predicción del futuro según la relatividad, las consecuencias del experimento de Michelson-Morley, la independencia de la velocidad de la luz respecto al observador, la validez de las leyes de Newton en sistemas no inerciales, y los efectos de la contracción de longitudes, la dilatación temporal y la adición de velocidades según la relatividad especial.

Cargado por

sergim2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas24 páginas

F2 - 12 Relatividad

Este documento contiene 16 actividades sobre la teoría de la relatividad especial de Einstein. Cada actividad presenta una pregunta y su solución. Las preguntas tratan sobre las limitaciones de la predicción del futuro según la relatividad, las consecuencias del experimento de Michelson-Morley, la independencia de la velocidad de la luz respecto al observador, la validez de las leyes de Newton en sistemas no inerciales, y los efectos de la contracción de longitudes, la dilatación temporal y la adición de velocidades según la relatividad especial.

Cargado por

sergim2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

 

Activitat núm. 1
¿Qué limitación provoca la teoría de la relatividad en la predicción del futuro del universo?

Solució
Ningún fenómeno puede superar la velocidad de la luz. Por tanto, tenemos un límite insuperable en el
conocimiento de los factores que pueden influir en un sistema. En consecuencia, no se puede predecir con
exactitud el futuro de un sistema físico.

Activitat núm. 2
Analiza las consecuencias del experimento de Michelson-Morley:

a) Según las características atribuidas a la luz, ¿puede explicarse la constancia de su velocidad?


b) Di si puede existir un sistema del éter y si, por tanto, pueden medirse velocidades absolutas mediante el
estudio de la luz.
c) Explica la actitud que puede adoptarse ante estos resultados.

Solució
a) No, no puede explicarse. Si la luz es una onda parecida al sonido, necesita un medio material de
propagación y su velocidad se suma, o se resta, a la de este medio.
b) No puede existir un sistema del éter, ya que la velocidad de la luz no depende del sistema de referencia
en que se mida. Así, no es necesario un sistema de referencia privilegiado, el sistema del éter, y la luz no
nos permite medir velocidades absolutas.
c) Estos resultados permiten concluir que la hipótesis inicial no era correcta. Aunque puede ocurrir que la
resolución de los instrumentos de medida sea insuficiente, que el éter se mueva con la Tierra, o que los
objetos se contraigan en el sentido del movimiento, hay que estar abierto para aceptar nuevas hipótesis que
sí estén de acuerdo con los resultados experimentales.

Activitat núm. 3
La velocidad de la luz, ¿depende de la velocidad relativa entre la fuente y el observador? ¿Depende de la
dirección de propagación? Razona tus respuestas.

Solució
Por el principio de relatividad de Einstein, la velocidad de la luz no depende del observador; por tanto, no
depende de su dirección ni de la velocidad relativa entre fuente y receptor.

Activitat núm. 4
Para estudiar el lanzamiento de un cohete al espacio tomamos los sistemas de referencia S, fijo en la Tierra,
y S', fijo en el cohete. Di si:

a) alguno de estos sistemas puede considerarse inercial


b) se cumplen las leyes de Newton en el sistema S'

Solució

  1
 

a) Si el cohete se mueve a velocidad constante respecto de la Tierra, ambos pueden considerarse sistemas
de referencia inerciales.
b) Las leyes de Newton se cumplen en el sistema S¢únicamente si éste es un sistema inercial, es decir, si
su velocidad es constante.

Activitat núm. 5
¿Qué hechos provocaron la aparición de la teoría especial de la relatividad? ¿Por qué fue necesaria una
nueva teoría? Razona tus respuestas.

Solució
La teoría de la relatividad especial nació al estudiar las transformaciones de las leyes electromagnéticas
entre sistemas inerciales. En concreto, el experimento de Michelson-Morley hizo necesarias la constancia
de la velocidad de la luz y la no dependencia del sistema de referencia en que se mida.

