Gerencia de Mercadeo 2016
Gerencia de Mercadeo 2016
Gerencia de Mercadeo 2016
¿publicidad?
¿ventas?
¿relaciones públicas?
Función
estratégica
Función estratégica que se
encarga de generar valor a
los steakholders de una Genera
organización, a través de la Valor
planeación y desarrollo de
acciones que contribuyan
al mejoramiento de la
posición competitiva de la Steakholders
empresa y el
fortalecimiento de sus
productos y servicios
Posición
Competitiva
El marketing es: intercambio
Necesidades
Mercados deseos y
demandas
Valor
satisfacción y
calidad
Cómo tomamos decisiones ?
Emoción Vs Sentimiento
Personalidad Estado de
ánimo afectivo
Temperamento Carácter
La Sorpresa El Amor
El Asco Los Celos
La Tristeza La Felicidad
La Ira La Simpatia
El Miedo El Odio
La Alegría El Orgullo
Gestión de las emociones
Emociones Emociones
Positivas Negativas
La Confianza El Miedo
La Alegría La Furia
La Sorpresa El Disgusto
La Vergüenza
La Tristeza
Serototina Cortisol
Tomar decisiones
Se ve afectada por factores de la personalidad
Proceso de Compra
ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación
no verbal
Lacomunicación no
verbal es la comunicación
que se da mediante
indicios, signos y que
carecen de estructura
sintáctica verbal.
La comunicación no verbal
Transmite información sin la
utilización de las palabras,
(mímica, gestos, imágenes,
música o baile).
•¡Son delatoras!
1. Grado de intimidad
2. Personalidad
3. Cultura
4. Edad
5. Naturaleza del
encuentro
Proxémica
Distancias adecuadas según los factores
Sesión de grupo
Entrevista a profundidad
Observación
Mistery Shopper
Neuromarketing
Investigación Cuantitativa
Encuesta
Censo
Sondeo de Opinión
4 P´s del marketing
Rentabilidad Marca
Vr = R - E
Valor = Realidad - Expectativas
Perfil del hombre de Mercadeo
Vendedor
Buen oyente
Genere Empatía
Dispuesto a salir a la calle
Innovador
Trabaje en equipo
Observador
Análisis numérico fuerte
Trabaje bajo presión
Objetivo en los resultados
Conoce la tecnología y la usa
Evolución del marketing
1920
producción
producto
1950
ventas
Marketing masivo
Marketing one to one marketing 1980
social
2010
Coocreación
Evolución del marketing:
Marketing operativo vs. estratégico
CORTO-MEDIO MEDIO-LARGO
La velocidad de los cambios del entorno hace que el marketing estratégico deba:
•Buscar estrategias sólidas
• Crear un sistema de vigilancia del entorno
• Buscar la capacidad de adaptación al cambio
• Renovar los productos-mercados
Evolución del marketing:
Marketing operativo vs. estratégico
CLIENTES
La organización invertida, fruto de un enfoque
moderno y de dos nuevos y emblemáticos
Nivel Personal paradigmas: 1) toda la empresa
de base orientada al mercado, al cliente;
2) La era del nuevo líder... C.R.M.
Accionistas
PLANEACION ESTRATÉGICA
Proveedores
Condiciones
Intermediarios Plan Estratégico Económicas
Competencia
Demografía
Factores
Sociocultu- Tecnología
rales
Factores
Políticos y
Legales Clientes
[email protected]
PLANEACION ESTRATÉGICA
Estrategia
PLANEACIÓN IMPLEMENTACION
Análisis de la situación. EVALUACION
Organización. Comparación del
Establecimiento de las metas.
Integración personal. desempeño con las
Selección de estrategias y
Operación. metas
tácticas.
Retroalimentación,
para que los gerentes adopten los planes futuros y su realización,
al entorno cambiante.
Resultado esperado.
OBJETIVOS / METAS
PLANEACION ESTRATÉGICA
CLAROS
CONGRUENTES
Y FORMALES
ENTRE SÍ
ESPECIFICOS
AMBICIOSOS REALIZABLES
PERO MEDIBLES EN PLAZOS
REALISTAS RAZONABLES
AMAR
PLANEACION ESTRATÉGICA
Ejemplos de Objetivos
Estrategia Tácticas
Instrumentación y Evaluación
PLANEACION ESTRATÉGICA DE MARKETING
COLOMBIATRADE.COM.CO PROCOLOMBIA
OCDE
OMS
OIT
RIKS
AGECON
PLANEACION ESTRATÉGICA DE MARKETING
Análisis FODA
PLANEACION ESTRATÉGICA DE MARKETING
Sin perjuicio de la
Formulación de formulación de estrategias
para el cumplimiento de los
objetivos señalados, es
Estrategias pertinente considerar las
siguientes.
ESTRATEGIAS GENÉRICAS
PLANEACION ESTRATÉGICA DE MARKETING
Estrategia de Producto
Estrategia de Precios
Estrategias
Estrategia de Promoc/Publicidad
Estrategia de Distribución
PLANEACION ESTRATÉGICA DE MARKETING
Congruencia estratégica
Claves para la generación
de alianzas ganadoras Orientación a largo plazo
Flexibilidad
PLANEACION ESTRATÉGICA DE MARKETING
Porcentaje de Ventas
Presupuesto o
Programa Financiero Método de Tareas
Método Competitivo
PLANEACION ESTRATÉGICA DE MARKETING
Detalle de actividades
Cronograma o
Calendario de
Marketing Detalle de fechas y plazos por
actividad.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMERCIALIZACION
1. EL CONSUMIDOR
2. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y EL
MARKETING
3. EL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA
4. FACTORES DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA
5. EL MOVIMIENTO DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
EL CONSUMIDOR
El Consumidor
CAMBIOS EN EL CONSUMIDOR
Demográficos
Incremento de la esperanza de vida
En el hogar medio español hay más padres que hijos, la edad
media para formar un núcleo estable se atrasa y cada vez más
mujeres se incorporan al mercado de trabajo
Estas circunstancias invitan a un cambio de estrategia en las
empresas (la gente de más de 50 años supone más del 30%
del mercado)
Mercados maduros
Ingreso de nuevos competidores
Necesidad de expansión geográfica
El Consumidor
CAMBIOS EN EL CONSUMIDOR
Polarización: unos mucho y otros tan poco
Polarización de rentas y polarización del tiempo libre
Hay una parte importante de la población (mayores,
estudiantes) que tienen mucho tiempo, pero también
cada vez más renta
Orientación al valor
El consumidor no pagará más sino por aumentos de
orden de magnitud en la satisfacción que obtiene por
el producto
El Consumidor
CAMBIOS EN EL CONSUMIDOR
Escepticismo
El consumidor se ha vuelto escéptico
Ahora es mucho más difícil convencerle de las
ventajas de una oferta
Deslealtad
Ya quedan muy pocos clientes leales a una marca o a
un establecimiento, y aún menos marcas capaces de
conseguir un vínculo de fidelidad y repetición de
compras
La única manera de obtener la lealtad es hallar
mejores fórmulas de negocio, lanzar productos
genuinamente valorados por el cliente o
proporcionar al producto/servicio un valor añadido
99
elevado
El Consumidor
Incidencia de la Tecnología
Producto y marca
Determinados proveedores de estándares tecnológicos capturan
buena parte del negocio o del margen del mismo
Y si hablamos de tecnología, no podemos dejar de hablar de
Internet
Publicidad
Los cambios en publicidad tienen su origen en las modificaciones
del entorno
Internet y la TV digital (interactiva) ¿canales de publicidad
emergentes?
Precios
En cuanto a tecnología y precios, hoy no hay reglas
El Consumidor
Incidencia de la Tecnología
La competencia
Fusión y adquisición de organizaciones que viene a
aumentar la concentración ya existente
Negociaciones cliente-proveedor
Canales integrados verticalmente
Precios
Productos y marcas
Las prácticas comerciales
Respecto a la comercialización habrá una revolución de la
medición y la eficiencia, así como de la investigación
sobre el consumidor
Con respecto a las ventas, habrá que estar atentos al
impacto de los medios interactivos: Internet y la televisión
digital
LAS GENERACIONES EN EL
MARKETING
102
EL COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR Y EL MARKETING
116
El Comportamiento del Consumidor y el
Marketing
El estudio del comportamiento del consumidor
utiliza conocimientos multidisciplinares de las
Ciencias de la Conducta (Economía, Psicología,
Sociología)
Análisis de dimensiones como fuentes de
información, cultura, grupos de referencia y
pertenencia, experiencias, motivaciones, etc.
Enfoques del estudio del comportamiento del
consumidor: orientación psicosociológica:
Variables psicológicas (satisfacción de
necesidades)
Variables externas (entorno)
El Comportamiento del Consumidor y el
Marketing
Marcas
Ciclo de vida
Implicación y compra repetitiva
El Comportamiento del Consumidor y el
Marketing
Relaciones de intercambio
Intercambios satisfactorios:
Información sobre el comportamiento de
compra
Aspectos del Marketing vinculados con el
comportamiento de compra:
Necesidades y deseos de los consumidores
Utilidad buscada por los compradores
Capacidad de los productos para satisfacer las
necesidades
Actividades que proporcionen intercambios
satisfactorios
El Comportamiento del Consumidor y el
Marketing
Orientar las actividades de Marketing hacia la
satisfacción de las necesidades de los
consumidores:
Diseño de los productos que mejor se adecuen
a los deseos de los compradores
Fijar precios en consonancia con la sensibilidad
de la demanda
Campañas de comunicación que informan al
mercado sobre la utilidad que proporciona sus
productos
Establece los canales de distribución en
consonancia con las costumbres de compra de
los consumidores 122
Identificar las pautas de consumo y los mecanismos que llevan al consumidor a realizar sus compras.
El Comportamiento del Consumidor y el
Marketing
Oportunidades de mercado
123
El Comportamiento del Consumidor y el
Marketing
TENDENCIAS-OPORTUNIDADES
Búsqueda de buena relación calidad-precio
Actitud ecológica del consumidor
Consideración del acto de compra
frustrante
Nuevas tecnologías de la información
Consumos más racionales y planificados
Cambios en la familia y en la oferta de
trabajo
Cambios en los hábitos de consumo
124
EL PROCESO DE
DECISIÓN DE COMPRA
El Proceso de Decisión de Compra
• Aprendizaje
Retroalimentación • Satisfacción/insatisfacción
• Disonancia cognoscitiva 126
FACTORES DEL PROCESO DE DECISIÓN
DE COMPRA
Factores del Proceso de Decisión de Compra
Entorno Social:
Factores externos o de tipo sociológico: cultura,
clase social, familia e interpersonales
Diferencias personales:
Factores internos o de tipo psicológico:
necesidades, motivaciones, percepción,
actitudes, aprendizaje, personalidad, estilos de
vida, factores económicos
De situación:
Condiciones en que se realiza la compra y el uso
de los productos
De empresa:
4 p’s: Producto, precio, distribución y
comunicación
Factores del Proceso de Decisión de Compra
ENTORNO SOCIAL
Cultura
Subcultura
Clase social
Comprador
Factores del Proceso de Decisión de Compra
ENTORNO SOCIAL
Cultura
Conjunto de valores, ideas, actitudes y símbolos que
adoptan los individuos como miembros de una sociedad
Proceso de socialización
Dos influencias:
Valores: jerarquía trasmitida en el proceso de socialización
Grupos étnicos o Subculturas: comparten valores y comportamientos similares
Clase Social
Agrupación homogénea de personas similares de una
sociedad, sin conciencia de grupo ni consistencia real
División clásica: alta, media y baja
Factores del Proceso de Decisión de Compra
ENTORNO SOCIAL
Grupos de
referencia
131
Factores del Proceso de Decisión de Compra
ENTORNO SOCIAL
Familia
Clave en el proceso de socialización que marca las
pautas de comportamiento
Roles: iniciador, influyente, decisor, comprador y
usuario
Ciclo de vida familiar determina el comportamiento
de compra
Influencias interpersonales
Grupos de pertenencia y de referencia
Intervienen con: información, normas,
reconocimiento, emulación y participación
Líderes de opinión
Factores del Proceso de Decisión de Compra
PRODUCTO
DIFERENCIAS PERSONALES
Necesidades:
Se generan por la sensación de carencia que
percibe el consumidor con relación a una
situación que desea alcanzar
Biológicas o psicológicas
Necesidades y satisfacción: utilidad de los
productos
Consumidores: necesidades de naturaleza
económica
Factores del Proceso de Decisión de Compra
DIFERENCIAS PERSONALES
Motivaciones:
Impulsan al consumidor a actuar hacia la
satisfacción de sus necesidades y conduce a
un determinado comportamiento de compra
Necesidades alcanzan elevada intensidad
Motivaciones
Diferencias entre motivaciones y motivos de
compra
Motivos y motivaciones de compra:
Varían según la edad, personalidad, cultura,
clase social, etc.
