5to Prim - Civica
5to Prim - Civica
CIENCIAS
Enseñando valores, construyendo vencedores.
Ayacucho
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
“CIENCIAS”
EDUCACIÓN 5
CÍVICA
Este libro pertenece a:
Marzo
8 DE MARZO
21 DE MARZO
ARTE CIENCIAS
* Dibuja a tu mamá.
El profesor ingresó, todos se pusieron de pie. Yo tmbién lo hice. Saludó muy seriamente y
comenzó a tomar asistencia. Cuando pronunciòn mi nombre, se detuvo un momento, me
miró, no me dijo nada y continuó llamando a cada uno.
Empezó a desarrollar las clases y de cuando en cuando hacía preguntas a algunos niños.
A mí no me hizo ninguna.
1. Nos motivamos:
2. Reflexionamos:
3. Recordamos:
Abril
ABRIL
12: Aniversario del Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega
Este ilustre mestizo nació en la ciudad del Cusco en el año de 1539. Sus padres fueron el capitán
español, Sebastian Garcilaso de la Vega y su madre la noble palla Isabel Chimpu Ocllo
nieto del inca Túpac Yupanqui. Su nombre de pila fue Gómez Suarez de figueroa, recibió la
influencia inca y española convirtiendose en un ilustre cronista mestizo de nuestro pasado
incaico. Entre sus obras destacan: Los comentarios reales de los incas, Historia general del
Perú, Florida del inca. Muere en Córdova el 22 de abril de 1616.
Se conmemoró en homenaje a Don Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió en esta fecha
en el año de 1616.
Fue Cervantes conocido como “El Manto de Lepanto” el más grande literato de su época, dejando
como legado su inmortal obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, además de otras
como La Galeta, Viaja al Parnaso y sus novelas Ejemplares.
El idioma castellano es uno de los más hermosos y ricos en palabras, es nuestro deber hablarlo y
escribirlo correctamente.
ARTE CIENCIAS
* Dibuja a Miguel de Cervantes Saavedra.
2. Reflexionamos:
3. Recordamos:
PARA LA CASA
ESCRIBE ALGUNAS TAREAS QUE CUMPLES EN EL HOGAR:
1. Nos motivamos:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Reflexionamos:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Recordamos:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTICIENCIAS
* Comenta cómo podemos expresar amor en todo momento:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mayo
MAYO
En 1781 se cometió uno de los más atroces genocidos de nuestra historia en el Cusco, los con-
quistadores españoles ahorcaron a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique
José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II quien fue descuartizado y decapitado
luego de presentar el exterminio de su familia.
ARTE CIENCIAS
Recordando
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
ARTE CIENCIAS
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. Reflexionamos:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3. Recordamos:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Junio
JUNIO
Se conmemora la gesta de insigne coronel Don Francisco Bolognesi quien representa el valor
indomable del soldado peruano. En el año 1879, en Arica, cayeron muchos valientes peruanos
y extranjeros defendiendo nuestro territorio y nuestra bandera.
Antes de la conquista (y aún hoy ) este día es la fiesta del Inti Raymi, a partir de la década de
los 70 se celebra el Día del Campesino, para rendir homenaje al trabajador del campo que,
enfrentandose a la naturaleza hace que la tierra nos brinde sus frutos.
ARTE CIENCIAS
* Representa mediante dibujos a los Héroes señalados.
ACEPTAMOS Y VALORAMOS
LOS CAMBIOS EN LA PUBERTAD
1. Nos motivamos:
2. Reflexionamos:
La pubertad
CAMBIOS FÍSICOS:
Cambios en los varones:
CAMBIOS PSICOLÓGICOS:
Julio
JULIO
Por Decreto Supremo del 04 de mayo de 1953, se instituyo el Día del Maestro, en esta forma
se reconoce la abnegada tarea que cumple los maestros al guiar a la sociedad hacia nuevos
horizontes.