Activitat núm. 6
Un transbordador espacial realiza un viaje por el espacio a una velocidad media de 0,8 c de módulo.

a) ¿Qué duración medirán los relojes que hay en el centro de control espacial de la Tierra cuando los relojes
de la nave indican que han transcurrido 6 meses?
b) ¿Cuál tendría que haber sido la velocidad media del trasbordador durante el viaje para que los relojes de
la Tierra indicasen 10 años cuando los relojes del trasbordador indican los 6 meses?
c) ¿Cuánto indicarían los relojes a bordo de la nave si en la Tierra los relojes contabilizan 7 años de travesía
y la nave se mueve a la velocidad del apartado b)?

Solució
a) Calculamos previamente la superficie de cada espira:

El flujo valdrá:

De acuerdo con la teoría, la fuerza electromotriz se calcula:

  2
 

b) En t = 7 s la fem inducida valdrá:

c) Es evidente que:

Activitat núm. 7
Un astronauta se dirige a la estrella Sirio, que se encuentra a 9 años luz de distancia de la Tierra. Su nave
desarrolla una velocidad de 0,8 c. Halla:

a) El tiempo que dura el viaje para un observador en la Tierra y para el astronauta.


b) La distancia recorrida desde el punto de vista del astronauta.

Solució
Datos: d = 9 años luz = 9 c ·año; v = 0,8 c;

  3
 

a) Calculamos el tiempo que tarda para un observador de la Tierra:

Calculamos el tiempo para un observador de la nave:

Desde el punto de vista del astronauta, la distancia Tierra-Sirio será inferior a la distancia propia del sistema.
Por ello, la distancia recorrida también será menor:

Activitat núm. 8
Desde el punto de vista de un observador O, un automóvil recorre una distancia x = 100 m en un tiempo t =
10 s. Determina la distancia recorrida y el tiempo empleado desde el punto de vista de un observador O' que
se desplaza respecto a O a una velocidad de 0,5c en la misma dirección y sentido que el automóvil.

Solució
Datos: x = 100 m; t = 10 s; u = 0,5c

Calculamos la nueva distancia y el tiempo gracias a las transformaciones de Lorentz:

  4
 

La distancia recorrida es el valor absoluto del resultado: 1,73 ·109 m Calculamos el tiempo:

Activitat núm. 9
Los piones son partículas inestables con una vida media muy corta, de 2,6 ·10<sup>-8</sup> s. Si
aceleramos un pión hasta una velocidad de 0,9 c, calcula:

a) la vida media y la distancia media recorrida en ese tiempo, observadas en el laboratorio


b) la distancia media que recorre un pión antes de desintegrarse, desde su propio punto de vista

Solució

a) Aplicamos la dilatación temporal:

Calculamos la distancia recorrida:

b) Desde el punto de vista del pion, el laboratorio se mueve a 0,9 c. Para determinar la distancia recorrida
por el pion en S¢aplicamos la contracción de longitudes:

  5
 

Activitat núm. 10
Dos niños juegan al ping-pong en un tren que se mueve a una velocidad de 0,95c. La mesa tiene 2 m de
largo (en el sentido del movimiento) y 1 m de ancho. Determina:

a) las dimensiones que se observan desde la estación


b) el tiempo que dura una jugada según los niños, si para un observador de la estación este tiempo es de
6,4 s

Solució

a) Aplicamos la fórmula de contracción de longitudes:

b) Calculamos el tiempo visto desde un observador de la estación, Dt¢. Tenemos en cuenta que éste
habrá observado la contracción relativista del tiempo según la fórmula relativista:

Activitat núm. 11
El período de un péndulo es de 8,4 s si se mide en un tren que viaja con una velocidad igual al 80% de la
velocidad de la luz.

a) ¿Qué período observaríamos desde un sistema fijo en la Tierra?


b) ¿Cuánto vale el período propio en este caso?

Solució

  6
 

a) Calculamos el período visto en la Tierra:

b) El período propio se mide desde un sistema solidario con el péndulo; en nuestro caso, el tren. Por tanto,
el período propio será de 8,4 s.

Activitat núm. 12
Un avión viaja a una velocidad u = 0,8c respecto a la Tierra. Determina las dimensiones propias de la nave
si un observador fijo en la Tierra mide 150 m de largo y 18 m de alto.