Factores del Proceso de Decisión de Compra
DIFERENCIAS PERSONALES
Percepción:
Proceso que selecciona, organiza e interpreta los
estímulos. Integrantes:
• Exposición selectiva
• Atención selectiva
• Comprensión selectiva
• Retención selectiva
Percepción de anuncio de TV: tantas como
individuos
Imágenes, símbolos y significado
136
Proceso que permite a los consumidores interpretar los estímulos que reciben
por los sentidos y crear una imagen con significado
Factores del Proceso de Decisión de Compra
DIFERENCIAS PERSONALES
Actitudes:
Predisposiciones estables hacia marcas o productos
Se basan en las creencias de los consumidores
Son razones primarias del comportamiento
Componentes: cognoscitivo, afectivo, de conducta
Modelo de Fishbein:
A : actitud global hacia el producto
Bi : opinión del consumidor respecto al atributo i del producto
wi : valoración individual del atributo i
137
Una actitud es un estado de afectividad que predispone al consumidor a favor o en
contra de un acto de compra o de un producto o marca.
Factores del Proceso de Decisión de Compra
DIFERENCIAS PERSONALES
Aprendizaje:
Proceso que consiste en la acumulación de conocimiento
El consumidor almacena los conocimientos que
posteriormente utiliza para configurar su personalidad,
sus actitudes y su comportamiento de compra
“La mayor parte del comportamiento humano es
aprendido”
El Marketing:
Proporciona estímulos, información y experiencias a los
consumidores.
Importancia de conocer el proceso de aprendizaje
Comportamientos de compra 138
DIFERENCIAS PERSONALES
Personalidad:
Representa las propiedades estructurales y dinámicas
de los individuos, que se reflejan en sus respuestas a
las diferentes situaciones planteadas
Respuestas consistentes de la persona hacia el
entorno, según sus características psicológicas
Adaptabilidad, extroversión, agresividad ...
Estilos de Vida:
Permite identificar segmentos de mercado
Definidos por los intereses, valores, opiniones,
actitudes, actividades de ocio y variables
demográficas
Factores del Proceso de Decisión de Compra
DIFERENCIAS PERSONALES
Condicionantes económicos
FACTORES DE SITUACIÓN
Consideran las condiciones y circunstancias en que se
realizan las compras y el consumo de los productos
Presentación y ubicación física del producto
Ejemplo: la presentación atractiva de una nueva marca de
café en el establecimiento puede modificar el
comportamiento del comprador
Elementos de gran importancia cuando la compra no es
racional o planificada, sino que obedece a situaciones
especiales o imprevistas
Inhibidores y motivadores: tiempo, presupuesto
Condiciones del punto de venta y organización física de
los productos: merchandising
Situaciones de uso de los productos: dónde, con quién
Factores del Proceso de Decisión de Compra
FACTORES DE SITUACIÓN
FACTORES DE EMPRESA
PRODUCTO
PRECIO
DISTRIBUCIÓN
COMUNICACIÓN
143
PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA
El Proceso de Decisión de Compra
ETAPAS
1. Reconocimiento de la necesidad Maslow
2. Búsqueda de información
Análisis interno (memoria) y externo
Información que en general no proviene de la
empresa
3. Valoración de alternativas
Valora las posibilidades de compra que tiene
4. Decisión de Compra
Selección de la alternativa que considera más
adecuada
5. Evaluación
Jerarquía de las Necesidades de Maslow
5
Necesidades de
crecimiento
(realización, conocimiento y estética)
4Necesidades de estima
(autoestima, reconocimiento)
Necesidades de pertenencia
3 (grupos de convivencia)
2 Necesidades de seguridad
(vivienda, salud, trabajo)
Necesidades fisiológicas
1
146
(hambre, sed)
El Proceso de Decisión de Compra
ETAPAS
1. Reconocimiento de la necesidad
2. Búsqueda de información
Análisis interno (memoria) y externo
Información que en general no proviene de la
empresa
3. Valoración de alternativas
Valora las posibilidades de compra que tiene
4. Decisión de Compra
Selección de la alternativa que considera más
adecuada
5. Evaluación Retroalimentación
El Proceso de Decisión de Compra
ETAPA DE EVALUACIÓN
(RETROALIMENTACIÓN)
Aprendizaje:
Consecuencia de la experiencia de compra
y del uso de los productos
Satisfacción / insatisfacción:
Sentimiento consecuencia de la compra y
uso del producto
Disonancia cognoscitiva:
Duda posterior a la compra por las
alternativas existentes
EL PRODUCTO
PRODUCTO
Una primera aproximación al concepto de producto
considera que es un conjunto de atributos tangibles que
el consumidor puede adquirir a cambio de una
compensación monetaria.
Desde la perspectiva del Marketing, este concepto debe
ser ampliado considerando también los aspectos no
tangibles que el consumidor espera obtener mediante la
compra o el uso del producto.
Los productos también poseen un valor simbólico que se
define en función de la percepción que el consumidor
tiene sobre el producto o la utilidad que le reporta.
150
El producto es un conjunto de cualidades tangibles, intangibles y simbólicas
utilizadas para la satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores.
PRODUCTO
CUALIDADES CUALIDADES
FÍSICAS INTANGIBLES
PRODUCTO
CUALIDADES
PSICOLÓGICAS
151
PRODUCTO
Componentes Servicios:
Calidad intrínseca mantenimiento
Marca garantía
Envase Objetos físicos asesoramiento
Diseño Servicios
Personas
Lugares
Organización
Ideas
Instituciones
Imagen
Posicionamiento
Factor humano
Calidad percibida
PRODUCTO
JERARQUÍA DE PRODUCTOS
153
PRODUCTO
158
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Ventas
Beneficio Tiempo
160
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN: Estrategias
PRESTIGIO (o desnatado):
Mercado reducido y difícil competencia.
Imagen de exclusividad, precio elevado,
distribución selectiva.
PENETRACIÓN:
Amplio mercado, sensibilidad al precio y alta
competencia.
Intentar obtener el mayor número de
consumidores con precio bajo, comunicación
masiva y distribución intensiva.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
CRECIMIENTO
MADUREZ
MADUREZ: Estrategias
DECLIVE
Sociedade
Pilares
Especialidades
O que significa isto na
prática?
Dois exemplos…
Arquitetura de Marca
LaSalle Bank
Standard Federal Bank
Banque de Neuflize
Banco Real Banque OBC
Arquitetura de Marca
ABN AMRO - identidade visual monolítica
Outro exemplo…
Arquitetura de Marca
Coca-Cola - identidade visual monolítica
Arquitetura de Marca
Coca-Cola - identidade visual monolítica
Mas antes disso, precisamos criar
a nossa Plataforma de Marca...
O que é Plataforma de Marca?
Plataforma da Marca
É a definição de “quem você é” e dos relacionamentos que você almeja
Lembra a seus gerentes e executivos que a Marca tem vida própria e eles não
são onipotentes
Plataforma de Marca
Insumos para a
Plataforma de Marca
A Estratégia de Marca deve estar
totalmente alinhada com a Estratégia de
Negócios…
Estratégia
da Marca
Estratégia
de Negócios
Valores da Marca
Valores da Marca
Os valores são a base do posicionamento da
marca
Promessa
Como queremos
ser percebidos
Missão
O que faremos
Visão
Por que existimos
Valores
No que acreditamos
Confiança
• Top-of-mind • Ética
• Tradição • Solidez
• Distribuição • Segurança
• Relacionamento • Informações
Corretas
• Seriedade
• Transparência
Parceria
Somos la compañía
que…………………………………………
………………..
COMO NOS DEBEN VER…
VISIÓN DE MARCA
Palabras claves
LOS VALORES DE LA MARCA
Carácter
Multinacional, Innovadora, Profesional, Creíble.
Función
Efectiva, confiable y accesible.
Vínculo
Soluciona problemas de la vida y negocios, agregando valor.
CUAL ES NUESTRA PERSONALIDAD…
Vanguardista.
Reactiva
Respondiendo a lo que los demás hacen.
Complicada
Nunca le complicaremos la vida a la
gente.
Prepotente
Nadie que esta para ayudarme puede
serlo.
Ligth
La superficialidad no nos gusta.
con sus diferentes unidades de negocio y productos genera
Posicionamiento oportunidades y soluciones para sus clientes, facilitando contactos y
transacciones efectivos.
…
Personalidad Es: Confiable, Útil, Vanguardista, Oportuna, Cercana.
de Marca No es: Reactiva, Complicada, Prepotente, Light.
QUE BUSCAMOS?
Cual es el
camino para
consolidar la
imagen
de la marca?
EL SISTEMA GRÁFICO
Unidad en la expresión
Gráfica y Visual
Institucionales
Larga Distancia
Internet
Comunicaciones
Corporativas
• Multiplicidad de marcas que confunden y se convierten en otros retos de posicionamiento.
Cliente
Personas Empresas
Cuenta Corriente Cuenta Corriente
Cuenta Corriente Portafolio Cuenta de Ahorros
Cuenta Corriente Nómina Sobregiro
Cuenta de Ahorros pesos Cupo de Credito Rotativo
Productos Cuenta de Ahorros para casa Cupo de crédito
Tarjeta de Crédito Tarjeta de Credito empresarial
Y servicios Crédito Personal CDT
Libranza Pago de nomina
Crédito Rotativo Internet
Tarjeta Débito Traslados
Cajero Automático Pago a proveedores
Internet Etc.
Etc.
Señales de
Marca claves Audiotipo
Marcas independientes
o vinculadas
El pasado…
EL SISTEMA GRAFICO
Tipografía
única
Partitura
gráfica
Privilegio
al logotipo
Una nueva imagen…
1 2 3 4 5 6
¿CUALES SON LOS ¿DE DONDE VA A VENIR ¿QUIENES SON LOS ¿QUE HACEN ELLOS LO QUE QUEREMOS QUE INFORMACIÓN O
OBJETIVOS DE NEGOCIO ESO NEGOCIO / CINSUMIDORES AHORA Y POR QUE? QUE HAGAN EXPERICCIA DE MARCA
ESPECIFICOS? CRECIMIENTO? ASOCIADOS CON ESTE NECESITAN LOS
CRECIMIENTO? (PUNTO A) (PUNTO B) CONSUMIDORES PARA PASAR
DEL PUNTO A AL PUNTO B?
Descripción de los Cual es la fuente de Debemos Con relación a la Con relación a los Palabras clave:
objetivos de es negocio, del describir los marca, como la objetivos de
negocio que crecimiento? consumidores en compran o porque negocio y la
esperamos la detalle. No solo no la compran. fuente de
comunicación nos como un target y crecimiento •Diferenciador
- Que los que ya me •Relevante.
ayude a cumplir. usan, me usen más. como un ¿Que actitud,
demográfico. conocimiento o •Creible.
Debe ser percepción, Coherente
- Que me usen en
expresado en otras ocasiones El objetivo es empujan ese •con futuro
términos que crear una foto de comportamiento?
puedan ser la persona que
medidos. - Robarle gente a la efectivamente nos
competencia. ¿Que influencias
va a permitir hacen que se
-Vender x % más. cumplir los muevan esas
- Crecer la objetivos de percepciones?
-Ganar x % Share. negocio.
categoría.
218
Ranking global de marcas 2015
http://interbrand.com/best-brands/best-global-brands/2015/ranking/
219
Ranking nacional de marcas 2014
http://www.brandfootprint-ranking.com/home/
EL EMPAQUE
221
222
223
224
MOÑAS PARA EL PELO
225
226
BOLSA DE TÉ
227
228
229
230
231
232
EL PRECIO
233
Naturaleza e Importancia del Precio
CONCEPTO DE PRECIO
Alquiler, tasas, honorarios, etc.
“Valor monetario del objeto de intercambio”.
PRECIO =
VALOR DE ATRIBUTOS FÍSICOS +
VALOR DE ATRIBUTOS INTANGIBLES + VALOR DE
ATRIBUTOS PSICOLÓGICOS
235
Naturaleza e Importancia del Precio
PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS
Financiera: costos y rentabilidad.
La evolución económica (crisis, estabilidad, crecimiento) y el
aumento de la competencia contribuyen en la importancia de las
decisiones operativas del precio.
Teoría Económica: variable explicativa del mercado.
El precio sería la causa explicativa del comportamiento de la
demanda.
Los estudios del comportamiento del consumidor indican que
intervienen otras variables.
Sector comercial: factor básico de decisión.
Integrado por segmentos en los que prima el precio, como en el
comercio minorista
Legislación: regulados (medicamentos) y controlados (gasolina).
Sistema económico: influencia en los sueldos, rentas, intereses y
utilidades.
Naturaleza e Importancia del Precio
Factor de diferenciación:
Relación percepción/precio.
No sobrevalorar el precio:
Porque no es la variable más importante.
Complementariedad con otras variables
comerciales.
Precio como variable operativa:
Nivel máximo: el valor para el consumidor.
Nivel mínimo: restricciones de costos.