Nació en 1914, natural de Pimentel, al desatarse el conflicto con Ecuador en 1941 el teniente
Quiñones participó en una incursión para atacar una posición enemiga. Lamentablemente
su nave fue alcanzado por el fuego antiaéreo. En vez de abandonar su nave decidió destruir al
enemigo, enfilando su avión contra las instalaciones ecuatorianas a costa de su propia vida.
La lucha de los peruanos por consiguir su libertad rindió sus frutos el año 1821, el Generalismo
Don josé de San Martín proclamó la Independencia del Perú, con estas palabras inmotales:
“Desde este momento, el Perú es libre e independiente por la voluntad
general de los pueblos y la justicia de su causa que Dios defiende”
La persona perfecta...
Gran
Capacidad
de
Comprensión
Ojos tiernos
Sonrisa
grande
y buena
onda
Oído atento
a cada palabra Hombro
para
brindar
apoyo
Un gran Corazón
Manos
prontas a
ayudar
CREATICIENCIAS
* Escribe un poema por el Día del Maestro:
CIENCIAS TRABAJA
* Investiga sobre las rutas seguidas por El Libertador Don José de San Martín para la
Independencia del Perú.
Quiere decir que los peruanos le prometimos a Dios ser libres por siempre que el sol nos niegue su
luz si faltamos a ese juramento.
I ESTROFA
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
libertad en sus costa se oyó
la indolencia de esclavo sacude
la humillada cerviz levantó.
CIENCIAS INVESTIGANDO
* Investiga sobre Rosa Merino:
I. Relaciona
1. Rosa Merino ( ) Autor de la letra.
2. José Bernardo Alcedo ( ) Convocó el concurso del Himno.
3. José de la Torre Ugarte ( ) Autor de la música.
4. San Martín ( ) Cantó por primera vez el Himno.
III. Completa
Sí No
¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
V. Vocabulario.
1. Oprimido : _________________________________________________________________
2. Servidumbre : _________________________________________________________________
INVESTIGANDO MI PASADO
Nombre Nombre
_____________ _____________
Edad: Edad:
__________ ___________
Trabajo: Trabajo:
_________ __________
PADRE MADRE
PEGA TU
FOTO
AQUÍ
YO
mi cumpleaños es el __________________________
¡OJITO. OJITO!
CONOCIÉNDOME MÁS
Me llamo: _____________________________________________________________________
Quiero estudiar la carrera de _____________________________________________________
En la Universidad / Instituto ______________________________________________________
Quiero ingresar a los ________________ años y terminar mi carrera a los ________________
Quiero ser profesional para ayudar a mi patria a progresar haciendo. ___________________
CÍVICA
35
2008
2003 2009
2004 2010
2005 2011
2006 2012
2007 2013
2008 2014
2009 2015
2010 2016
2011 2017
2012 2018
2013 2019
2014
I.E.P. CIENCIAS
Enseñando valores, construyendo vencedores.
5TO. GRADO
I.E.P. CIENCIAS
Enseñando valores, construyendo vencedores.
Ayacucho
Activiciencias:
* Narra y escribe una anécdota sobre tu familia.
* Dibuja a tu familia.
La democracia es una forma de convivir en paz con los demás y de participar en nuestra socie-
dad. Hay quienes lo definen como el gobierno de las mayorías y la tolerancia hacia las minorías.
Es decir, si bien hacemos los que la mayoría acuerda, respetamos las opiniones de aquellos que
piensan de una manera distinta.
DEFIENDEN LA DEMOCRACIA:
La Nación Peruana y su Constitución:
Su Art. 38 establece que: “Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y proteger
los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución
y el ordenamiento jurídico de la Nación”.
El Art. 45 dispone que: “El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo
hacen con las habilidades que la Constitución y las leyes establecen”.
Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede
arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.
El Art. 40 prescribe que: “Nadie debe obediencia a un gobierno no usurpador, ni a quienes
asumen funciones públicas en violación de la Constitución y las leyes”.
La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional.
Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.