Solució

Calculamos las longitudes que mediría un observador fijo en la Tierra:

Activitat núm. 13
Un genio A vuela en una alfombra voladora de 115 cm de largo y 89 cm de ancho a una velocidad de 0,8 c.
Otro genio B, cuyo corazón late a 85 pulsaciones por minuto, está posado en tierra. Halla:

a) Las dimensiones de la alfombra que observa el genio B.


b) Las pulsaciones por minuto del corazón del genio B que observaría el genio A.

Solució

  7
 

a) Calculamos las dimensiones de la alfombra medidas por B:

b) Calculamos el tiempo que observa A si para B ha transcurrido 1 min:

Activitat núm. 14
Una nave espacial A vuela con una velocidad de 0,8 c respecto a la Tierra. Otra nave espacial B parte de la
Tierra con una velocidad de 0,9 c. Calcula la velocidad de B medida por A si:

a) La nave B persigue a la nave A moviéndose en su misma dirección y sentido.


b) La nave B huye en sentido contrario a la nave A.
c) La nave B se mueve perpendicularmente a la nave A.

Solució

  8
 

Activitat núm. 15
Una nave espacial lanza una sonda sobre Titán, satélite de Saturno. La sonda, vista desde Titán, se mueve
con una velocidad de 0,6 c en la misma dirección y sentido que la nave. Determina la velocidad de la sonda
respecto a la nave si ésta se mueve a una velocidad de 0,4 c respecto a Titán.

Solució

Aplicamos la fórmula de adición relativista de velocidades:

Activitat núm. 16

  9
 

Deduce las componentes v<sub>x</sub>' y v<sub>y</sub>' de la fórmula relativista de adición de


velocidades a partir de las transformaciones de Lorentz, para el caso particular en que tanto v como v¢sean
constantes. Recuerda que en este caso las componentes de la velocidad se definen sencillamente como:
v<sub>x</sub> = x/t, v<sub>y</sub> = y/t, v<sub>x</sub>' = x'/t', v<sub>y</sub>' = y'/t'

Solució
La velocidad de un cuerpo en el sistema S' es:

A partir de las ecuaciones de transformaciones de Lorentz sabemos que:

La velocidad en S es, por lo tanto:

Dividimos el numerador y el denominador por t:

De la misma manera podemos deducir el valor de v' y a partir de las transformaciones de Lorentz:

  10
 

Activitat núm. 17
Desde el punto de vista de la mecánica clásica si dos sucesos son simultáneos para un observador:

a) ¿Lo serán también para cualquier otro observador que se mueva respecto al primero?
b) ¿Y desde el punto de vista relativista?

Solució
a) Sí, ya que el tiempo es el mismo para todos los sistemas de referencia.
b) No, ya que el tiempo depende del sistema de referencia.

Activitat núm. 18
Mientras un globo asciende a gran velocidad, su ocupante observa dos relámpagos simultáneamente. Uno
de los rayos cayó 煤 m por debajo del globo y el otro, 100 m por encima.

- Un observador en tierra, ¿verá simultáneamente los dos relámpagos? Razona tu respuesta.

Solució
Si la velocidad del globo es cercana a la velocidad de la luz, desde la tierra no verán simultáneamente los
relámpagos. Primero verán el que ha caído bajo el globo y, después, el que ha caído sobre el globo.

Activitat núm. 19
Un vagón de 60 m de longitud propia se mueve con una velocidad de 0,8 c respecto a un sistema fijo en la
Tierra. Al pasar por una estación, se encienden simultáneamente dos focos en ésta, cuya posición coincide
en ese instante con los extremos del vagón.

a) Razona si un observador fijo en la Tierra vería ambos rayos como simultáneos.


b) Razona si un pasajero situado en el centro del vagón percibiría ambos destellos simultáneamente. En
caso contrario, indica la diferencia de tiempo que mediría.