237
OBJETIVOS DE LOS
PRECIOS
238
Objetivos de los Precios
FACTORES INTERNOS
Costos: fijos, variables y totales que determinan el
beneficio: Bº = IT – CT
Características tangibles
Estructura de costes
Coste unitario y nivel de actividad
Coste unitario y experiencia
Sensibilidad de la organización al precio
Objetivos Estratégicos de la organización: papel
asignado en la cartera de productos
Objetivos de Marketing: programa de Marketing-mix,
segmento de mercado y posicionamiento
Factores Determinantes del Precio
FACTORES EXTERNOS
Inflación
Tipos de interés
Globales
Condiciones económicas, legales y sociales Macro entorno
Factores Determinantes del Precio
FACTORES EXTERNOS
SENSIBILIDAD DE LOS CONSUMIDORES
FACTORES EXTERNOS
IMAGEN
FACTORES EXTERNOS
COMPETENCIA
FACTORES EXTERNOS
DISTRIBUIDORES
PROVEEDORES
Son sensibles a los movimientos de precios de los fabricantes y
distribuidores.
Factores Determinantes del Precio
FACTORES EXTERNOS
ROTACIÓN
RESTRICCIONES LEGALES
Formalizadas por medio de normas que limitan la libertad de
precios de la organización:
Para controlar los precios: sanidad, servicios públicos.
Para crear marco de libre competencia: carburantes.
El responsable de fijar los precios debe conocer todas las
disposiciones que puedan afectar a los productos de su
organización.
Factores Determinantes del Precio
FACTORES EXTERNOS
INTERÉS SOCIAL
EL SISTEMA COMERCIAL
EL SISTEMA COMERCIAL
LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
Variable de Marketing importante y compleja:
Carácter estratégico.
Dificultad de control para la empresa fabricante.
Influencia que ejerce sobre el resto de instrumentos comerciales.
Es imprescindible para la venta de productos y servicios.
Concepto e importancia de la Distribución
FACTORES: CONSUMIDOR
FACTORES: EMPRESA
259
Concepto y función de la Comunicación
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Público objetivo:
Interna: dentro de la empresa.
Externa: fuera de la empresa.
Global: externa e interna.
Integral: imagen corporativa a largo plazo.
Forma de establecer contacto:
Personal: relación directa y respuesta inmediata posible.
Masiva: gran número de receptores y respuesta inmediata difícil.
Formas de expresión:
Verbal: oral o escrita.
No verbal: lenguaje corporal, logotipos.
Instrumentos de Comunicación
EFICACIA DE LOS INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN
EN LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA
Tipos de Decisiones y Comportamiento
COMPORTAMIENTO
Conjunto
total Conjunto
conocido Conjunto
en Conjunto
consideración de
elección Decisión
Comportamiento de Compra
Calidad
Precio
Que tienen
CONSUMIDORES
En Cuenta Imagen
Garantía
Ingresos del
Consumidor
EL MOVIMIENTO DE DEFENSA DEL
CONSUMIDOR
El consumidor
no se queda callado ….
http://defensoriadelcliente.com
El consumidor
no se queda callado ….
- Línea 1800
- Actitud Proactiva
- Envió en 5 días
EL CONSUMIDOR COLOMBIANO
POBLACIÓN
48.972.135
LA POBLACIÓN EN COLOMBIA
Fuente: www.datosmacro.com/demografia/poblacion/colombia
LA POBLACIÓN EN COLOMBIA
POBLACIÓN EN
COLOMBIA
48.972.135 (2016)
50,82% 49,18%
hombres
femenina
Fuente: www.datosmacro.com/demografia/poblacion/colombia
Tasa de Crecimiento Poblacional
16,01%
25-29 8,16%
50-54 5,49%
30-34 7,30%
45-49 6,04%
35-39 6,59%
31,47%
40-44 6,02%
40-44 6,02%
45-49 6,04% 35-39 6,59%
15,46%
50-54 5,49% 30-34 7,30%
55-59 4,48% 25-29 8,16%
60-64 3,48%
20-24 8,95%
65-69 2,62%
15-19 9,16%
70-74 1,87%
10-14 9,02%
75-79 1,42%
5-9 8,94%
80 Y MÁS 1,40%
0-4 9,04%
Total 100,00%
QUINQUENALES 5-9
10-14
9,3%
9,3%
8,6%
8,7%
15-19 9,5% 8,9%
20-24 9,3% 8,6%
25-29 8,3% 8,0%
30-34 7,2% 7,4%
35-39 6,5% 6,7%
40-44 5,9% 6,2%
45-49 5,8% 6,1%
16,10%
15,4%
50-54 5,3% 5,6%
55-59 4,3% 4,4%
60-64 3,3% 3,6%
65-69 2,5% 2,8%
70-74 1,7% 2,0%
75-79 1,2% 1,6%
80 Y MÁS 1,2% 1,6%
Fuente: www.indexmundi.com/es/colombia
Tasa de Crecimiento Poblacional 2014-2015
Fuente: DANE; Cálculos PROPAÍS.
4,73%
4,07% 4,05%
3,07% 3,01%
2,92%
2,24% 2,16%
1,87%
1,56%
1,15%
0,99%
0,61%
0,24%
-0,08% -0,61% -0,46% -0,38%
Total 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y
MÁS
2013 2014 2015
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
NACIONAL 47.121.089 23.264.039 23.857.050 47.661.787 23.531.670 24.130.117 48.203.405 23.799.679 24.403.726
Antioquia 6.299.990 3.078.012 3.221.978 6.378.132 3.116.416 3.261.716 6.456.299 3.154.877 3.301.422
Atlántico 2.402.910 1.186.490 1.216.420 2.432.003 1.201.213 1.230.790 2.460.863 1.215.802 1.245.061
Bogotá, D.C. 7.674.366 3.706.165 3.968.201 7.776.845 3.758.224 4.018.621 7.878.783 3.810.013 4.068.770
Bolívar 2.049.109 1.024.678 1.024.431 2.073.004 1.036.704 1.036.300 2.097.161 1.048.832 1.048.329
Boyacá 1.272.855 637.233 635.622 1.274.615 638.392 636.223 1.276.407 639.604 636.803
Caldas 984.115 481.622 502.493 986.042 482.472 503.570 987.991 483.358 504.633
Caquetá 465.487 234.000 231.487 471.541 236.778 234.763 477.642 239.601 238.041
Cauca 1.354.733 686.280 668.453 1.366.984 692.468 674.516 1.379.169 698.575 680.594
LA POBLACIÓN COLOMBIANA POR
Cesar 1.004.058 501.376 502.682 1.016.533 507.604 508.929 1.028.890 513.785 515.105
Córdoba 1.658.067 831.625 826.442 1.683.782 844.291 839.491 1.709.644 856.990 852.654
Cundinamarca 2.598.245 1.296.006 1.302.239 2.639.059 1.316.067 1.322.992 2.680.041 1.336.216 1.343.825
Chocó 490.317 244.890 245.427 495.151 247.551 247.600 500.093 250.236 249.857
DEPARTAMENTOS
Huila 1.126.316 565.329 560.987 1.140.539 572.408 568.131 1.154.777 579.450 575.327
La Guajira 902.367 446.711 455.656 930.143 460.486 469.657 957.797 474.195 483.602
Magdalena 1.235.532 624.102 611.430 1.247.514 630.325 617.189 1.259.822 636.663 623.159
Meta 924.871 463.232 461.639 943.072 471.931 471.141 961.334 480.666 480.668
Nariño 1.701.782 854.021 847.761 1.722.945 864.728 858.217 1.744.228 875.449 868.779
Norte De Santander 1.332.378 660.620 671.758 1.344.038 666.286 677.752 1.355.787 671.970 683.817
Quindio 558.969 274.379 284.590 562.114 275.928 286.186 565.310 277.529 287.781
Risaralda 941.275 458.419 482.856 946.632 460.930 485.702 951.953 463.441 488.512
Santander 2.040.932 1.008.495 1.032.437 2.051.022 1.013.604 1.037.418 2.061.079 1.018.724 1.042.355
Sucre 834.937 423.163 411.774 843.202 427.350 415.852 851.515 431.533 419.982
Tolima 1.400.140 702.074 698.066 1.404.262 703.580 700.682 1.408.272 705.045 703.227
Valle Del Cauca 4.520.480 2.191.409 2.329.071 4.566.875 2.213.258 2.353.617 4.613.684 2.235.353 2.378.331
Arauca 256.527 129.164 127.363 259.447 130.540 128.907 262.315 131.889 130.426
Casanare 344.040 174.774 169.266 350.239 177.791 172.448 356.479 180.835 175.644
Putumayo 337.054 170.886 166.168 341.034 172.742 168.292 345.204 174.694 170.510
San Andrés 75.167 37.405 37.762 75.801 37.722 38.079 76.442 38.041 38.401
Amazonas 74.541 37.686 36.855 75.388 38.031 37.357 76.243 38.442 37.801
Guainía 40.203 20.792 19.411 40.839 21.082 19.757 41.482 21.373 20.109
Guaviare 107.934 56.479 51.455 109.490 57.259 52.231 111.060 57.982 53.078
Vaupés 42.817 21.672 21.145 43.240 21.833 21.407 43.665 22.014 21.651
Vichada 68.575 34.850 33.725 70.260 35.676 34.584 71.974 36.502 35.472
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Departamentos_de_Colombia
LA POBLACIÓN COLOMBIANA POR NIVEL SOCIOECONOMICO
NS 1 22,15%
NS.2 40,93%
NS.3 26,92%
NS.4 6,26%
NS.5 1,89%
NS.6 1,86%
37
Perfil de compra de los
Colombianos
Estructura de compra de un colombiano
Fuente: Cálculos PROPAÍS; Datos RADDAR.
Alimentos
29,81%
29,69%
Vivienda
25,84%
24,54%
Vestuario y calzado
4,66%
4,60%
Salud
4,91%
5,18%
Educación
5,88% 2006
5,93% 2016
Entretenimiento
2,87%
3,38%
Transporte y comunicaciones
16,08%
16,76%
Gastos varios
Qué tan importante es cada característica para la compra de un producto
Fuente: Cálculos PROPAÍS; RADDAR Consumer Knowledge Group con datos propios y DANE.
Alimentos 8,94 8,24 7,82 9,06 8,52 7,40 7,68 8,00 8,33
Educación 8,85 8,50 8,30 9,00 8,58 8,00 9,40 6,00 8,40
Entretenimiento 9,02 8,84 9,29 8,67 8,94 8,64 8,89 8,42 8,21
Gastos Varios 8,89 8,42 8,44 9,67 8,39 8,38 8,09 7,00 8,00
Salud 8,91 8,53 8,50 9,21 8,78 9,09 8,90 10,00 8,10
Transporte y 8,12 8,05 9,00 8,65 8,24 7,43 7,25 8,67 7,45
Comunicaciones
Vestuario 9,16 8,53 9,20 8,78 8,93 7,43 7,82 7,83 8,29
Vivienda 9,02 8,63 6,62 8,89 8,51 6,11 8,44 8,50 8,88
Total general 8,88 8,47 8,14 8,97 8,65 7,90 8,26 8,26 8,26
2 4 1 3
Razones de compra en las principales ciudades de Colombia
Fuente: Cálculos PROPAÍS; RADDAR Consumer Knowledge Group con datos propios y DANE.
Bogotá
Total general
35% 10% 9% 7% 6% 5% 3% 3% 3% 3% 2%2%1%1%1%1% 9%
Calidad Diseño / modelo Comodidad Economía/ Precios bajos Nada / No sé Estético Como horma / Forma Gastos Material
¿Pagaría más
40,22% por un producto
Más Calidad que el importado colombiano?
Menor precio que el importado
Una buena marca
El mismo o menor precio que
el importado
Tener información para saber
que es colombiano NO
Más o igual Calidad que 46%
28,72% el importado SÍ
Otra
54%
10,35%
7,38%
5,68% 4,30%
3,36%
CÓMO SOMOS LOS COLOMBIANOS
¿VAQUERO …. … BANQUERO?
@consumiendo
,0
22
55 - MAYORES DE 55
A-ATLÁNTICO AÑOS
B-BOGOTÁ 18 - DE 18 A 25 AÑOS 1,5
1,5
C-CENTRO E1 - ESTRATO 1
N-NOROCCIDENTE E6 - ESTRATO 6
O-ORIENTE H - HOMBRE
S-SUROCCIDENTE M- MUJER 1,10
COL-COLOMBIA NE- SIN EDUCACIÓN S-E6
EU - UNIVERSIDAD
LOGRADA
0,5
U - URBANO
R - RURAL O-E6
-0 N-EU
B0
-10
,58,5
-2-2,5,5 -2-,20 --1,,5 -1
-1,0 --00,,55 0- 11,0 1,5
1,5 22,0 2,52,5
B-EU
B-H
U
A-55
A-EU
A-E6 - 0,5
A-R COL-EU
C-E6 COL-E6
BBOGOTCÁOLB--1E86
A-N-1
E-,10 C-EU
C-H
A-18
A-CE1-U
CCA
EN-HTRO COL-H
AATLÁ BC-N
NTEE1
-M IC O S-18
AC
-AMO-UL-R N-U
O-18
-1,5 NCOL-E1 S-CECC1N O-EU
O-R B--RE1B-M OO-L1LO-8U
N-E6 MBIA
S-H S-EU
N-E1 COL-SSM SU-UROCCIDENTE
S-R
NC-H
S-M NNOROC IDENTE
C-55 COL-NE O EM1 OO O-H
N- RI-EUNTE
O
C-NE -
-2,0 O
N--5M5
2 COL-55
N-NE O-55
S-NE S-55
O-NE
-2,5
¿CÓMO SE GASTA AMÉRICA U$100?
