Escuela Superior de Policias: Curso de Especializacion Policial Nivel Cabos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

POLICIA BOLIVIANA

DIRECCION NACIONAL DE INSTRUCCIÓNY ENSEÑANZA


UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”

ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS

CURSO DE ESPECIALIZACION POLICIAL


NIVEL CABOS

ASIGNATURA : METODOS Y TECNICAS DE


INVESTIGACION

TEMA : TRABAJO PRÁCTICO.

DOCENTE : MSC. GRACIELA MAMANI TORRES

CURSANTES :CBO. OSCAR MORALES GONZALES

FECHA : 19 DE FEBERO DE 2020

La Paz - Bolivia
1. Realizar un mapa conceptual de todo el contenido.
2. La diversidad y contenido de las actividades prácticas,
plantee 2 del inciso a) y dos del inciso b) y establecer sus
beneficios y dificultades para la formación y/o
especialización del policía.

Actividades Prácticas Beneficios Dificultades


a. Actividades prácticas Información de En ocasiones,
que tienen como primera mano, contar con
objetivo fundamental los estudiantes información de
que los estudiantes se pueden y primera mano,
familiaricen y adquieran adquieren la para estudiantes
experiencias de
capacidad de que recién están
"primera mano" sobre
analizar iniciando en el
determinados
fenómenos experiencias. área de la
medioambientales, investigación, les
físicos, químicos, dificulta el poder
biológicos o geológicos identificar
(reacciones químicas, diversos factores
observación de
determinadas
características de los
seres vivos...),
necesarios para
comprender mejor los
conocimientos teóricos
implicados en una
determinada disciplina.
a. Actividades prácticas Le proporcionan a La experiencia de
cuyo propósito los estudiantes una primera mano en
fundamental es sensibilidad crítica los estudiantes,
ejemplificar principios, acerca de los considerando que
comprobar leyes o investigativos no todos tienen las
mejorar la comprensión transmitiendo a la mismas aptitudes y
de determinados vez una imagen criterio de
conceptos o procesos. más realista de los asimilacion de la
Se trata de situaciones resultados informacion.
algo más complejas ya obtenidos a través
que pueden requerir la de la enseñanza
realización de medidas, obtenida del
el control de variables... ejemplo

b. La situación 2 difiere de Los estudiantes En ocasiones se


la anterior en que, en son dirigidos por ve la dificultad de
este caso, son los el profesor, por lo avanzar debido a
estudiantes, dirigidos cual tienen los que los
por el profesor, quienes parámetros y profesores
realizan determinadas
ejemplos de pueden dar una
tareas relacionadas con
la actividad; también como avanzar. actividad, sin un
corresponde a éstos ejemplo previo y
recoger los resultados dejar que los
obtenidos. Con estudiantes
frecuencia se trata de avancen con la
prácticas orientadas a practica, y solo
corroborar la teoría revisar el
enseñada previamente,
momento de
aunque también pueden
responder a trabajos terminar el
cuyos enfoques se trabajo.
aproximen al
descubrimiento dirigido.
En todo caso, el papel
del profesor sigue
siendo predominante
b. La diferencia esencial Los estudiantes Que al escoger
de la situación 4 en son libres de un tema personal,
relación con la anterior escoger el tema en ocasiones no
es que, en ésta, los que deseen se llega al
alumnos y alumnas son investigar, objetivo planteado
animados a llevar a
permitiendo una de la materia, ya
cabo sus propios
diseños de estrategia que los resultados
investigación. Este experimental. esperados serán
control genuino de la diferentes a lo
estrategia experimental planteado por el
por parte de los docente.
estudiantes, puede dar
lugar a que algunos
trabajos prácticos sean
llevados a cabo con una
orientación y unos
resultados poco
adecuados,
escasamente relevantes
para el problema
propuesto (en particular
cuando el diseño no es
correcto, cuando no se
controlan las
variables...), lo cuál
podría ser considerado
como una “pérdida de
tiempo”

3. En una plana, discutir sobre los trabajos prácticos.


Después de haber avanzado la teoría, es necesario poner
en práctica lo aprendido, ya que de esa manera se obtiene
la experimentación científica, despierta en cada estudiante
la capacidad analítica y sistemática.

Los estudiantes disfrutamos del desarrollo de trabajos


prácticos siempre y cuando sepamos qué es lo que
estamos haciendo, se prefiere hacer experimentos propios,
pero cuando algo sale mal, desagrada el tipo de resultados
que sean diferentes a lo esperado.

Los estudiantes reforzamos nuestras capacidades sociales


mediante el intercambio de ideas y la colaboración. 

Los estudiantes ponemos en común las ideas, debatimos y


tomamos decisiones. Mediante el aprendizaje colaborativo,
nos apoyamos los unos a los otros para aprender y
conseguir un objetivo común de la materia.

Las actividades prácticas que se presentan, en las que los


estudiantes deben poner en funcionamiento mecanismos
de aprendizaje basados en la comprensión y en la acción,
los cuales son distintos a aquellos ejercicios o tareas de
lápiz y papel, que se proponen como cerrados y cuya
solución, con frecuencia única, se puede alcanzar de
manera memorística.

También podría gustarte