Estas prescripciones son claras en defensa del orden constitucional, del gobierno democrático
y de la democracia como forma de gobierno
1. Formar grupos de alumnos para recolectar afiches de cada una de las instituciones que defienden
los derechos del niño.
2. Analizar por grupos los artículos de la Constitución que facultan al pueblo defender la democracia
como forma de gobierno.
ACTIVIDADES
Crea tu Documento Nacional de Identidad (DNI)
Materiales
- Mica.
- Cartulina celeste.
- Fine pen negro.
- Foto.
3. Completa.
República Monarquía
1. Autoridad
2. Periodo de Gobierno
3. Elegido por
TALLER
Eligiendo a nuestro representante
Los peruanos participamos de política de nuestro país, eligiendo a nuestros representantes me-
diante el voto. El voto es personal, libre, secreto y obligatorio desde los dieciocho años de edad hasta
los sesenta.
Elegimos a nuestro presidente, a nuestros representantes en el congreso, a nuestro alcalde pro-
vincial y distrital. Todos ellos trabajarán por el desarrollo y progreso de nuestro país y de nuestra
comunidad.
Es importante mencionar que quien garantiza la realización y transparencia (honradez) de los
procesos electorales es el Sistema Electoral. Este sistema tiene organismos que trabajan en ello: el
Jurado Nacional de Elecciones (J.N.E) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales. (O.N.P.E.)
* Elaboren sus propios DNI. Copiando de un DNI original.
* Organicen un simulacro de proceso electoral. Tres amigos serán candidatos y el resto serán los
electorales.
* No te olvides de elaborar tus carteles con lemas motivadores.
EL DIARIO OFICIAL
El diario oficial el El Peruano. Fue fundado en 1825 por el general venezolano Simón Bolívar.
Ha cumplido ciento noventa y tres años de existencia y ha publicado cerca de 20 mil números. El
Peruano consta de varias secciones, una de las cuales está dedicada a la publicación de leyes, decretos
y resoluciones.
Las leyes publicadas en El Peruano al día siguiente de ser promulgadas.
* Consigue el diario El Peruano. Recorta alguna ley o proyecto de ley que consideres de interés
para todos los peruanos. Léelo y escribe un breve comentario sobre el.
Investiga:
1. Los candidatos que participaron en las últimas elecciones presidnciales con sus respestivas
agrupaciones políticas y su símbolo
2. ¿Cuáles son las razones para llevar a cabo una segunta vuelta?
Vocabulario
1. Democracia
2. República
3. Monarquía
4. Cédula
5. Miembro de mesa
6. Promulgación
7. Publicación
CIENCIAS TRABAJA
Desarrollo de la tarea.
A Pedro lo nombraron miembros de mesa en plena cola porque algunos de ellos no habían veni-
do. A las 2:00 de la tarde se apareció uno de los “miembros de mesa” Jorge para ejercer su derecho
a votar pero no se lo permitieron y tuvo que retirarse.
Eran las 3:00 pm. y algunas mesas ya habían empezado con el conteo de votos. Pero ¿Por qué?
si el plazo para votar era hasta las 4:00 pm. en su mesa sin embargo no se podía empezar a contar
porque faltaban votar algunas personas.
Casi a las 4:00 pm. se aparecen dos personas de las 5 que faltaban votar, pero una de ellas (Luis)
estaba ebrio y no le permitieron entrar por más que decía “que era su derecho”. Mientras que otra
decía “a votar con tal de no pagar la multa, por cualquiera al final es lo mismo”.
CIENCIAS TRABAJA
Buscando en el Diccionario.
* En el salón proponemos a los candidatos para ser el mejor amigo del aula .
* Cada candidato sera apoyado por un grupo de alumnos propuestos por el profesor para
relizar su campaña.
* Por grupos eleboran afiches y volantes sobre el candidato para repartirlos; asimismo diseñan
el logotipo de su candidato.
II. Ejecutamos:
* Se elabora una cédula con los símbolos de todos los candidatos al mejor amigo.