PERU 48,0% 13,5% 7,6% 2,9%4,4%4,4% 12,3% 7,0%
NICARAGUA 35,0% 16,8% 5,2% 4,9% 5,3% 14,3% 11,2% 7,5% 1. ALIMENTOS
2. VIVIENDA
COLOMBIA 32,1% 24,8% 4,1% 4,9% 4,9%3,1% 17,4% 8,8% 3. VESTUARIO Y CALZADO
4. SALUD
COSTA RICA 30,6% 19,3% 5,8% 3,3% 6,9% 7,0% 20,6% 6,6%
5. EDUCACION
ECUADOR 29,2% 15,8% 8,5% 5,5% 7,5% 11,7% 15,4% 6,5% 6. ENTRETENIMIENTO
7. TRANS/COM
BRAZIL 28,8% 22,2% 8,0% 9,2% 3,4%3,3% 21,7% 3,3% 8. GASTOS VARIOS
UNITED STATES 14,2% 41,5% 3,6% 6,7% 3,1% 6,3% 21,2% 3,4%
Los cachacos. Son la gente del centro del país, incluyendo a Bogotá, y esto
hace que su desarrollo haya sido diferente al del resto del país. No son
puerto y por esto los productos importados llegan con dificultad, pese a
ser el mercado más grande e importante del país; es la sede del gobierno
nacional y por eso su desarrollo ha sido beneficiado.
No dicen las cosas de frente por no herir a su interlocutor, por está razón
en algunas zonas del país los catalogan de hipocritas.
CACHACOS
Las personas de la costa atlántica son conocidos como costeños,
reúne a las personas que viven al lado del mar y a los que viven
en la sabana (algunos costeños no estarían de acuerdo con esto).
Un costeño habla de frente, dice las cosas como son y son grandes
empresarios; en Colombia se dice que son perezosos y rumberos.
COSTEÑOS
los paisas; esta ubicados en la zona noroccidental del país, con costas
en ambos mares, pero sin puertos, y con una fuerte expansión de su
población hasta el centro del país. Es la colonia más grande en la
capital.
Hacer negocios con ellos es fácil: nacieron para hacer negocios y para
ser vendedores. Son considerados los culebreros del país venden lo que
sea, con un agravante, buscan el beneficio propio por encima de los
beneficios del otro. Son muy cerrados con otras regiones del país
(rosca)
PAISAS
Debajo de ellos viene los vallecaucanos, la élite sociocultural
de los colombianos. La región del Valle del Cauca esta
llamada a ser la “California” colombiana por su diversidad
de sembrados agrícolas como el azúcar, y por una clase
dirigente de los mejores niveles del mundo.
VALLUNOS
Los opitas, son los habitantes de la parte baja del rio
Magdalena. Son una cultura recia, liberal, casi reaccionaria, y
con características autóctonas muy fuertes.
OPITAS
Los santandereanos, una raza recia, luchadora y muy
racional. Son quizá el mercado más complejo del país,
porque son negociantes y compradores apegados a las
decisiones tradicionales y altamente racionales, como el costo
y el precio. Su industria se ha desarrollado desde la
avicultura, el petróleo y el calzado.
SANTANDEREANOS
Los pastusos son la gente del sur del país, que tienen un sentido
de tradición muy importante, debido a que fueron parte
fundamental de la república española, y fueron aislados de
muchas de las situaciones nacionales por defender la monarquía
y por su distancia geográfica.
Algunos dicen que son los “gallegos” colombianos, y hay
millones de chistes sobre su inocencia, pero esto es solo de
palabra, son grandes empresarios agrícolas y comerciantes de
frontera, y saben ser rentables por medio de la humildad y el
trabajo duro.
Están abiertos al intercambio comercial por estar cerca de la
frontera.
PASTUSOS
Los Llaneros o los vaqueros colombianos, que pueblan las
estepas de los llanos orientales. Son una población muy
diversa por el gran territorio que habitan y la baja densidad
poblacional que tienen; son grandes terratenientes o personas
de jornada, que habitan enormes extensiones .
LLANEROS
LLANERO COLOMBI
¿COMO SE GASTAN $100 PESOS AL MES?
4,0% 4,1%3,3%
1,5%
OPITAS
LLANERO COLOMB
IANOS
COLOMBIA 35% 10% 9% 7% 6% 33%
OS
BARRANQUILLA
OS
CALI
OS
Llanero Paisa
Pastuso Costeño
Opita Vallecaucano
36,2 MILLONES
DE U$221MIL
COMPRADORES
MILLONES
MIL MILLONES DE
DOLARES EN COMPRAS
15,5 EN CENTROS
254 mil millones 14,3 COMERCIALES
12,0
de SKU comprados
10,0
8,8
46,9 MILLONES
7,6
DE
CERCA DE
CONSUMIDORES
155.500
MARCAS
PERSONALIDADES
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
¿CUANTOS COLOMBIANOS REPORTAN COMPRAR POR CANAL? - RADDDAR
180 800 0
160 700 0
140
100 COLOMBIANOS COMPRAN EN MAYO DE 2011
Tienda de Barrio; 138
600 0
100 Ambulante; 98
Catálogo; 94
400 0
80 SCuapdernm
a;er8c0ado; 82
3000
Almacén; 67
60 Zona; 59
Internet; 2.515
200 0
40
20
100 0
0 0
may.-11
jun.-11
jul.-11
ago.-11
sep.-11
oct.-11
nov.-11
dic.-11
ene.-12
feb.-12
mar.-12
abr.-12
may.-12
jun.-12
jul.-12
ago.-12
sep.-12
oct.-12
nov.-12
dic.-12
ene.-13
feb.-13
mar.-13
abr.-13
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
nov.-13
dic.-13
ene.-14
feb.-14
mar.-14
abr.-14
may.-14
jun.-14
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Todos somos compradores y
consumidores en muchos
momentos de nuestras vidas, y casi
nunca nos damos cuenta de la
dualidad que esto significa.
CAZADOR=
COMPRADOR
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
5
Este tipo de comprador busca
siempre el mejor precio, no porque
no tenga con que comprar sino que
no considera que deba pagar más
del precio mínimo que hay en el
mercado para ese producto en
particular.
CAZADOR DE
PROMOCIONES 6
La oportunidad llega en cualquier
momento, y este comprador así lo
sabe, por eso no tiene afán en
comprar las cosas inmediatamente
ni mucho menos estar persiguiendo
una promoción: simplemente sabe
que necesita o quiere comprar y
espera el momento indicado para
hacerlo.
CAZADOR DE
OPORTUNIDAD
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
7
Sabemos que necesitamos y que
queremos, y lo cazamos hasta
encontrarlo.
CAZADOR DE
54%
52%
48%
47%
47%
Cazador de Valor:
40%
39%
Consumidor de productos de
37%
37%
excelente calidad en el
momento que lo requiere sin
31%
18%
precio es importante y corto para tomar la decisión
15%
decide tomar la decisión de
15%
de compra (tiempo en que se
12%
compra solo si existe una realicen promociones)
promoción de ventas. igualmente buscando
8%
calidad.
CONSUMIDOR
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Buscamos experiencias para
aprender, para comprender, para
compartir; queremos conocer todos
los escenarios posibles para saber
realmente que es lo que nos gusta.
El buscador de experiencias es un
consumidor en formación, que
experimenta en cada categoría
para comprender que es lo que
mejor satisface su necesidad en
ese momento; puede ser un joven o
una persona mayor, con pocos o
muchos ingresos, pero
simplemente esta descubriendo la
categoría y quiere vivirla al
máximo probando todo lo que le
sea posible.
BUSCADOR DE
EXPERIENCIAS
[email protected] - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
13
El tiempo es la moneda de hoy.
Muchos dicen que sufren por no
tenerlo, y la verdad es que destinan
más tiempo a lo que les gusta que
a lo que no.
BUSCADOR DE
TIEMPO
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Todos buscamos un estado de
bienestar, y cada uno lo define de
manera diferente.
El Buscador de Bienestar es un
experto en la categoría, la
experimento, la manejo, domino
sus tiempo y ya sabe que quiere,
como le gusta y como, donde y
cuando consumirla.
BUSCADOR DE
BIENESTAR
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
PERSONALIDADES DE CONSUMIDORES EN COLOMBIA
2010 2011 2012 2013 2014
76%
76%
75%
74%
73%
22%
21%
17%
17%
17%
7%
7%
6%
6%
5%
1. BUSCADOR DE EXPERIENCIAS 2. BUSCADOR DE TIEMPO 3. BUSCADOR DE BIENESTAR
Precio Valor
Comprador
PERSONALIDADES
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Somos líquidos cuando no tenemos
control; estamos en una fase de
aprendizaje de consumo y por eso
le damos poca importancia al
producto, reflejando esto en una
alta frecuencia de compra y
consumo del producto pero por
medio de precios bajos; situación
que permite comenzar a
comprender la categoría pero tiene
la dificultad que al pagar lo mínimo
es difícil conocer realmente el
producto y su nivel de satisfacción
de la necesidad.
LÍQUIDA
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Aprender algo en cuestión de tener
la oportunidad. Los Prudentes son
esas personas que saben que
deben aprender de una categoría
porque ya sienten las necesidades
que está puede solucionar, pero no
tienen el afán de hacerlo.
PRUDENTE
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Aprender en la mejor opción, vivir
intensamente el valor de las cosas
y aprender con los mejores, con los
expertos.
INTENSA
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Ser Eficaz es comprender que la
categoría o el producto tiene un
nivel limitado de relevancia para él,
y ha llegado al punto de
conocimiento y dominio que
necesita de la categoría y por esto
no esta dispuesto a pagar más de
lo mínimo necesario.
EFICAZ
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
La comidad es un buen estado.
Sólo se requiere que las cosas
pasen teniendo el control la
situación.
CÓMODA
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
La tranquilidad es la consecuencia
del control, el conocimiento y la
calma de vivir el momento; siempre
habrá problemas y retos, pero los
Tranquilos saben que quieren,
como usarlo, cuando y donde, y
comprenden el valor de ciertas
categorías por las que pagan un
mayor precio, sabiendo que el
retorno esperado es muy alto.
TRANQUILA
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
Llega el punto en que somos
expertos en una categoría y
comprendemos que no es
necesario buscar la mejor opción
para satisfacer nuestra necesidad,
asi esta sea muy importante para
nosotros.
OPTIMIZADORA
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
No todo producto es actual, no
todo momento es contemporáneo,
no toda persona esta lista para
asumir la velocidad de la
innovación.
ACTUAL
estilo de vida, y no lo contrario.
Después de experimentar en una
categoría en específico, pasamos a
dominar sus tiempos y nos
convertimos en expertos, y en el
camino comprendimos que la mejor
opción tiene un mayor valor, quizá
porque uno menor es una versión
incompleta del que se necesita.