Solució

  11
 

a) El observador fijo en la Tierra ve los rayos simultáneamente, pues la velocidad de la luz es constante y
ambos rayos recorren la misma distancia.
b) El vagón situado en el sistema de referencia S' se mueve hacia el relámpago anterior y se aleja del
posterior. Por ello, verá antes el relámpago anterior. Ambos relámpagos no serán simultáneos para él.
Si el primer relámpago llega al pasajero cuando ha pasado un tiempo t', ha recorrido un espacio: x' = u t';
por tanto, el relámpago ha recorrido el espacio: d - u t<sub>1</sub>
Calculamos el tiempo que tarda el relámpago en recorrer este espacio:

En cambio, el relámpago posterior ha recorrido un espacio:

siendo t2 el tiempo que tarda en llegar el segundo relámpago. Calculamos t2 a partir de la expresión:

La diferencia de tiempo que percibe O' es:

  12
 

Activitat núm. 20
¿Cómo cambiaría nuestro mundo cotidiano si la velocidad de la luz fuera tan sólo de 10 m/s?

- Describe algunos de los fenómenos que ocurrirían.

Solució
- Veríamos los objetos cotidianos en movimiento más cortos, debido a la contracción de longitudes.
- Los movimientos de los objetos con una cierta velocidad se verían como a cámara lenta debido a la
dilatación del tiempo.
- El concepto de simultaneidad no sería válido.

Activitat núm. 21
Determina la masa relativista de los electrones:

a) emitidos a 0,9 c por sustancias radiactivas


b) que constituyen los rayos cósmicos, cuya velocidad es de 0,99 c
c) acelerados hasta alcanzar 250 m/s. (Masa en reposo del electrón:m<sub>e</sub> = 9,1 ·10<sup>-
31</sup> kg)

Solució

  13
 

La velocidad en este caso es mucho más pequeña que la velocidad de la luz, por lo que los efectos
relativistas son despreciables y la masa es prácticamente la misma que en reposo.

Activitat núm. 22
Un meteorito cuya masa en reposo es de 270 kg se acerca al Sol al 80 % de la velocidad de la luz. Calcula:

a) La masa del meteorito visto desde el Sol.


b) Su masa propia.
c) La velocidad a la cual su masa parecerá el doble de la masa en reposo.

Solució
Datos: m<sub>0</sub> = 270 kg; v = 0,8c

a) Consideramos el Sol en reposo y el meteorito moviéndose respecto a él a v = 0,8 c. Las constantes b y g


serán:

y la masa del meteorito:

b) La masa propia del meteorito es su masa en reposo: m<sub>0</sub> = 270 kg

c) Si queremos que la masa en movimiento parezca el doble de la masa en reposo, debemos imponer m = 2
m<sub>0</sub>, de donde se deduce que &#947; = 2. Entonces, obtendremos la velocidad a partir de :

Despejando :

  14
 

Es decir, la masa parecerá el doble de la masa en reposo si se mueve a un 86,6 % de la velocidad de la luz.

Activitat núm. 23
Dos partículas iguales, de 3 g de masa en reposo, chocan a una velocidad de 0,8 c y quedan reducidas a
una única masa M<sub>0</sub> en reposo. Calcula:

a) su masa relativista antes del choque


b) la energía cinética de las dos partículas antes del choque
c) la masa final

Solució

Activitat núm. 24

  15
 

Calcula la velocidad que debe adquirir un cuerpo para que su masa se multiplique por nueve.

- ¿Depende esta velocidad de la masa en reposo?

Solució

No, porque la masa inicial no se anula. Sólo depende del factor en que incrementemos la masa.

Activitat núm. 25
Se desea acelerar un electrón hasta la velocidad de la luz. Calcula:

a) La diferencia de potencial necesaria, según la mecánica clásica.


b) La velocidad que adquiere realmente el electrón al aplicar esta diferencia de potencial.
c) La masa relativista del electrón. (Carga del electrón: -e = -1,6 ·10<sup>-19</sup> C; masa en reposo del
electrón: m<sub>e</sub> = 9,1 ·10<sup>-31</sup> kg)

Solució

  16
 

  17
 

Activitat núm. 26
Un electrón que parte del reposo es acelerado por una diferencia de potencial de 400 000 V. Calcula:

a) La energía cinética que adquiere.


b) La velocidad que adquiere, desde los puntos de vista clásico y relativista.
c) Su masa y su energía relativistas.