* Se acude a la votación para lo cual todos contarán con su DNI (fabricado por ellos mismos)
* Realizan el conteo de los votos y se nombra al mejor amigo, el cual será premiado por las
cualidades demostradas a lo largo del año escolar.
EL PODER LEGISLATIVO
El poder Legislativo está representado por los congresistas, quienes también son elegidos en elecciones
generales cada cinco años. Su cede es el congreso, compuesto por una cámara única intgrada por
130 parlamentarios o congresistas.
El Poder Legislativo, esta conformado por los congresistas que representan a todos los peruanos,
y que al igual que el Presidente son elegidos por votación popular cada cinco años. Ellos se encargan
de hacer las leyes que necesita nuestro país.
Contesta
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
PODER JUDICIAL
El Poder Judicial está representado por los jueces reunidos en la Corte Suprma de Justicia que es
tribunal máximo de este poder, Las Cortes Superiores y los Juzgados. La función principal de este
poder es administrar justicia.
El Presidente de la Corte Suprema preside el Poder Judicial.
Los jueces tienen la misión de resolver los conflictos entre personas o instituiones y juzgar a quienes
cometan delitos. Ellos son nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
EL PODER EJECUTIVO
Todos debemos ser tratados por igual y tener las mismas oportunidades.
c) Una ___________ se tranforma en ley cuando es aceptada por toda una comunidad y
pasa a estar escrita en un documento.
GOBIERNO Y DEMOCRACIA
Tres poderes para todo el Perú
Para garantizar la democracia en nuestro país existen tres poderes que nos representan.
* Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente de la República y sus ministros, quienes
están a cargo de un ministerio colaborando con la buena marcha del país.
El presidente elegido cada cinco años, es la máxima autoridad del país. Su función es cumplir y
hacer cumplir la Constitución y las leyes, dirigir la política económica del país y representamos
tanto en el Perú como en el extranjero.
Todos los peruanos mayores de 18 años elegimos por medio de una votación al Presidente de
la República.
Contesta:
* ¿Cómo se llama nuestro actual presidente? _________________________________________
_______________________________________________________________________________
* ¿En qué año fue elegido? _________________________________________________________
Averigua y responde:
DEMOCRACIA
con observando
Califícate, según tus aprendizajes logrados (A, B, C); tienes que ser honesto (a):
INDICADORES A B C
Participé activamente en
mi grupo de trabajo.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
VIVIR EN DEMOCRACIA
1. La Libertad: En un país democrático existe la libertad de expresión. Eso significa que podemos
dar nuestra opinión o expresar nuestro desacuerdo con algo.
También gozamos de la libertad de reunirnos, de asociarnos, de transitar libremente por el país,
etc.
En nuestro país hay personas e Instituciones que defienden los derechos del niño, los derechos hu-
manos y la democracia.
a. El INABIF, una institución del Estado que sostiene muchos albergues para niños que provienen
de familias en riesgo o de estrema pobreza. También atiend a los niños de la calle en albergues donde
se brinda atención en alimentación, salud, educación y vestido.
b. La DEMUNA o defensoría Municipal del Niño y del Adolescente, se encarga de velar por los
derechos de este sector de nuestra población, proporcionando la conciliación. Se encuentran en las
municipalidades.
c. El UNICEF, organismo de las Naciones Unidas encargado de velar por la infancia a nivel mundial,
en los aspectos de salud, nutrición y educación.
e. Los Albergues Infantiles, que protegen a los niños y niñas huérfanos o en situación de aban-
dono. Padre y madres sustitutas se encargan de brindarles protección y afecto. Permanecen allí hasta
que alcancen mayoría de edad o hasta que un familiar se haga cargo de ellos.
Activiciencias:
* Pega o dobuja las actividades que realizan dichas instituciones.
* Aceptar injusticias
III. ¿Qué acciones realizan los comedores populares, los clubes de madres y la
organización del vaso de leche?
¿Te parece que las tareas que realizan promueven la vigencia de los derechos humanos?
Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Organiza tus conocimintos: Escribe en cada círculo el número de la palabra clave que le
corresponde:
1.