OPTIMIZADORA; 2% PLENA; 1%
INTENSA; 3%
LIQUIDA; 11% PRUDENTE; 9%
1% 1% 1% 1% 1%
2% 2% 2% 2% 4%
2% 4% 3% 2% PLENA
2%
6% 9%
13% 11% 12%
ACTUAL
OPTIMIZADORA
31% 30%
31%
37% TRANQUILA
40%
CÓMODA
EFICAZ
35%
40%
33%
21% INTENSA
27%
3% PRUDENTE
4%
2% 1% 3%
5% 9%
9% 6% 5% LÍQUIDA
9% 11% 11% 8%
8%
ACTUAL; 181
175
155
135
EFICAZ; 129
95 CÓMODA; 93
TRANQUILA; 92
INTENSA; 86
75
PRUDENTE; 59
55
PLENA; 49
35 344
2010 2011 2012 2013 2014
raddar.net - @consumiendo – Derechos Reservados – Prohibida su reproducción
PERSONALIDADES POR GRUPOS DE COMPRA
1% 0%
4% 2% 0%
2% 0% 0%
3 0% 0%
1%
2 2% 5% 3% 1%
2% 1% 3% 0%
2 PLENA
5% 6% 3%
9% 12%
4% 13%
19% 8%
28% ACTUAL
14% 9%
27% 9%
OPTIMIZADORA
8% 28%
35% 18%
22% TRANQUILA
26% 22%
26% CÓMODA
6% 46%
24%
2%
38% EFICAZ
16%
3% 17%
39%
INTENSA
14% 18%
44%
2%
PRUDENTE
28% 26% 8%
2% 24%
18% 15%
5% LÍQUIDA
10%
5%
ALIMENTOS HOUSING VESTUARIO SALUD EDUCACIÓN ENTRETENIMIENTO TRANS-COM VARIOS
345
1% 1 0% 0%
1 0% 0% 1%
2 1%
0 2% 2%
1%
2%
2% 4% 2 2
2%
2%
2%
2% 3% 3% 2% 1% PLENA
9% 4% 12%
10% 8% 5% 10% 9%
10%
3% 11% 27%
14% ACTUAL
9%
18%
31% 14% OPTIMIZADORA
32% 12% 3% 36%
18% 3%
41%
TRANQUILA
8% 11% 17%
6% 64%
35% CÓMODA
25%
32% 21% EFICAZ
39% 21% 38% 38%
5% INTENSA
53%
3% 0
1% 12%
9% PRUDENTE
11% 30% 30%
2% 1%
5% 21%
5% 14% 15%
11% 13% LÍQUIDA
6% 7%
TIENDA AMBULANTE CADENA ALMACEN CENTRO ZONA INTERNET SUPERMERCADO PUNTO DE PAGO CATÁLOGO
COMERCIAL
120,00
115,00
110,00
PROMEDIO
105,00 MINIMO
MAXIMO
2009
100,00
2011
2012
95,00 2013
2014
90,00
85,00
Fuente: www.corficolombiana.com
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
TOTAL
ago-09
sep-09
5,82%
5,87%
6,98%
6,96%
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
6,99%
8,87%
9,66%
10,28%
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
CENTROS COMERCIALES
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
9,45%
6,95%
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
TIENDA DE BARRIO
jul-12
ago-12
sep-12
5,06%
5,42%
7,06%
5,08%
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
CICLO DE COMPRAS DE LOS COLOMBIANOS
ago-13
sep-13
7,35%
7,22%
5,40%
6,85%
oct-13
nov-13
GRANDES CADENAS
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
11,77%
11,09%
11,63%
9,90%
jun-14
Fuente: www.andi.com.co
JERARQUIA DE DINAMICA DE COMPRAS REALES ACUMULADAS
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
ALIMENTOS
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
VIVIENDA
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
MODA-INEXMODA
-4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
SALUD
-5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
EDUCACIÓN
-6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
ENTRETENIMIENTO
-7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7
TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
-8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 GASTOS VARIOS
Fuente: www.andi.com.co
INDICE DE POCKETSHARE
VALUE POCKETSHARE DE COMERCIO
TIENDA DE BARRIO GRANDES CADENAS CENTROS COMERCIALES
49,7% 49,6% 49,6% 49,6% 49,2% 49,5% 48,7% 48,6% 48,3% 48,3%
41,2% 41,4% 41,2% 41,5% 41,4% 41,9% 40,9% 40,8% 40,7% 41,1%
21,9% 21,6% 21,9% 21,6% 21,4% 21,0% 21,7% 22,0% 22,0% 22,0%
jun-05 jun-06 jun-07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14
35,3% 35,5% 35,0% 34,6% 34,5% 34,8% 34,4% 34,2% 34,4% 34,6%
20,6% 20,3% 21,0% 21,6% 21,7% 21,3% 21,8% 22,1% 21,9% 21,6%
ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14
Fuente: www.andi.com.co
GASTOS PER CAPITA EN EL MES DE JUNIO DE 2014
100.000,00 50.000,00
0,00 0,00
jun-05 jun-06 jun-07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14
jun-11 jun-14
ALIMENTOS 218.599
271.297
VIVIENDA 169.108
209.032
VESTUARIO 28.297
32.686
SALUD 33.034
41.960
EDUCACION 33.047
41.961
ENTRETENIMIENTO 20.688
27.983
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 118.728
140.797
GASTOS VARIOS 59.651
71.316
Fuente:www.andi.com.co
PRESENCIA DEL PRODUCTO EN PERFIL DE POCKET SHARE
(Del mes y el año escogido)
NACIONAL PROMEDIO PS REAL
002-ALIMENTOS (G ) 32,41%
28,36%
223-VIVIENDA (G ) 24,97%
28,74%
421-SALUD (G ) 5,01%
3,70%
469-EDUCACIÓN (G ) 5,01%
4,19%
516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO 3,34%
(G ) 4,46%
jun-12 jun-14
31,99%
002-ALIMENTOS (G )
32,41%
24,88%
223-VIVIENDA (G )
24,97%
4,19%
341-VESTUARIO Y CALZADO (G )
3,90%
4,88%
421-SALUD (G )
5,01%
4,90%
469-EDUCACIÓN (G )
5,01%
516-CULTURA DIVERSION Y 3,04%
ESPARCIMIENTO (G ) 3,34%
17,44%
571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G )
16,82%
8,69%
637-GASTOS VARIOS (G )
8,52%
Fuente:www.andi.com.co
FRECUENCIA DE COMPRA
154
127
115
110
106
94
80 80 81
71
64
59
49 50
47
39
34 35 33
28 30 32
27 26
23 21 23 24
21 19
17 17 18 15
10 12 12
8 6 6 6
4 5 5
1
002-ALIMENTOS (G 223-VIVIENDA (G ) 341-VESTUARIO Y 421-SALUD (G ) 469-EDUCACIÓN (G 516-CULTURA 571-TRANSPORTE 637-GASTOS Total general
) CALZADO (G ) ) DIVERSION Y Y VARIOS (G )
ESPARCIMIENTO (G COMUNICACIONES
) (G )
Fuente: www.andi.com.co
NIVEL DE CONSUMO EN EL PAÍS.
Con una variación en los ingresos de los colombianos que alcanzó el 16% entre abril de 2013 y de 2014, el
consumo aumentó en el país. Sin embargo le sumó poco al comercio, pues estuvo jalonada por eventos como
la Semana Santa. El sector de entretenimiento creció el 15%.
0,1
0,2
-0,05
0
ene-02
abr-02
jul-02
oct-02
ene-03
abr-03
jul-03
oct-03
ene-04
abr-04
jul-04
oct-04
ene-05
abr-05
jul-05
oct-05
ene-06
abr-06
jul-06
oct-06
ene-07
abr-07
jul-07
oct-07
VAR IHR
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
VAR SMLVR
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
DINÁMICA DEL INGRESO DE LOS HOGARES
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
0
0,01
0,02
0,03
0,04
0,05
0,06
-0,02
-0,01
Fuente: www.andi.com.co
EA%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
nov-08
dic-08
ene-09
98,50
99,00
99,50
100,00
100,50
101,00
101,50
102,00
102,50
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
ENERO
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
FEBRERO
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
MARZO
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
ABRIL
NIVEL DE PRECIOS
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
MAYO
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
JUNIO
2014; 102,31
2013; 101,43
2012; 101,26
2011; 101,61
2010; 101,77
2009; 101,62
18,15%
27,43%
Fuente: www.andi.com.co
CAPACIDAD DE COMPRA DE UN SMLV
100,50
100,00
99,50
97,00
96,50
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
nov-08
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
40,00%
dic-08
ene-09
nov-08 feb-09
dic-08 mar-09
ene-09 abr-09
feb-09 may-09
mar-09 jun-09
abr-09 jul-09
may-09 ago-09
jun-09 sep-09
24,4%
jul-09 oct-09
10,75%
ago-09 nov-09
sep-09 dic-09
COMPRAS FRECUENTES
oct-09 ene-10
10,75%
67,84%
78,59%
nov-09 feb-10
dic-09 mar-10
ene-10 abr-10
feb-10 may-10
mar-10
abr-10 jun-10
may-10 jul-10
jun-10 ago-10
jul-10 sep-10
26,0%
ago-10 oct-10
10,53%
sep-10 nov-10
oct-10 dic-10
10,53%
71,32%
81,85%
nov-10 ene-11
dic-10 feb-11
ene-11 mar-11
feb-11 abr-11
mar-11 may-11
abr-11 jun-11
may-11 jul-11
jun-11
PESO DE LA DEUDA EN EL INGRESO 12 MESES DE LOS HOGARES
jul-11 ago-11
ago-11 sep-11
27,9%
oct-11
oct-11 nov-11
11,59%
70,80%
82,39%
nov-11 dic-11
dic-11 ene-12
ene-12 feb-12
feb-12 mar-12
mar-12 abr-12
abr-12 may-12
may-12 jun-12
jun-12 jul-12
jul-12
PESO DE LA DEUDA VS SERVICIO DE DEUDA
ago-12 ago-12
sep-12 sep-12
30,0%
oct-12 oct-12
12,92%
nov-12
12,92%
69,30%
82,22%
nov-12
dic-12 dic-12
ene-13
ESTRUCTURA DEL GASTO RECURRENTE DE LOS HOGARES
ene-13
feb-13 feb-13
mar-13 mar-13
abr-13 abr-13
may-13 may-13
jun-13 jun-13
jul-13 jul-13
ago-13 ago-13
sep-13 sep-13
oct-13
31,8%
oct-13
12,97%
67,88%
80,84%
nov-13
12,97%
dic-13 nov-13
ene-14 dic-13
feb-14 ene-14
mar-14 feb-14
abr-14 mar-14
may-14 abr-14
jun-14 may-14
PAGO DE CUOTAS EN EL INGRESO DE LOS HOGARES
jun-14
12,71%
32,2%
Fuente:www.andi.com.co
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
8,51%
21,41%
29,92%
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
INGRESO DISCRESIONAL
sep-11
8,82%
17,61%
26,43%
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
¿QUÉ TANTO DINERO TENEMOS LIBRE?
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
9,20%
17,78%
26,98%
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
8,74%
19,16%
27,90%
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
INGRESO DISPONIBLE SOBRE EL INGRESO DE LOS HOGARES
jun-14
8,23%
18,47%
26,70%
Fuente: www.andi.com.co
10,00%
20,00%
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
21,41%
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
18,15%
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
17,61%
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
INGRESO DISPONIBLE SOBRE EL INGRESO DE LOS HOGARES
sep-12
INGRESO DISPONIBLE SOBRE EL INGRESO DE LOS HOGARES
17,78%
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
19,16%
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
18,47%
Fuente: www.andi.com.co
jun-14 ANUAL
NIVEL VAR IPC 6-2014 VAR MERCADO VAR MERCADO REAL APORTE EN PUNTOS
001-TOTAL (T ) 2,78% 14,74% 11,63% 100,00% 11,63%
002-ALIMENTOS (G ) 3,11% 16,63% 13,11% 31,63% 3,68%
223-VIVIENDA (G ) 2,83% 14,09% 10,96% 26,85% 3,12%
DINAMICA DE LA ELASTICIDAD Y LA 341-VESTUARIO Y CALZADO (G ) 1,41% 9,92% 8,39% 5,49% 0,64%
VARIACION ANUAL DE PRECIOS 421-SALUD (G ) 3,89% 15,84% 11,50% 3,94% 0,46%
5,0% 3,50 469-EDUCACIÓN (G ) 4,03% 14,86% 10,41% 3,93% 0,46%
516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G ) 1,98% 24,40% 21,99% 8,34% 0,97%
4,5%
3,00 571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G ) 2,55% 12,12% 9,34% 11,79% 1,37%
4,0% 637-GASTOS VARIOS (G ) 1,41% 12,95% 11,38% 8,02% 0,93%
3,5% 2,50
jun-14 MENSUAL
3,0%
2,00
NIVEL VAR IPC VAR MERCADO VAR MERCADO REAL APORTE EN PUNTOS
2,5%
001-TOTAL (T ) 0,09% -0,17% -0,25% 100,00% -0,25%
1,50 002-ALIMENTOS (G ) -0,25% 1,98% 2,23% -138,39% 0,35%
2,0%
223-VIVIENDA (G ) 0,40% 0,26% -0,15% 9,31% -0,02%
1,5% 1,00 341-VESTUARIO Y CALZADO (G ) 0,09% -7,04% -7,12% 126,35% -0,32%
1,0% 421-SALUD (G ) 0,09% 0,89% 0,80% -7,01% 0,02%
0,50 469-EDUCACIÓN (G ) 0,00% -1,00% -1,00% 9,75% -0,02%
0,5% 516-CULTURA DIVERSION Y ESPARCIMIENTO (G ) 0,21% 3,84% 3,62% -37,48% 0,09%
0,0% - 571-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (G ) 0,11% -3,69% -3,79% 126,31% -0,32%
637-GASTOS VARIOS (G ) 0,18% -0,43% -0,61% 11,16% -0,03%
abr-11
oct-11
abr-12
oct-12
abr-13
oct-13
abr-14
ene-11
ene-12
ene-13
ene-14
jul-11
jul-12
jul-13
Fuente: www.andi.com.co
DINAMICA DE LAS COMPRAS, EL INGRESO Y LOS PRECIOS
Fuente: www.andi.com.co
-10,00%
10,00%
20,00%
0,00%
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
AL MES ANTERIOR
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
1,26%
2,73%
4,21%
6,98%
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
1,33%
oct-11
11,31%
11,02%
10,80%
nov-11
dic-11
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
0,54%
4,75%
5,99%
7,35%
oct-13
LOS ULTIMOS 12 FRENTE A LOS ANTERIORES
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
CUÁNTO HAN CAMBIADO LAS COMPRAS DE LOS COLOMBIANOS
abr-14
may-14
jun-14
-0,25%
12,04%
11,63%
12,89%
TOTAL-NACIONAL-PROMEDIO
Fuente: www.andi.com.co
JERARQUIA DE DINAMICA DE COMPRAS REALES ACUMULADAS
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
ALIMENTOS
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
VIVIENDA
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
MODA-INEXMODA
-4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
SALUD
-5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
EDUCACIÓN
-6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
ENTRETENIMIENTO
-7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7
TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
-8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 GASTOS VARIOS
Fuente: www.andi.com.co
APORTES AL CRECIMIENTO ANUAL POR DURABILIDAD
2.500,00
2.000,00
1.500,00
1.000,00
500,00
-
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
NO DURABLES SEMIDURABLES DURABLES SERVICIOS APORTE AL CRECIMIENTO - NACIONAL-PROMEDIO-6-2014
52,1% 53,4%
SERVICIOS
DURABLES
8,3% 7,1%
SEMIDURABLES
7,8% 7,1%
NO DURABLES
31,8% 32,4%
Fuente: www.andi.com.co
APORTES AL CRECIMIENTO ANUAL POR GRUPOS
2.500,00
2.000,00
1.500,00
1.000,00
500,00
-
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
-500,00
ALIMENTOS VIVIENDA MODA-INEXMODA SALUD EDUCACIÓN ENTRETENIMIENTO TRANSPORTE Y COMUNICACIONES GASTOS VARIOS APORTE AL CRECIMIENTO - NACIONAL-PROMEDIO-6-2014
8,2% 8,4%
TRANSPORTE Y
14,6% 13,5% COMUNICACIONES
27,9% SALUD
28,5%
MODA-INEXMODA
ALIMENTOS
POCKETSHARE APORTE AL CRECIMIENTO -
NACIONAL-PROMEDIO-6-2014
Fuente: www.andi.com.co
ESTUDIO
QUÉ CONSUMEN LOS
SANTANDEREANOS ?
