Sintesis Ética y Política PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ética y política - Una relación obligada

Escrito por la Profª. Laura Alarcón Menchaca


(Colegio de Jalisco – Zapopan - México)

Fragmento tomado y adaptado con fines pedagógicos para clase de ética; de la Revista Estudios Filosóficos nº 9/2012 – versão eletrônica –
ISSN 2177-2967 http://www.ufsj.edu.br/revistaestudosfilosoficos DFIME – UFSJ - São João del-Rei-MG Pág. 44 – 55.

La política no la podemos entender sin los valores que la inspiran como la libertad, la justicia y
la igualdad. La primera no se puede entender sin responsabilidad y con límites que fomenten
la justicia para que esta a su vez contribuya a propiciar la igualdad de oportunidades. Estos
valores deben de ser de carácter social, deben ser objetivos comunes y deben poder
cumplirse. Para todo ello es requisito el imperio de la ley, que como señalaba Rousseau es la
expresión y resultado de la voluntad general.

“Desde luego, si no hay libertad ni ley moral fundada en la libertad; si todo lo que ocurre y
puede ocurrir es simple mecanismo natural, entonces la política –arte de utilizar ese
mecanismo como medio de gobernar a los hombres- es la única sabiduría práctica, y el
concepto del derecho es un pensamiento vano. Pero si se cree que es absolutamente
necesario unir el concepto del derecho a la política y hasta elevarlo a la altura de condición
limitativa de la política, entonces hay que admitir que existe una armonía posible entre ambas
esferas” (KANT, Apéndices I).

Toda esta discusión toma gran relevancia en el ámbito internacional ya que lo que ocurre en
el mundo globalizado con la economía y las mega-corporaciones ha propiciado el debate
hasta ahora académico, sobre la necesidad que se tiene que actuar con referentes éticos. No
se puede entender un mundo interdependiente en donde cada una de las partes no comparta
valores y códigos de conducta.
En esto la ética de responsabilidad es un elemento central. A este respecto Adela Cortina
señala que es necesario crear una ética de mínimos global centrada en la corresponsabilidad
y añade que ligarnos entre los países en economías cada vez más interdependientes, nos
obliga a ser corresponsables en los destinos globales. Pero la gran paradoja es que damos
soluciones locales a problemas globales, lo que indica que no somos corresponsables en este
mundo globalizado.

La pluralidad y la tolerancia son elementos centrales en la configuración de esta ética global.


Sin embargo, como señala Tzvetan Todorov:

El derecho de la tolerancia ilimitada favorece a los fuertes en detrimento de los débiles. La


tolerancia para los violadores significa la intolerancia para las mujeres. […] Los débiles, física o
materialmente, son las víctimas de la tolerancia ilimitada; la intolerancia respecto de aquellos
que los agreden es su derecho, no el de los fuertes” (SASSIER, 2002, p. 180-181).

Es el caso de los seres humanos que son expulsados de sus lugares de origen por cuestiones
étnicas, sociales, económicas o culturales pero que a su vez no son aceptados en el lugar a
donde emigran. Es lo que llama Zygmunt Bauman desperdicio humano, que son aquellos
“privados de desempeñar cualquier función útil en la tierra a la que han llegado y en la que
permanecen de manera temporal, y sin intención alguna ni perspectiva realista de verse
asimilados e integrados en el nuevo cuerpo social” (BAUMAN, 2009, p. 62).
Es por ello que con urgencia Hans Küng insiste en la necesidad de una ética mundial para la
economía y la política, en donde la ética de responsabilidad sea un elemento sustancial.

La corrupción: mal del mundo actual

Parecería que no tiene sentido hablar de la corrupción dentro de un análisis de la relación


entre la ética y la política, pero recobra gran importancia ya que es vox populi decir que la
corrupción se da por la falta de una ética política de gobernantes, funcionarios públicos,
organismos económicos y de la sociedad en general. ¿Qué entendemos por corrupción
política? A esto responde Pasquino señalando que:

“Se designa así al fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar
de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares
a cambio de una recompensa. Corrupto es, por lo tanto, el comportamiento ilegal de aquel que
ocupa una función en la estructura estatal” (PASQUINO, 1995, p. 377).