Congreso Elabora leyes Nació en Grecia.
2. Democracia El pueblo puede elegir La actual Constituciones de 1993.
3.
Constitución Ley fundamental. Constituyente democrático.
DEFENSA CIVIL
LOS DESASTRES
TEMBLORES Y TERREMOTOS.
Son movimientos vibratorios del suelo, originados por el desplazamiento o ruptura de grandes
masas de rocas a las cuales se les denomina placas tectónicas.
Cuando las vibraciones de la corteza son débiles reciben el nombre de temblores o microsismos y
cuando son violentos y catastróficos se llaman terremotos o macrosismos.
INUNDACIONES
Las inundaciones son desbordes, lentos o
violentos de las aguas de los ríos, de los lagos
que sumergen o cubren las tierras afectando a
las poblaciones. Estas inundaciones se producen
debido al aumento del caudal de los ríos a
consecuencia de fuertes lluvias.
Se pueden prevenir los efectos negativos sobre
los seres humanos evitando la construcción de casas
en lugares inundables.
Cuando hay peligro de desborde de un río cercano
a la vivienda, hay que proteger la entrada de la casa
con troncos y sacos de arena.
HUAICOS
Se llama huaico a la avalancha de agua, lodo y piedras, por las quebradas secas o de poco caudal,
a consecuencia de violentas lluvias caídas en los pisos más altos del territorio, ocasionando perjuicios
en las carreteras, puentes, viviendas, campos de cultivo y dificultando la comunicación terrestre.
Los huaicos más severos se producen en la cuenca del río Rímac cuando las lluvias torrenciales
«bajan» unos kilómetros hacia el oeste y se precipitan sobre quebradas que han estado secas por
décadas. Como por ejemplo lo que ocurrió en la quebrada «el pedregal» de Chosica en 1987.
ALUVIONES
Son golpes de agua de gran magnitud, con lodo y piedras capaces de rebalsar ampliamente las orillas
y arrasar con todo lo que se ponga a su paso. Tienen un tremendo poder destructor por su masa y
velocidad. El ruido que lo anuncia es muy fuerte y siniestro. Se produce por la ruptura del dique de
una represa o laguna, o la caída de un glacial sobre una laguna en la cordillera.
En caso de emergencias todos debemos estar alertas: saber qué desastres puede haber en la zona
donde vivimos; organizarnos en la casa, en el colegio y en el barrio; formar brigadas de voluntarios
y prepararnos para enfrentar cualquier desastre con serenidad.
EN CASA
- ANTES:
# Preparen un botiquín.
# Verifiquen que siempre haya linternas en buen estado y pilas nuevas.
# Aprendan a apagar las llaves generales de luz y agua.
# Ubiquen las áreas de seguridad y las rutas de salida.
# Despejen de obstáculos las rutas de salida.
- DURANTE:
# Con calma, avisen a los demás.
# Ayuden a los más pequeños y a los ancianos.
# Bajen por las escaleras sin correr.
# Ubíquense en las zonas de seguridad.
# No usen el ascensor.
# Si el temblor es muy largo o fuerte, salgan al patio o al parque.
- DESPUÉS:
# Ayuden a los heridos de inmediato.
# Si es de noche, usen sólo la linterna. No prendan las luces.
# Escuchen las informaciones por la radio
# Antes de volver a entrar, esperen la primera réplica.
EN EL COLEGIO
- ANTES:
# Organicen las brigadas.
# Realicen simulacros por lo menos cinco veces al año.
- DURANTE:
# Las brigadas de seguridad se colocan junto a las puertas y se encargan de abrirlas.
# Luego, dirigen la salida al patio por los puntos señalados.
# Después, ubican a todos en los círculos de seguridad de acuerdo al simulacro.
- DESPUÉS:
# Las brigadas de primeros auxilios identifican a los heridos y les prestan ayuda.
# Luego, controlan la salida de los alumnos y el personal.
- ANTES:
#
Usen candelabros para las velas.
#
No acumulen papeles.