TENDENCIAS MUNDIALES DE
CONSUMO
CUÁLES SERÁN LAS 10 TENDENCIAS QUE ESTAN MARCANDO EL CONSUMO EN
2014
En 2014, los consumidores estarán caracterizados por las contradicciones en sus hábitos de
compra. "Muestran un deseo de caer en el lujo y la gratificación instantánea, expresado
en la necesidad de teléfonos más inteligentes, una pasión por las aplicaciones, rutas de
compra más rápidas y un antojo por lo visual".
Sin embargo, "en paralelo hay luchas por un mejor balance entre el trabajo y la vida
social, las preocupaciones por el medio ambiente (eco-worriers), una apreciación por
lo frugal y lo imperfecto, y una nostalgia por la autenticidad del hogar y la
comunidad“.
Así es que estas tendencias, junto con otras de larga data -como "comer bien", el poder
del consumidor y la adaptación post-recesión- serán los ejes que determinarán el
universo en el que se moverán las marcas este año.
Fuente:www.iprofesional.com/notas/180898-Cules-sern-las-10-tendencias-que-marcarn-el-consumo-en-2014
CUÁLES SERÁN LAS 10 TENDENCIAS QUE ESTAN MARCANDO EL CONSUMO EN
2014
Fuente:www.iprofesional.com/notas/180898-Cules-sern-las-10-tendencias-que-marcarn-el-consumo-en-2014
CUÁLES SERÁN LAS 10 TENDENCIAS QUE ESTAN MARCANDO EL CONSUMO EN
2014
Las ventas del mercado de lujo continúan
Lujo para más creciendo. Y mientras los de mayor poder
personas adquisitivo mantienen su estilo de vida, más
consumidores quieren algo de lujo en sus vidas.
Fuente:www.iprofesional.com/notas/180898-Cules-sern-las-10-tendencias-que-marcarn-el-consumo-en-2014
POSIBLES TENDENCIAS DE CONSUMO IMPORTANTES PARA EL 2015
Megaciudades: poblaciones
de 10 millones de
habitantes o más
La mayor parte del crecimiento proyectado de la población mundial en las próximas décadas,
será en las zonas urbanas y se concentrará en estás megaciudades. Hoy en día hay 19
megaciudades, y para el año 2015 se espera que el número se incremente por cuatro todas
ellas en Asia.
Envejecimiento de la
población: crecimiento
del 7 al 16 por ciento
En países como Italia, Japón y España, una de cada tres personas se c tendrá 65 años o más.
Acumulación de bienes no
materiales como son la
información y el conocimiento
Fuente:www.google.com.co/search?q=POSIBLES+TENDENCIAS+DE+CONSUMO+IMPORTANTES+PARA+EL+2015
POSIBLES TENDENCIAS DE CONSUMO IMPORTANTES PARA EL 2015
La adicción a la información: la
necesidad de los nuevos
consumidores
Fuente:www.google.com.co/search?q=POSIBLES+TENDENCIAS+DE+CONSUMO+IMPORTANTES+PARA+EL+2015
POSIBLES TENDENCIAS DE CONSUMO IMPORTANTES PARA EL 2015
Un reciente estudio realizado por SAP, indica que para el 2017 el 50 por ciento del consumo
global estará representado por los llamados *Millenials , quienes más que comprar un producto
buscan vivir una experiencia de marca en todos los puntos de contacto desde los cuales se
relacionan con la misma.
1. Compradores agnósticos
“Los consumidores agnósticos revolotean entre tiendas y productos buscando
valor y novedad, lo que presenta un reto para las marcas que quieren conectar con
ellos o buscan la lealtad”, según la autora del estudio de Euromonitor, Daphne
Kasriel Alexander.
2. No existe género
Otra de las tendencias que describe el estudio es la fluidez de género, que “ya está
aquí, junto a los aparatos tecnológicos y la moda andrógina, que pueden ser más
obvios, ya se ve un cambio en la clasificación de algunos juguetes para difuminar
las líneas de género y en la manera como cada vez más comerciantes los
exhiben”, agrega el análisis.
3. Compras seguras
La tercera tendencia de consumo es que cuando el consumidor adquiere un bien o
servicio, le importa cada vez más la seguridad, y compra pólizas que eviten
dolores de cabeza.
Fuente:www.eurmonitor.com
TENDENCIAS DE CONSUMO PARA EL 2016
4. Solteros gastones
La cuarta tendencia es que hay un mayor número de solteros, buena parte de ellos
sin hijos, y que sus ingresos les permiten tener una mayor solvencia económica o
incluso un nivel elevado de vida.
5. Consumidores ‘verdes’
La autora también prevé que, este año, los consumidores se alimentarán más sano
y serán más conscientes al respecto con el fin de evitar el desperdicio de
alimentos.
6. Bienestar integral
También se preocupan más por el estado físico, la salud y el sobrepeso, y
empiezan a evitar la llamada comida chatarra. “Ahora muestran más interés en los
productos naturales, alimentos locales y de temporada (que son más baratos”,
dice. Esto último es una tendencia llamada locavorismo, que consiste en consumir
alimentos que no requieran largos tiempo de envío, pues así se reducen el
consumo de energía y la huella de carbono.
7. Cruzados sociales
Los nuevos compradores también quieren cambiar el mundo, especialmente los
millennials, y miran que las marcas que compren sean responsables con el
medioambiente en sus fases de producción y distribución.
Fuente:www.eurmonitor.com
TENDENCIAS DE CONSUMO PARA EL 2016
Fuente:www.eurmonitor.com
TENDENCIAS MUNDIALES AL 2016
Política 2016
Población
Ambiente
Economía
Fuente:www.stjteresianas.pcn.net
POBLACIÓN 2016
Fuente:www.stjteresianas.pcn.net
TENDENCIAS POBLACIONALES
Fuente:www.stjteresianas.pcn.net
Se agudizará en
África Sub-Sahariana, Latinoamérica y
Medio Oriente
CRECERÁ LA EMIGRACIÓN.
Fuente:www.stjteresianas.pcn.net
Será lo más fuerte a enfrentar en países
desarrollados.
Fuente:www.stjteresianas.pcn.net
Será desafiante
en todas las latitudes
Fuente:www.stjteresianas.pcn.net
En países desarrollados se vivirá como problema de integración social.
Aliviará la necesidad de mano de obra.
Fuente:www.stjteresianas.pcn.net
FUENTES DE COLSULTA
FUENTES DE COLSULTA
Tendencias en Mercadeo
para Colombia
Innovación
en Responsabilidad Tiempo
Productos Social
Diseño
como Neuromarketing Autonegocios
servicio
(SER HUMANO)
Asocia sensaciones
Que provienen de los 5 sentidos
· Percepción
· Sentimiento
No sólo los estados anímicos o de humor, sino también los emocionales.
Los estados anímicos o sentimientos, son más débiles e irracionales
(café despierta y anima, música relaja y excita, velas son románticas).
Las emociones son más fuertes y se generan en base a experiencias
(amor – odio, alegría – tristeza, orgullo – humildad) y son mucho más
difíciles de generar. Las emociones debemos generarlas con el
transcurso de la relación – servicio, no podremos transmitirlas con una
simple sensación.
MARKETING SENSORIAL, VIVENCIAL Y/ O EXPERIENCIAL
5 VIAS PARA CREAR EXPERIENCIAS
· Pensamiento
· Acción
· Relación
OBJETIVO
Identificar elementos que ayuden a crear sensaciones y experiencias.
Entender que en la comunicación existen elementos que basados en los sentidos
incitan a la compra.
COLOR
MARKETING SENSORIAL, VIVENCIAL Y/ O EXPERIENCIAL
LOS COLORES
· Despiertan sensaciones.
· BLANCO
Inocencia, paz, pureza, virginidad, limpieza y luminosidad.
Generalmente se ve en comerciales de agua, productos de limpieza y detergentes
· ROJO
Transmite energía y vigor, color de pasiones, Amor y Odio.
Simboliza sensualidad, calor, agresividad, sangre. Perfecto para anuncios de ropa deportiva,
Ropa Intima, o productos con personalidad extrovertida.
· AZUL
Equilibrio extremo, se asocia con personalidad inteligente.
Se utiliza para representar esperanza, naturaleza, etc. Se utiliza por ejemplo para anuncios
ecológicos.
MARKETING SENSORIAL, VIVENCIAL Y/ O EXPERIENCIAL
TENDENCIAS EN CUANTO A COLORIMETRIA
Algunos ejemplos…
Los clientes que prefieren el ROJO son por lo general extrovertidos y dinámicos.
Tiene relación con aromas atractivos, un rojo escarlata denota preferencias sexuales
de minorías y fuerte grado de dignidad/ orgullo.
Las personalidades
están asociadas a los colores
MARKETING SENSORIAL, VIVENCIAL Y/ O EXPERIENCIAL
LOS COLORES
SENSACION =
MATERIAL+COLOR+TEXTURA+EFECTOS+COMBINACION
Los ardientes
MUSICA Y EXPERIENCIAS
MUSICA Y EXPERIENCIAS
MUSICA Y EXPERIENCIAS
MUSICA Y EXPERIENCIAS
· Audiotipos
AROMA
MARKETING SENSORIAL, VIVENCIAL Y/ O EXPERIENCIAL
MARKETING OLFATIVO
1% lo que palpamos
2% lo que oimos
5% lo que vemos
15% lo que degustamos
35% lo que olemos
MARKETING SENSORIAL, VIVENCIAL Y/ O EXPERIENCIAL
MARKETING OLFATIVO
Aeropuertos
Los Hoteles
Uno de los sectores más dedicados a
brindar comodidad y bienestar, a encontrado
en nuestro sistema, la gran solución al
problema del aroma en sus ambientes.
Consultorios odontológicos
Los Aromatizantes son muy útiles para
neutralizar el olor a productos
farmacéuticos, que tanto malestar y
tensión genera en los pacientes, haciendo
así más agradable el ambiente.
• Reducir el stress
• Reducir la fatiga
• Reducir la ansiedad
MARKETING SENSORIAL, VIVENCIAL Y/ O EXPERIENCIAL
MARKETING OLFATIVO
Ejemplos
· Formas curvas
Suavidad, tranquilidad, calma, delicadeza, orgánico
Aplicado a productos de Belleza, las formas curvas pueden resaltar
la cualidad del producto.
· Formas rectas
Solidez, frialdad, rigidez, estabilidad
Aplicado a productos de tecnología puede comunicar estabilidad.
STREET MARKETING
PROMOCIÓN DE
VENTAS
UNA HERRAMIENTA GERENCIAL
Promoción de Ventas
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/promocion-de-ventas.html
Promoción dedeVentas
Promoción Ventas
•Concursos
•Convenciones
•Reuniones
•Incentivos monetarios
•Incentivos no monetarios
•Formación y Capacitación
Dirigida al Canal de Distribución
•Tratos comerciales
•Incentivaciones por exhibición
•Reuniones
•Catalogos
•Material promocional
•Concursos
•Regalos
•Cupones y Programas Continuos
Promociones dirigidas al
consumidor
IN PACK
In Pack
In Pack Servicios
ON PACK
On Pack Mismo producto
On Pack Líneas diferentes
On Pack - Servicios
NEAR PACK
Near Pack
BONUS PACK
Bonus pack
Bonus Pack - Modificación de Envase/Empaque
Bonus pack
ENVASES /
EMPAQUES
REUTILIZABLES
Envases
Envases / / Empaques
Empaques reutilizables
reutilizables
Envases / Empaques reutilizables
PREMIOS
GRATIS POR
CORREO
Premios Gratis por Correo
Tamaño
Valor
Riesgo de daño
Bodegaje
REEMBOLSOS
Reeembolso
Sebastiano:
Devuelve el 50% en efectivo en Sacos.
