Administración de Almacene1
Administración de Almacene1
Administración de Almacene1
ÁREA DE ALMACENAMIENTO
La planeación del área de almacenamiento, por espacios destinados a cada
grupo de materiales o mercancías con características similares, requiere un
conocimiento pleno del producto y de las condiciones que exige su resguardo,
protección y manejo. En seguida se dan algunas recomendaciones:
1. Para aminorar el riesgo de incendio:
a) Aislar los productos inflamables como cartón, papel, estopa, trapo, telas,
tintas, tíner, pintura, etc.
b) Prevenir la combustión de espontánea de estopa, trapo o papel
impregnados de aceite o grasa oxidante.
c) Aislar los productos explosivos; de ser posible fuera del almacén.
d) Revisar periódicamente los extinguidores.
LOCALIZACIÓN DE UN ALMACEN
El estudio de localización debe evaluar posibles opciones de localización,
teniendo en cuenta los diversos criterios y objetivos que busque la empresa.
Debe contemplar los asuntos relacionados con la expansión y diversificación
del negocio y además la adaptabilidad de la posición. Es decir, debe tener en
cuenta las posibles variaciones de mercado, infraestructura y logística para
tratar de predecir el valor del sitio en el futuro.
Una excelente localización de la empresa puede generar mejoras en la
eficiencia en términos de: costos de transporte, facilidad en la obtención de
materias primas, utilización eficiente de canales de distribución, cercanía al
cliente y a sus necesidades.
FACTORES A TENER EN CUENTA CUANDO SE TOMA UNA DECISION DE
LOCALIZACION
Aunque no son los únicos algunos criterios que deben ser tenidos en cuenta
para tomar una decisión de localización:
Medio y costo del transporte
Insumos o servicios
Estructura física
Disponibilidad de la mano de obra
Posibilidades de eliminación de desperdicios
Acceso a información
5.3 mobiliario y selección de equipo de almacén
Estrategias y cajas o casilleros:
En algunas compañías, el departamento de conservación constituye las
estanterías, los casilleros, compartimiento, entre otros, que se hacen con
madera ordinaria y contra enchapadas. Sin embargo, las estanterías de acero
se han hecho ya, de uso general que las de madera y pueden comprarse a los
fabricantes especializados del ramo en una gran variedad de modelos y
tamaños.
Función de Recepción:
La función de recepción ya sea de una unidad de la compañía o de un
transportador común, es la misma. Si el material se reciben de cualquier otra
fuente u otro departamento de la compañía, las actividades de construcción, el
procedimiento será el mismo.
La recepción adecuada de materiales y de otros artículos es de vital
importancia, ya que una gran parte de las empresas tienen como resultado de
su experiencia centralizada la recepción total bajo un departamento único, las
excepciones principales son aquellas grandes empresas con plantas múltiples.
La recepción está estrechamente ligada a la compra, ya que probablemente el
70% de los casos, el departamento bajo la responsabilidad del departamento
de compra.
Proceso:
Al recibir un envió: Se le someterá a verificación para comprobar si está en
orden y en buenas condiciones, si el recipiente está dañado o no se recibió el
número de paquetes requeridos. Se debe hacer la salvedad correspondiente
inmediatamente y no se podrá dar recibo de conformidad por el envió, esto es
esencial sin tomar en cuenta si el transporte es aéreo, marítimo o terrestre,
como se podría exigir para dar fuerza a cualquier reclamo resultante sobre
envíos ocultos.
De Manera Similar: El material que recibe una instalación de la compañía
también debe ser sometido a una inspección preliminar, antes de introducirles
en el área de almacenamiento, en el caso de que en la inspección inicial se
detecte materiales de calidad inferior o en malas condiciones se le debe
rechazar.
Los bienes muebles se clasifican de acuerdo a su naturaleza,
aprovechamiento, origen, condiciones físicas y situación legal:
• Por su Naturaleza:
a. Bienes Instrumentales: Son aquellos bienes considerados como
implementos o medios para el desarrollo de las actividades que se realizan en
el Instituto, que tienen una vida útil prolongada y que puedan inventariarse y
resguardarse individualmente, por lo que deben ser incorporados al patrimonio
del Instituto.
b. Bienes de Consumo: Son aquellos bienes que por su utilización en el
desarrollo de las actividades que se realizan en el Instituto, tienen un desgaste
parcial, total ó que tienen un periodo de vida corto y que además no pueden ser
inventariados en forma individual.
• Por su aprovechamiento:
Mobiliario: Bienes que se utilizan en forma indirecta para el desarrollo de las
actividades (escritorios, sillas papeleras, anaqueles, etc.) y que no requieren de
algún dispositivo para su operación.
Equipo: Bienes que se utilizan en forma más directa para el desarrollo de las
actividades y que requieren de dispositivos para su operación (computadoras,
cámaras fotográficas y de vídeo, máquinas de escribir, calculadoras, etc.)
• Por su Origen:
1) Bienes propiedad de la Entidad: Aquellos bienes que forman parte del
patrimonio y que fueron incorporados a través de su adquisición con recursos
federales o con recursos de proyectos externos, donados al Instituto por
terceros o producidos por la misma institución.
2) Bienes en Comodato: Bienes de propiedad de un tercero (personas físicas
y morales) y que a través de un contrato o convenio. Transitoriamente están a
disposición del Instituto para su uso y aprovechamiento.
3) Bienes propiedad de particulares: Bienes de propiedad de los servidores
públicos del Instituto para su uso personal, (radios, cámaras fotográficas,
computadoras, etc.) y que el Instituto no adquiere ninguna responsabilidad
sobre ellos.
• Por sus Condiciones Físicas:
a) Bien útil: Mobiliario y equipo que todavía permite su uso y operación con
seguridad.
b) Bien Desgastado: Mobiliario y equipo que por su uso ya no presenta las
medidas mínimas de seguridad para su operación.
c) Bien Incosteable: Mobiliario y equipo deteriorado o descompuesto y que su
rehabilitación es mayor o casi igual que su valor de reposición o que su
mantenimiento es muy alto.
d) Bien Destruido: Mobiliario y equipo que se encuentra en condiciones físicas
prácticamente deplorables y que ya no es posible su rehabilitación.
• Por su situación legal:
1. Bien extraviado: Mobiliario y equipo del que el usuario desconoce su
ubicación por extravío, y cuya causa puede ser imputable a él.
2. Bien robado: Mobiliario y equipo que le fueron robados al usuario con o sin
violencia.
3. Bien siniestrado: Mobiliario y equipo que sufrió un deterioro a causa de un
accidente y que puede ser reclamada su indemnización a la compañía de
seguros.