#
No jueguen con fósforos.
#
Ubiquen el extintor y tengan a mano el teléfono de los bomberos.
#
No guarden material inflamable.
- DURANTE:
#
Den la voz de alarma.
#
Avisen a alguna persona mayor.
#
Llamen a los bomberos.
#
Salgan en orden.
#
No olviden ayudar a los niños pequeños, a los ancianos y a los heridos.
- DESPUÉS:
#
Regresen a la casa sólo cuando estén seguros de que el fuego ya se extinguió completamente.
R R
Responde:
* Maremoto A D E R E S C A I O J G Y H O
R E S D F G H Y K L Y U L W P
* Sismos H F M A R E M O T O U I O P E
* Inundación M E S E F R G T H Y Y U I K R
I N U N D A C I O N A I K T A
* Deslizamiento J S R I U Y K N C V X G E Z D
K A L I G U I S U N A M I T O
* Sunami
L C M A N R R O M S T E H U E
* Terremoto S I S M O S J U A N I U G I N
S V Q T E R R E M O T O O E R
* Defensa Civil W I X Z V I T C L A E S Y K Ñ
Q L D E S L I Z A M I E N T O
INVESTIGA:
Dibuja en tu cuaderno un desastre provocado por el hombre y otro provocado por la naturaleza.
REFLEXIONEMOS SOBRE...
De las siguientes señales, ¿cuáles son las que siempre encuentras en las oficinas,
hospitales, colegios, bancos, etc.? Marca los círculos.
DESARROLLO
¡Todos somos
Defensa Civil!
DEFENSA CIVIL
SISTEMA DE DEFENSA CIVIL
LOS DESASTRES
a. DESASTRES NATURALES. En nuestro país los más comunes son: terremotos, huaicos,
inundaciones, sequías y maremotos.
FRENTE A SISMOS
Alos movimientos de la corteza terrestre, cuando son leves, los llamamos temblores; pero cuando
son violentos, terremotos. Las acciones a tomar son:
Durante el sismo:
* Mantener la calma
* Seguir el rumbo establecido para la evacuación.
* Mantenerse en los sitios de seguridad.
* Ayudar a los niños, ancianos, enfermos y nerviosos, localizándolos antes de realizar
la evacuación.
* Alejarse de las ventanas, balcones y otros lugares de donde pueden caer vidrios u
otros objetivos.
* Evitar los ascensores.
Durante el incendio:
* Llamar a los bomberos inmediatamente de detectado el siniestro
* Mantener la calma
* Combatir el fuego, teniendo cuidado de no quedar atrapado.
* No estorbar a los bomberos cuando lleguen a combatir el incendio.
* Si el humo sofocara, tirarse al suelo y cubrirse la boca y la nariz con pañuelo o tra-
po mojado.
* Si se prendiera la ropa, tenderse en el suelo y rodar hasta que otra persona apague
con manta o frazada gruesa.
FRENTE A INUNDACIONES
Medidas de precaución:
* Construir las viviendas en lugares no inundables. Si así fuera, tener en casa sacos de arena,
troncos o maderas.
* Reservar, siempre, alimentos que requieran poco cocimiento o no lo necesiten. En to do caso,
guardar conservas en lugar fresco.
* Mantener, en lugar seguro, una radio y una linterna de pilas.
* Señalar el posible rumbo de evacuaciones para llegar a los lugares no inundables.
CIENCIAS TRABAJA
* Pega o dibuja escenas de las desatres y comenta sobre las precauciones a tomar.
Después de un sismo
AG OSTO
22 DE DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE
El folklore o “sabiduría popular” expresa a través de las manifestaciones tradicionales con-
servadas por cada pueblo sus intereses, anhelos y objetivos. En general, revela los valores que
orientan su comportamiento y norman su vida y su conducta social.
Se denomina floklore al conjunto de tradiciones espirituales o culturales de un pueblo. Abarca
no solo su tradición oral (mitos, leyendas, cuentos, tradiciones, etc.) sino también sus costum-
bres, fiestas, creencias, superticiones, así como sus variadas manifestaciones artísticas, como la
música, canciones, danzas, artesanías, etc. el folclor es para nosotros un elemento fundamental
en nuestra cultura.