Solució
Datos: DV = 400 000 V
a) Calculamos la energía cinética relativista y observamos que el resultado coincide con la energía cinética
clásica:

b) Calculamos la velocidad que adquiere desde el punto de vista clásico:

Efectuamos ahora los cálculos desde el punto de vista relativista:

La energía es debida tanto a la masa en reposo como a la diferencia de potencial. Por tanto:

  18
 

c) Calculamos la masa relativista:

Activitat núm. 27
El momento lineal de una partícula con velocidad constante v se define como p = mv =
&#947;</i>m</i><sub>0</sub></i>v</i>, y su energía relativista es E = mc<sup>2</sup> =
&#947;m<sub>0</sub>c<sup>2</sup>. Demuestra que entre estas dos magnitudes se cumple la siguiente
relación: E<sup>2</sup> = p<sup>2</sup>c<sup>2</sup> + m<sup>2</sup><sub>0</sub>c<sup>4</sup>

Solució

  19
 

Activitat núm. 28
Un ion de carbono 12 es acelerado desde el reposo por un campo eléctrico uniforme de 80 V/m durante 5 s.
Determina:

a) La fuerza eléctrica aplicada al ion.


b) La velocidad adquirida por el ion.
c) La masa y la energía cinética relativistas al cabo de este tiempo.
Carga del ion <sup>12</sup>C = +1,6 ·10<sup>-19</sup> C; masa en reposo del ion <sup>12</sup>C = 2
·10<sup>-26</sup> kg)

Solució
Datos: E = 80 V/m; t = 5 s; Q = 1,6 ·10<sup>-19</sup> C; m<sub>0</sub> = 2 ·10<sup>-26</sup> kg
a) Calculamos la fuerza aplicada al ion:
F = qE = 1,6 ·10<sup>-19</sup> C ·80 V/m = 1,3 ·10<sup>-17</sup> N
b) Aplicamos el teorema del impulso para hallar la velocidad, teniendo en cuenta que en mecánica relativista
la masa varía con la velocidad:

  20
 

Despejando  y sustituyendo los datos del enunciado:

c) Calculamos la masa relativista:

Activitat núm. 29
Se hacen chocar dos haces de electrones con velocidades iguales. Determina:

a) La energía relativista mínima de cada electrón para generar tres pares electrón-positrón.
b) Su masa relativista.
c) Su energía cinética y su velocidad.

(Masa del electrón y del positrón: m<sub>e</sub> = 9,1 ·10<sup>-31</sup> kg)

Solució

  21
 

a) La energía mínima relativista se obtiene cuando las partículas quedan en reposo después del choque.
Aplicamos el principio de conservación de la energía relativista:

Luego la energía relativista de cada electrón será:

b) Calculamos la masa relativista de un electrón a partir de su energía relativista:

c) Hallamos la energía cinética de cada protón incidente a partir de su incremento de masa:

Para hallar la velocidad del electrón igualamos la masa obtenida con la definición de masa relativista:

  22
 

Activitat núm. 30
Calcula a qué velocidad la masa de un cuerpo será el triple de la que tiene en reposo.

Solució
Datos: m = 3 m<sub>0</sub>
La fórmula que relaciona la masa en reposo con la masa relativista es: m = &#947; m<sub>0</sub>. Por
tanto, &#947; = 3

Como:

entonces:

Activitat núm. 31
Calcula a qué velocidad deben colisionar dos partículas de masa en reposo m<sub>0</sub> para que
resulte una partícula en reposo de 7m<sub>0</sub>.

- ¿Cambia el resultado si las partículas son electrones o protones?


- ¿Cambia la energía cinética por partícula si se trata de electrones o protones?

Solució
Datos: m = 7m<sub>0</sub>

La energía relativista final ha de ser igual a la energía relativista inicial:

Por tanto, la energía inicial de cada partícula ha de ser:

  23
 

Para hallar la velocidad de la partícula, igualamos la energía obtenida con la definición de energía relativista:

La velocidad de choque necesaria es de 0,958 c, y es independiente de las partículas que choquen. La


energía cinética sí cambia porque depende de las partículas que colisionan:

  24

También podría gustarte