Unidad 4 Escenario Económico Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Unidad 4 Escenario Económico

4.1 Economía y diversidad económica

La economía se basa en la consideración de beneficios económicos que suponen


la consideración de la biodiversidad.
En un mundo preocupado por el incremento de recursos financieros y no por la
escasez de recursos naturales.
La integración de la conservación de la biodiversidad constituye un elemento
social para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo.
Sin embargo la sustentabilidad ambiental no será posible si no se modifican las
pautas de producción y consumo de bienes que conducen a una sobreexplotación
insostenible de recursos naturales.
La economía es ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con
procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios, los cuales se entienden como medios de satisfacción de necesidades
humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. 

4.2 Sistema de producción (oferta y demanda)

 El sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que
agiliza la descripción, la ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. De
la misma manera los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las
actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos.. El análisis del
sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en
que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.

La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado
o capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se
produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al
interactuar en los mercados, entendiendo por mercado toda institución social en la
que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian.

4.3 Economía global vs economía local

Haciendo referencia a las empresas grandes (globales), se hace evidente que


estas empresas consumen un alto grado de  energía, aun con todo esto muchas
personas pudieran argumentar que esto no beneficia  significativamente a
la mayoría de la población mundial.
Se resalta que aun las grandes empresas llegan a ser aun más grandes
hablando económicamente que llegan a rivalizar con la de otros países, porque
solamente van en búsqueda de un beneficio.
En México se dice que no existen monopolios, pero sin duda podemos notar
fácilmente todo lo contrario, este tipo de economía solo beneficia a pocos,
manipulan el mercado no importando consecuencias, se aprovechan de las
necesidades de la sociedad, para pagar un salario bajo con jornadas largas y
pesadas, y como consumidor ponen precios muy elevados por la poca o se podría
decir nula competencia.

La economía global causa

 Contaminación
 Explotación humana por poco salario
 Explotación de recursos naturales

En pocas palabras, la economía global  hace más ricos a los ricos y más pobres a
los pobres.
La economía local  son pequeñas empresas donde se menciona que son más
beneficiosas que las grandes empresas debido a su enfoque más sensible en las
comunidades donde se encuentren, un claro ejemplo son la PYMES. 
En conclusión se necesitan empresas que se preocupen por la sociedad, con un
país más desarrollado la sociedad tendría una mejor y mayor calidad de vida,
siempre y cuando el beneficio fuera para todos y en proporciones iguales.

4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB

Es el valor monetario de los bienes y servicios producidos por la economía durante


un periodo determinado, también es un indicador representativo que mide el
crecimiento el decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las
empresas del país unicamente dentro de su territorio, dicho indicador es un reflejo
de la competitividad de las empresas.

Se obtiene mediante las suma de magnitudes medidas por categorías de agentes


económicos (hogares, empresas, gobiernos).
Los defensores del medio ambiente y el desarrollo sostenible critican el producto
interno bruto como medida de la riqueza, en la medida de la producción
económica consume parte de los recursos naturales y el PIB ignora este consumo,
los expertos proponen definir un identificador que tome en cuenta los efectos del
medio ambiente, el PIB verde.
4.5 Externalización e internalización de costos

La Externalización se produce cuando la empresa traslada ciertas actividades de


la empresa a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación
laboral flexible, materiales baratos de producción y condiciones económicas que
beneficien al individuo.
La internalización es el proceso de incorporar las preocupaciones sociales y
medioambientales en los modelos económicos para que se den debidamente
cuenta de ellos. 

Las ventajas que tiene la Externalización son: la especialización, calidad, ahorro,


dedica su esfuerzo a toda actividad principal, disminución de riesgo e impacto es
mucho menor y resultados más rápidos. 
Esta se ha hecho más posible durante los últimos años teniendo una disminución
de los costos de transporte y cada vez más interconectado con el mundo, las
empresas han comenzado a reconocer diferentes condiciones a las distintas
naciones del mundo y se puede tomar ventaja de estas diferencias.

La internalización de una empresa implica gastos y para compensarlos hay que


agregar valor a la empresa, la meta de la misma al ser internacional es que debe
obtener ventajas competitivas que le permitan superar a la competencia. La
mayoría de las empresas que deciden internacionalizarse adoptan el viejo
esquema de prueba y error.