Colsubsidio:
Devuelve el 5% en efectivo por compras en el almacén.
Alpina:
Devuelve $20.000 en efectivo por la compra de 3 tipos
diferentes de quesos.
Reeembolso por transferencia
Material de Empaque
Cupón Servicios
DESCUENTOS
Descuento - Participación de varios productos
Descuento - Variedad
SELLOS O
PROGRAMAS
CONTINUOS
Programas Continuos
Programas Continuos
AUTOLIQUIDABLES O
AUTOAMORTIZABLES
Autoliquidable
Promociones dirigidas a la
fuerza de ventas
Fuerza de Ventas - Convención de ventas
Fuerza de Ventas - Reunión de Ventas
Fuerza de ventas – Concursos y Sorteos
Fuerza de Ventas - Incentivos monetarios
Fuerza de Ventas - Incentivos no
monetarios
Fuerza de Ventas - Formación y
Capacitación
Regalos y Publicidad Corporativa
Promociones dirigidas al canal
de distribución
Canal - Cupones y Programas Continuos
Canal – Negocios y Tratos Comerciales
Concursos
Formación
Capacitación
Incentivaciones
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
??? Lo que usted
siempre quiso
saber sobre
medios y nunca
se atrevió a
preguntar
¿Cómo empieza todo?
Llama a la agencia
Había una vez un
de publicidad para
cliente que quería
que le ayude a
comunicar una idea.
comunicarla
Alcance:
Porcentaje de personas expuestas a un mensaje
publicitario.
Los formatos nos ayudan a ganar su atención.
Frecuencia:
Número de veces que el mensaje debe ser repetido para
asegurar la recordación.
Afinidad:
Es cuando el medio que escogí tiene mayor porcentaje de
personas de mi target que el porcentaje a nivel poblacional.
Audiencias de TV ¿Qué es rating?
De esas 5.000
personas, 2.500 son Rating Target
amas de casa
¿Cuál medio?
¿Porqué?
Cómo me comunico con
mis clientes ?
El esquema general de la
publicidad
Su contribución se fundamenta
en llamar la atención de la
audiencia, impactarla con el
mensaje, generar
recordación y por último
fortalecer el vínculo
emocional entre marcas y
personas.
Cómo impactar
Contando una Historia
Enfoque Social
Afinidad
Frecuencia: Porcentaje de personas
Número de veces que el que cumplen con el
mensaje debe ser repetido perfil de mis clientes y
para asegurar la que escuchan o usan el
recordación. medio
¿De qué depende el valor de un medio?
ALCANCE FRECUENCIA
Es el medio que proporciona Permite lograr frecuencias
los mayores alcances rápidas en corto tiempo por la
utilizando un solo vehículo. duplicación de la audiencia.
Un comercial en horario estelar Si se ha definido como frecuencia
proporciona hasta un 20% de la efectiva: “3”, un comercial emitido
población con una sola emisión. tres veces en el mismo programa
puede lograrla en una gran porción
de los alcanzados
RECONOCIMIENTO
Excelente por la opción de la imagen y el sonido
DE MARCA
RECORDACIÓN
Excelente porque permite la frecuencia rápida y demostración
DE BENEFICIOS
TIPO DE PRODUCTOS
Los de bajo costo y que quieran que los compren por impulso
PARA ANUNCIAR
La gente viendo televisión no siempre está atenta
V
Es el medio de mayor cobertura en Colombia
Opciones de segmentación por región.
VENTAJAS Imagen y movimiento real, estimula más
sentidos.
Es costo-efectivo para alcances masivos.
Optimización de Negociaciones
D
DESVENTAJAS
ALCANCE FRECUENCIA
Para lograr un alcance Es la forma más económica de
significativo es necesario el lograr frecuencia en corto
uso de múltiples vehículos tiempo. La fidelidad ayuda.
Una pauta en las cadenas básicas Las personas en general, no están
de RCN y Caracol apenas alcanza al cambiando el dial constantemente, en
13% de los colombianos. un rato prolongado se puede hacer más
de una frecuencia
RECONOCIMIENTO
No es adecuado por la carencia del componente visual
DE MARCA
RECORDACIÓN
Excelente porque permite memorización por repetición
DE ATRIBUTOS
TIPO DE PRODUCTOS
Los de bajo precio y útil para recordar la compra
PARA ANUNCIAR
Radio se consume mientras se trabaja o se moviliza
zonas rurales.
VENTAJAS Producción rápida y de bajo costo.
Genera credibilidad, lideres de Opinión
Permite segmentar
Interactividad con los consumidores
Cobertura adicional por Internet
Fidelidad
D
Excesivo número de emisoras.
DESVENTAJAS
ALCANCE FRECUENCIA
Si se quiere desarrollar una En suscriptores y lectores
comunicación nacional se fieles es posible lograr
requieren varios vehículos frecuencias diarias
Si pautara un aviso en todos los Se puede lograr frecuencia de dos
periódicos del país no alcanzaría veces en un mismo día pero sólo en
más del 20% de los colombianos. el grupo de quienes leen más de un
periódico
RECONOCIMIENTO
Adecuado por la posibilidad visual (color)
DE MARCA
RECORDACIÓN
Adecuada por la autoridad que brinda el medio
DE ATRIBUTOS
TIPO DE PRODUCTOS
Los de compra frecuente (promociones) y los complejos
PARA ANUNCIAR
La prensa es útil para llegar a estratos altos
D
Corta vida del mensaje.
DESVENTAJAS
ALCANCE FRECUENCIA
No logra alcances masivos Es de construcción lenta pues
pero sí importantes en targets mínimo requiere de una
muy selectos. semana de espera.
Aún en targets de alto consumo de Hacer frecuencia con varias revistas
revista, se requieren varios es complejo, excepto en targets que
vehículos para lograr un alcance consumen varias, aún así tarda días.
significativo
RECONOCIMIENTO
Excelente por las opciones de color y de impacto.
DE MARCA
RECORDACIÓN
Adecuada pero tiene la limitación de la frecuencia.
DE ATRIBUTOS
TIPO DE PRODUCTOS
Los que anuncien racionalmente / Ideal los de alto involucramiento
PARA ANUNCIAR
Las revistas no permiten llegar a una sola región
D
Saturación de mensajes en revistas de
DESVENTAJAS
alta circulación
Altamente costoso en relación con el
alcance.
No hay certificación de la circulación.
Publicidad
Exterior
Vemos vallas todos los días pero hay saturación
ALCANCE FRECUENCIA
Logra alcances significativos Es alta por la existencia de
en la zona geográfica donde rutas predeterminadas
está ubicada repetitivas en la gente
Si se garantiza una correcta Si se ubican dos de ida y regreso.
ubicación, se logran alcances de
más del 90% de los transeúntes de
la zona definida.
RECONOCIMIENTO
Adecuado por su posibilidad visual y su impacto
DE MARCA
RECORDACIÓN
Según el tráfico es pertinente porque es repetitiva
DE ATRIBUTOS
TIPO DE PRODUCTOS
Los de compra frecuente.
PARA ANUNCIAR
Las vallas permiten exhibir la marca con impacto
Ausencia de estudios
D
DESVENTAJAS
ALCANCE FRECUENCIA
Cada vez existen más Son posibles altos niveles de
usuarios de Internet, su frecuencia en cortos períodos
penetración va en aumento, de tiempo (en la misma sesión)
Pero existen muchísimos sitios por Los softwares de pauta permiten el
ello no es fácil lograr alcances control del número de frecuencias
significativos que se han recibido.
RECONOCIMIENTO
Válido por las posibilidades de color. e interactividad .
DE MARCA
RECORDACIÓN
Adecuada y permite altos niveles de frecuencia
DE ATRIBUTOS
TIPO DE PRODUCTOS
Los que anuncien algo racional (hacer click)
PARA ANUNCIAR
Es el único medio de venta directa que existe
D
DESVENTAJAS
Es un medio costoso en cuanto a tarifas pero ideal para hacer comunicación masiva.
Medio ideal para informar y ofrecer alternativas de contacto, pero se concentra en los
estratos altos.
25,44% 13,2
Millones de usuarios
de Internet 27,1%
de la población
21
Millones de
27.475.560 usuarios a
internet móvil
Meta de Usuarios Online
Colombia 2018
63.1%
digitales
Usuario de internet
TÉCNICA Entrevista personal cara a cara en hogares con aplicación de cuestionario estructurado.
TIPO DE
Estratificado y de conglomerados polietápico
MUESTREO
FECHA DE
REALIZACIÓN DE May.-Jul. 2015 / Ago.-Oct. 2015 / Feb.-Abr. 2016
CAMPO
OPERADOR DE
CNC Centro Nacional de Consultoría
CAMPO
EGM
ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS
Juan Pérez 15
Fernando Pérez 18
Daniel Pérez 22
Andres Pérez 50
Jaime Pérez 69
EGM
ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS
Radio/Televisión AYER
Prensa/Revistas/ DEPENDE DE LA
Revistas de Prensa CIRCULACION
95%
TOTAL TV 94%
92%
84%
.Nacional 81%
79%
EJEMPLOS
12%
EGM
.Regional 10%
9%
18%
.Local 15%
13%
ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS
66%
.Internacional 65%
61%
72%
RADIO 70%
71%
34%
PRENSA 32%
29%
TOTAL
59%
REVISTAS
59%
I Ola 2014
58%
33%
.Rev Prensa 33%
33%
.Rev 49%
Independiente
I Ola 2015
49%
s 49%
20%
CINE 22%
25%
54%
I Ola 2016
INTERNET 61%
67%
EGM
ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS
84,1%
81,4%
78,9%
66,0% 64,8%
61,0%
17,6%
14,9% 13,0%
12,0% 10,1%
8,6%
80%
79%
64%
32%
29%
19%
18%
16%
11%
10%
9%
7%
7%
5%
4%
Skype
Wikipedi
MSN
Yahoo
Computr
Youtube
Google
Outlook
instagra
Otros
Empleo
Faceboo
Mercado
Gmail
Twitter
m.com
abajo
Libre
El
k
Fuentes: EGM Colombia I ola 2016 - Personas mayores de 12 años NSE 1-6, principales 15 ciudades del país (18’410,400 personas)
TGI
TARGET GROUP INDEX
METODOLOGÍA
INFORMACIÓN DISPONIBLE
Medios de Comunicación | Diarios, suplementos, revistas, radio, televisión, cine, vía pública e
Internet.
Productos | sobre 2.000 marcas, de más de 150 categorías divididas en 14 super categorías de consumo
personal y de hogar, para cada uno de los mercados.