Todos los pueblos del mundo, sobre todo auquellos que poseen antiguas raíces en el pasado
(como el Perú, México, China, Egipto), mantienen vivas, como parte de su propia identidad,
las costumbres heredadas de generación en generación y constituyen rasgos de su propia per-
sonalidad. Perservar y divulgar estas contumbres es nuestros deber.
DANZAS FOLKLORICAS
Marinera Huayno
Carnaval Alcatraz
Saya Diablada
Chonguinada
Huaylash
R G Y U A K T O O O I O R L O K L
T D T M Y O I P K D K P T A L S P
A I H J J S D A L R O Y A T G A J
R A G D O R B G T H H F R P T Y T
G B U E P C H O N G U I N A D A G
U L J Q L V M R D G T R U R T I Y
J A K Z S T A S W Y G W C G R S A
O D O A R M R A C J D S A H A R S
K A L J F W I E X U R E R I Q D W
L F M V G A N I T A S A N J E T F
Ñ T D D T P E C G Q N A A M C W R
D X Q A N L R O U N D J V S S M G
E H U A Y L A S H V T M A F Y H I
R S J M H D R N R C R H L R D B T
B T B I Y Y N A A D U Y B N N C P
F A L C A T R A Z E M D F D A D L
Z X Q F A S R D M S A T Z V D A F
DE
SEMANA
PRIMERA
RE
SETIEMB
I. Las mujeres al igual que los hombres podemos participar sin ningún tipo de
discriminación.
Escribe el nombre de mujeres:
Congresistas Árbitros de fútbol
* ___________________________ * _____________________________
* ___________________________ * _____________________________
* ___________________________ * _____________________________
* ___________________________ * _____________________________
P __________________________
A __________________________
Z __________________________
GO
N D O DOMIN
SEGU RE
TIEMB
DE SE
DÍA DE LA FAMILIA
La familia es la célula fundamental de la sociedad, que está conformada por un conjunto de
personas unidas por vínculos de sangre y de matrimonio y que se basan en principios mate-
riales, morales o espirituales.
En el grupo familiar cada uno (padre, madre, hijos, etc.) cumple un rol específico y está sujeto
a derechos y obligaciones. Por lo que la familia cumple diferentes funciones. En la familia bien
constituida hay afecto y el niño antes de ir a la escuela, recibe y aprende por el ejemplo de sus
padres las normas básicas de la educación, el respeto, la disciplina el buen comportamiento.
Los padres asimismo brindan seguridad a sus hijos.
DÍA DE LA FAMILIA
Segundo domingo de setiembre
* Escribe aquí todas las cosas que más te agradan hacer con tu familia
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
FECHA CÍVICA
¡EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS!
12 de octubre 1492
C A S T E L L A N O C T H O T C
E Q S R Y D I F E N E N C I A A
Y Q F E T T A X N I H G P X J L
Q U S S J E V O U V C I O N I A
P I F P G Q H M O C T I M U L B
F M D U D A Y L L R O R F A M A
N I V E C D E O L G A N I Z A Z
E C X A S A S C A M O T E C G A
K A V T G Y J E B J W O S E I D
S Y Z A H S I P A K A K K Y O S
R E L I G I O N C A T O L I C A
Dibuja o pega el mapa mundi y traza las rutas usadas por Colón.
RE
E NOVIEMB
20 D
DÍA DE LA DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO
En los considerandos de esta declaración, se anota que el niño por su falta de ma-
durez física y mental necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida
protección legal tanto antes como después de su nacimiento. Por ello insta a los
padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares,
autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen
por su observancia.
CIENCIAS TRABAJA
* Escribe los derechos del niño.
* Escribe los deberes del niño.
1) La tuberculosis:
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
2) El paludismo:
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
¡FIN DEL
CURSO
BENDICIONES!