4.6 Valoración económica de los servicios ambientales

Actualmente existen dos ramas que se encargan de estudiar cuestiones


vinculadas al medio ambiente, las cuales son: la economía ambiental y la
economía ecológica.
La Economía Ambiental es el estudio de la conservación de recursos naturales
esta surge para plantear vías favorables que deriven a la optimización de la
explotación de los recursos naturales que son escasos pero con diversos usos por
los cuales se puede adoptar. 
La Economía Ecológica estudia las relaciones entre el sistema natural y los
subsistemas social y económico, incluyendo los conflictos entre el crecimiento
económico y los límistes físicos y biológicos de los ecosistemas porque la carga
ambiental de la economía aumenta con el consumo y crecimiento demográfico
después hablaremos bien de este tema.

EL Riesgo
 El poner un precio a los bienes que nos proporcionan los ecosistemas, es una
buena herramienta para la conservación de su naturaleza, ya que al momento de
darles valor se hace más evidente su importancia, pero tambien se corre el riesgo
de permitir su mercantilización, es decir, lo que abre la posibilidad a la compra-
venta de servicios.
El logro 
Son numerosas políticas que el gobierno quisiera implementar para lograr esto,
pero los tres más grandes son los impuestos, las subvenciones y el voluntariado

4.7 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico.

Para las empresas privadas este gran desafío consiste en diseñar y ejecutar
estrategias de negocio que generen continuamente mayores ganancias para sus
dueños y accionistas.
Para las organizaciones públicas, el desafío está por el lado de diseñar estrategias
alineadas a su misión y que ejecutadas eficientemente generen una mayor
satisfacción de los beneficiarios y/o usuarios.
Las estrategias sostenibles son aquellas que parten sobre la base de tener un
entendimiento de lo que desean los clientes o beneficiarios, buscando articular las
acciones necesarias para generar beneficios económicos (o de impacto en las
organizaciones públicas) sostenibles, actuando con responsabilidad social y
velando por el cuidado del medio ambiente.
Una estrategia sustentable no solo asegura el éxito de la organización en el corto
plazo, sino lo más importante, conduce a la organización en un viaje hacia el largo
plazo, asegurando su permanencia rentable en el tiempo.

4.7.1 Ciclo de vida. Análisis del ciclo de vida. Huella ecológica.

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un marco metodológico para estimar y


evaluar los impactos medioambientales atribuibles a un producto o servicio
durante todas las etapas de su vida.
Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos
medioambientales, consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y
generan otras modificaciones ambientales durante su vida. Nos interesa, por tanto,
valorar los impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio climático, la
reducción de la capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación
y otras muchas.
La herramienta del Análisis del Ciclo de Vida fue desarrolla en los años sesenta y
es utilizada para la prevención de la polución desde los setenta. Podemos decir
que no existen procedimientos específicos o guías a seguir, pero si una serie de
aproximaciones que pueden ser útiles en función de las necesidades a resolver
por medio de esta metodología.
El principio básico de la herramienta es la identificación y descripción de todas las
etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y retratamiento de
las materias primas, la producción, la distribución y uso del producto final hasta su
posible reutilización, reciclaje o deshecho del producto.
4.7.2 Empresas socialmente responsables
La Empresa Socialmente Responsable (ESR) son todas aquellas compañías que tienen
una contribución activa y voluntaria para mejorar el entorno social, económico y
ambiental, con el objetivo de optimizar su situación competitiva y su valor añadido.
También se les reconoce como empresas con Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
o Responsabilidad Social Corporativa (RSC) El cumplimiento de las leyes y de las normas
es una obligación de cualquier empresa que presta un servicio y, por ello, el respeto cabal
de las normativas es un ingrediente fundamental de la Responsabilidad Social de las
empresas. La Responsabilidad Social implica un conjunto de prácticas, de estrategias y
de sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las
dimensiones económica, social y ambiental. Por ello, como punto de partida, las
empresas con RSE suelen poner énfasis en la legislación laboral y en las normas
relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

4.7.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los


servicios ambientales o recursos naturales.

Algunos servicios que proporciona la naturaleza para un uso rutinario o cotidiano


son los Materiales para la construcción tales como
Madera, Hojas, Tierra, Arcilla, Plantas y compuestos adicionales, así mismo el uso
de productos y subproductos de origen natural utilizados en el tratamiento de
enfermedades. Fibras y pieles para el vestimento; techos y redes. Alimentos, todo
lo que concierne a microbios, plantas, animales y hongos. Agua, Luz, etc.
Las empresas pueden desarrollarse gracias a los recursos naturales ya que la
mayoría de las empresas dependen de ellas. Por lo consecuente si no existieran
recursos naturales varias por no decir todas las empresas cerrarían y existiría
mayor auge en él y habría vario desempleo, por lo que nos beneficiamos de los
servicios de naturaleza. 

García Berrones Alejandro

También podría gustarte