EJEMPLO DEMOGRÁFICO
EJEMPLO ACTITUDINALES
100% 250%
246%
90% 90%
85%
207% Total Población
80% 76% 76% 200%
70%
Amas NSE 3-4
60% 132% 150%
123%
50% 94%
93% 100%
39% 40%
40% 100%
28% 32% 105% 35% 33%
31%
30% 26% 53%
21% 42%
20% 50%
15%
10% 8%
10% 6% 5%
2% 2%
0% 0%
Diarios Revistas Rev/Suplem Radio Ayer Tv Nal Tv Reg Tv Local Cable Cine Internet
FICHA TÉCNICA
DEFINICIÓN VARIABLES
RAC
RECORDACIÓN ACTITUD COMPRA/COMPORTAMIENTO
DEFINICIÓN VARIABLES
RAC
RECORDACIÓN ACTITUD COMPRA/COMPORTAMIENTO
EJEMPLOS
ESTUDIO COLOMBIANO
DE AUDIENCIA RADIAL
ECAR
ECAR: ESTUDIO DE AUDIENCIA RADIAL
EAR: ESTUDIO DE AUDIENCIA DE RADIO
• Brinda EMISORA PARTICIPACION AFINIDAD
Información 1 FM LA REINA '0271' (BARRA) 17,2 102
ID Identificador de valla
DIRECCION Ubicación de la valla
PROVEEDOR Proveedor de la valla
ANUNCIANTE Anunciante
REFERENCIA Referencia de la publicidad
CATEGORIA Categoría de producto
FECHA_CHEQ Fecha chequeo
SENTIDO Orientación de la valla
AÑO Año chequeo
MES Mes chequeo
RUTA Ruta definidas para cada ciudad
CIUDAD Ciudad
FOTOD Foto primer plano diurno
FOTON Foto primer plano nocturno
FOTOG Foto Plano general
OBSERVACIONES Observaciones generales
INVERSIÓN PUBLICITARIA
EN COLOMBIA
INVERSIÓN PUBLICITARIA EN COLOMBIA
2014 Vs 2015
SECTOR AÑO 2014 AÑO 2015 2015 Vs 2014
Comercio, turismo 1.095.008.205.000 1.293.767.194.000 18,2%
Aseo personal, belleza, perfumería 1.066.899.575.000 1.219.599.891.000 14,3%
Campañas civicas y de gobierno 829.802.846.000 827.897.500.000 -0,2%
Alimentos y golosinas 739.606.359.000 797.025.678.000 7,8%
Telecomunicaciones 669.579.673.000 795.150.489.000 18,8%
Financiero y seguros 646.295.899.000 620.253.463.000 -4,0%
Bebidas y tabaco 570.778.576.000 601.224.065.000 5,3%
Droguería 524.485.977.000 598.926.291.000 14,2%
Automotor 507.481.094.000 511.257.769.000 0,7%
Servicios 472.006.556.000 515.631.628.000 9,2%
Diversión y entretenimiento 430.463.914.000 446.460.223.000 3,7%
Agro,industria y materias primas para construcción 403.961.694.000 359.086.426.000 -11,1%
Salud y deportes 319.448.239.000 300.775.452.000 -5,8%
Hogar, electrodomésticos y gasodomésticos 301.325.081.000 269.031.185.000 -10,7%
Material oficina/colegio,centro educativo 287.503.027.000 326.691.801.000 13,6%
Productos limpieza, higiene doméstica 218.809.924.000 200.832.836.000 -8,2%
Vestuario,textil,calzado 204.582.617.000 205.283.641.000 0,3%
Medios de comunicación 132.594.885.000
Tecnologia 87.689.506.000
Internet 191.150.805.000 71.423.535.000 -62,6%
Loterías,sorteos,juegos 56.278.293.000 62.850.307.000 11,7%
Muebles y decoración 33.471.889.000 33.526.726.000 0,2%
Total 9.568.940.243.000 10.276.980.491.000 7,4%
Fuente Ibope: Febrero 2016
INVERSIÓN PUBLICITARIA POR SECTORES
2014 Vs 2015
1.350.000.000.000
1.150.000.000.000
950.000.000.000
Título del eje
750.000.000.000
550.000.000.000
350.000.000.000
150.000.000.000
-50.000.000.000
10,0%
30,0%
0,0%
-70,0%
-60,0%
-50,0%
-40,0%
-30,0%
-20,0%
-10,0%
Telecomunicaciones
Comercio, turismo 18,8% 18,2%
Loterías,sorteos,juegos
11,7%
9,2%
Servicios
7,8%
Alimentos y golosinas
5,3%
Bebidas y tabaco
3,7%
Diversión y entretenimiento
0,7%
Automotor
0,3%
Vestuario,textil,calzado
2014 Vs 2015
0,2%
Muebles y decoración
Campañas civicas y de gobierno
-0,2%
Financiero y seguros
-4,0%
Salud y deportes
-5,8%
Hogar, electrodomésticos y…
Agro,industria y materias…
-10,7% -11,1%
CRECIMIENTO EN LA INVERSIÓN PUBLICITARIA POR SECTOR
Internet
-62,6%
Medios de comunicación
Tecnologia
7,4%
Total
INVERSIÓN PUBLICITARIA EN COLOMBIA
POR MEDIO DE COMUNICACIÓN
2014 Vs 2015
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
AÑO 2014 552.672.858.000 702.983.712.000 791.663.767.000 746.313.603.000 859.551.111.000 827.856.476.000 789.661.896.000 790.727.524.000 823.116.870.000 884.439.541.000 909.229.765.000 890.723.120.000
AÑO 2015 586.787.351.000 732.997.593.000 848.523.932.000 819.282.995.000 903.314.683.000 888.372.341.000 849.273.436.000 868.534.543.000 925.088.853.000 979.392.223.000 967.681.834.000 907.730.707.000
2014 Vs 2015 6,2% 4,3% 7,2% 9,8% 5,1% 7,3% 7,5% 9,8% 12,4% 10,7% 6,4% 1,9%
2%
4%
4%
34% Televisión Nacional
15%
Radio
Prensa
16% Televisión por Suscripción
Televisión Regional
25%
Revistas
Publicidad Exterior
Revistas de Prensa
1%
2%
3%
4%
31% Televisión Nacional
19%
Radio
Prensa
Televisión por Suscripción
14%
26% Televisión Regional
Revistas
Publicidad Exterior
Revistas de Prensa
75.018.403.000
Revistas de Prensa
247.539.870.000
Publicidad Exterior 218.137.262.000
306.740.034.000
Revistas 390.417.395.000
405.136.904.000
Televisión Regional 394.515.491.000
1.966.584.996.000
Televisión por Suscripción 1.450.491.074.000
1.433.696.172.000
Prensa 1.463.413.174.000
2.693.040.719.000
Radio 2.386.505.282.000
3.149.214.454.000
Televisión Nacional 3.265.460.565.000
- 500.000.000.0001.000.000.000.000
1.500.000.000.000
2.000.000.000.000
2.500.000.000.000
3.000.000.000.000
3.500.000.000.000
2015 2014
Fuente Ibope: Febrero 2016
CRECIMIENTOS EN INVERSIÓN PUBLICITARIA
POR MEDIO DE COMUNICACIÓN
2014 Vs 2015
40%
36%
30%
20%
13% 13%
10%
3%
0%
0%
Televisión por Publicidad Radio Televisión Prensa Televisión Revistas Revistas de
Suscripción Exterior Regional -2% Nacional Prensa
-4%
-10%
-20%
-21%
-30%
950.000.000.000
900.000.000.000
850.000.000.000
800.000.000.000
750.000.000.000
700.000.000.000
650.000.000.000
600.000.000.000
550.000.000.000
500.000.000.000
12,4%
12,0%
10,7%
10,0%
9,8% 9,8%
8,0%
7,3% 7,5%
7,2%
6,2% 6,4%
6,0%
5,1%
4,3%
4,0%
1,9%
2,0%
0,0%
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
AÑO 2014 552.672.858.000 702.983.712.000 791.663.767.000 746.313.603.000 859.551.111.000 827.856.476.000 789.661.896.000 790.727.524.000 823.116.870.000 884.439.541.000 909.229.765.000 890.723.120.000
AÑO 2015 586.787.351.000 732.997.593.000 848.523.932.000 819.282.995.000 903.314.683.000 888.372.341.000 849.273.436.000 868.534.543.000 925.088.853.000 979.392.223.000 967.681.834.000 907.730.707.000
2014 Vs 2015 6,2% 4,3% 7,2% 9,8% 5,1% 7,3% 7,5% 9,8% 12,4% 10,7% 6,4% 1,9%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Televisión Radio Prensa Televisión Televisión Revistas Publicidad Revistas de
Nacional por Regional Exterior Prensa
Suscripción
2014 2015 2016* Jun
950.000.000.000
900.000.000.000
850.000.000.000
800.000.000.000
750.000.000.000
700.000.000.000
650.000.000.000
600.000.000.000
550.000.000.000
500.000.000.000
2014 2015 2016 PY 2017 py 2018 py 2019 py 2020 py dist 2020 dist 2016 2016 vs 2020
Televisión Nacional 3.265.460.565.000 3.149.214.454.000 3.188.529.056.880 3.123.000.000.000 3.085.000.000.000 3.046.000.000.000 3.008.000.000.000 25,4% 30,8% -5,4%
Radio 2.386.505.282.000 2.693.040.719.000 2.629.501.235.219 2.812.000.000.000 2.933.000.000.000 3.055.000.000.000 3.176.000.000.000 26,9% 25,4% 1,5%
Prensa 1.463.413.174.000 1.433.696.172.000 1.252.636.415.203 1.171.000.000.000 1.066.000.000.000 960.000.000.000 855.000.000.000 7,2% 12,1% -4,9%
Televisión por Suscripción 1.450.491.074.000 1.966.584.996.000 2.339.634.957.321 2.807.000.000.000 3.251.000.000.000 3.696.000.000.000 4.140.000.000.000 35,0% 22,6% 12,4%
Televisión Regional 394.515.491.000 405.136.904.000 362.332.847.373 355.000.000.000 339.000.000.000 323.000.000.000 307.000.000.000 2,6% 3,5% -0,9%
Revistas 390.417.395.000 306.740.034.000 269.161.543.763 200.000.000.000 140.000.000.000 79.000.000.000 19.000.000.000 0,2% 2,6% -2,4%
Publicidad Exterior 218.137.262.000 247.539.870.000 248.456.809.627 267.000.000.000 282.000.000.000 297.000.000.000 312.000.000.000 2,6% 2,4% 0,2%
Revistas de Prensa 0 75.018.403.000 62.114.202.407 49.000.000.000 36.000.000.000 23.000.000.000 10.000.000.000 0,1% 0,6% -0,5%
Totales 9.568.940.243.000 10.276.971.552.000 10.352.367.067.791 10.784.000.000.000 11.132.000.000.000 11.479.000.000.000 11.827.000.000.000 100% 100%
8) El concepto Gratis tiene un poder casi hipnótico. Cada vez son más los negocios
que se basan en atraer al gran público a través de lo gratis.
Conociendo el cerebro humano
Sistema Analítico
85%
10%
Sistema Límbico
5%
Sistema Reptil
Conociendo el cerebro humano
Conociendo el cerebro humano
Está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está constituido por seis estructuras:
En estas zonas están las glándulas endocrinas más importantes para el ser humano: pineal y pituitaria. En
este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, etc., y
procesos que tienen que ver con nuestras motivaciones básicas.
Esta parte es capaz de poner el pasado en el presente (presente + pasado) y por tanto se produce
aprendizaje y se activa cuando nos emocionamos. Facilita la calidad de vida que da la calidez en las
relaciones humanas. Es razonable pensar que el desarrollo de la memoria se asocia a momentos
emocionalmente intensos, como la muerte de los seres queridos. La aparición de enterramientos en
nuestros antepasados implica una consideración por el pasado. Muestra una capacidad de trascender el
imperativo del presente dando respeto al pasado.
Conociendo el cerebro humano
•El Cerebro Reptil:
Algunas veces, es denominado complejo reptiliano porque es típico de los reptiles y tiene un papel muy
importante en el control de la vida instintiva. En consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni
de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. Desde un punto de vista
evolutivo, el cerebro reptiliano es el más primario y está muy relacionado con la piel y con los poros. Esta área
del cerebro controla las necesidades básicas y la reacción de “luchar o volar”, la cual se refiere a los cambios
en el funcionamiento fisiológico que acompañan al estrés o a la amenaza.
El complejo reptiliano, en lo seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el
anidarse o aparearse. La conducta animal está en gran medida controlada por esta área del cerebro. Se trata
de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Aquí se
organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los
valores, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos,
imitaciones, inhibiciones y seguridad.
En síntesis, este cerebro se caracteriza por la acción, tiene como función principal la de controlar la vida
emotiva, lo cual incluye los sentimientos, el sexo, la regulación endocrina, el dolor y el placer. Anatómicamente
está formado por los bulbos olfatorios, el tálamo (placer-dolor), las amígdalas (nutrición, oralidad, protección,
hostilidad), el núcleo hipotalámico (cuidado de los otros, características de los mamíferos), el hipocampo
(memoria de largo plazo), el área septal (sexualidad) y la pituitaria (directora del sistema bioquímico del
organismo).
Conociendo el cerebro humano
Los medios impresos estimulan La radio activa la parte del cerebro
mejor la parte dedicada a retener que rige la memoria a corto plazo.
información detallada
EMOCIONES DE MARCA:
Eyetracking
Eyetracking
Eyetracking
Eyetracking
Eyetracking
Eyetracking
Eyetracking
Eyetracking
Eyetracking
Eyetracking
Eyetracking
Eyetracking
Eyetracking
NOS FIJAMOS EN LAS JOYAS…..
LO QUE MIRAN LOS HOMBRES
LO QUE MIRAN LAS MUJERES
Herramientas del Neuromarketing
Herramientas del Neuromarketing
Herramientas del Neuromarketing
QUÉ ATRAE A LOS HOMBRES
QUÉ ATRAE A LOS HOMBRES
QUÉ ATRAE A LOS HOMBRES
QUÉ ATRAE A LOS HOMBRES
QUÉ ATRAE A LOS HOMBRES
QUÉ ATRAE A LOS HOMBRES
EYE TRACKING EN VIDEO
EYE TRACKING EN VIDEO
EYE TRACKING EN VALLAS
EYE TRACKING EN VALLAS
EYE TRACKING EN SUPERMERCADOS
Ética en el Neuromarketing
Son las ondas de mayor amplitud y menor frecuencia (entre 1,5 y 4 cps). Nunca
llegan a cero, pues eso significaría la muerte cerebral. Se generan ante un
estado de ‘sueño profundo’.
Cuando nos vamos a dormir, las ondas cerebrales van pasando sucesivamente
de beta a alfa, theta y finalmente, delta. Durante el sueño se producen ciclos
que duran unos 90 minutos.