Según el mismo autor, se pueden distinguir tres tipos de corrupción: por cohecho, que es
recibir una recompensa para cambiar a su favor el juicio de un funcionario público; el
nepotismo, que se presenta cuando se favorece a familiares o amigos en materia de empleo o
contratación pública sin que cumplan con los requisitos necesarios o sin realizar los
procedimientos establecidos dejando de lado los méritos y la democracia; y el peculado, es
decir, la asignación de los fondos públicos para uso privado.
Este mismo autor señala que la corrupción es vista en términos de legalidad e ilegalidad y no
de moralidad e inmoralidad. Y añade: “no está ligada solamente al grado de
institucionalización, a la amplitud del sector público y al ritmo del cambio social sino que
también es considerada en relación con la cultura de las élites y de las masas. Depende
también de la percepción que élites y masas tienen del comportamiento corrupto, la cual
tiende a variar en el tiempo y en el espacio” (PASQUINO, 1995, p. 378).

Por tanto, un elemento esencial es la percepción que se tiene de ella, ya que el concepto de
corrupción, más bien, la interpretación de dicho concepto, varía de una sociedad a otra y
como dice Pasquino, no se ve en términos de moralidad o inmoralidad sino de legalidad e
ilegalidad. La pregunta es si la corrupción no se percibe desde este enfoque ¿cuál es la
causa? Raúl Páramo ilustra de manera puntual sobre la corrupción en México y señala que la
corrupción es efecto de la degradación de una nación y agrega: “La moral es simplemente el
uso y costumbre que predominan en una sociedad. La ética es la reflexión teórica que
cuestiona o fundamenta dichas conductas generalizadas. La corrupción generalmente se
plantea solamente como una amoralidad, simplemente como una ausencia de honestidad, sin
preguntarse más allá de qué tipo de moral es la que propicia o frena la configuración de esas
conductas”. El autor insiste que el individualismo feroz es lo que nos ha llevado a la corrupción
porque ha roto los lazos de solidaridad. La considera una patología, es decir la manifestación
de una enfermedad social.

“El grueso de la población ha sido educada en una moral de premios y castigos, es decir sin
reflexión del valor o no valor intrínseco de lo que hacemos. Si se hace un estudio en detalle,
probablemente encontraríamos que los países menos corruptos, más transparentes, cuentan
con una población que no ha sido educada en la ética religiosa, es decir, una ética que tiene mil
coartadas para no asumir responsabilidades, pues de lo que se trata primordialmente es de
esquivar hábilmente el castigo. Y además no está basada, dirigida al otro, digamos horizontal y
concreta, sino como mandato supuestamente de origen divino. Su estructura es triangulada y
vertical” (PÁRAMO, s/p.).

Páramo citando a Ayn Ran señala que “cuando el ciudadano repare que la corrupción es
recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar
sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada”. Y cuantas sociedades hoy
responden a esa consigna.
Por ello, resulta un gran desafío hacer un alto en el camino y estar convencidos de la
necesidad de crear una ética pública laica o de mínimos como la denomina Adela Cortina. De
esa manera será posible volver a afirmar que la relación entre la política y la ética es
fundamental, pero precisamente bajo la lupa de la ética de mínimos. Y reconocer con Kant
“Ahora bien; yo concibo un político moral, es decir, uno que considere los principios de la
prudencia política como compatibles con la moral; pero no concibo un moralista político, es
decir uno que se forje una moral ad hoc, una moral favorable a las conveniencias del hombre
de Estado” (KANT: Apéndices I). Urgen en el mundo contemporáneo globalizado políticos y
ciudadanos morales, y no moralistas políticos y moralistas ciudadanos. No hay de otra, la
relación entre ética y política es obligada para conservar los logros alcanzados por la
humanidad, de lo contrario estaríamos auto sacrificándonos y sin temor a equivocaciones
condenándonos al caos y la autodestrucción de los sistemas económicos y de las culturas y
sociedades que hemos construido.

Referencias citadas en el artículo completo:


 ARANGUREN, José Luis L. Ética y política. Barcelona: Orbis, 1987.

 BAUMAN, Zygmunt. Tiempos líquidos. Vivir en un época de incertidumbre. México: Tusquets,2009.

 BAUTISTA, Oscar Diego. “Ética y política: valores para una buen gobierno” en www.encuentrosmultidisciplinares. org/Revistan%BA27/Oscar%20…
Consultado el 30 de junio de 2012.

 BOBBIO, Norberto. Teoría general de la política. Madrid: Trotta, 2003.

 BRUGGER, Walter. Diccionario de filosofía. Barcelona: Herder, 1975.

 CORTINA, Adela. Alianza y contrato. Política, ética y religión. Madrid: Trotta: 2005.

 CHEVALIER, Jean Jacques. Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo hasta nuestros días. Madrid: Aguilar, 1979.

 KANT, Inmanuel. La paz perpetua. Apéndices I. “Sobre el desacuerdo que hay entre la moral y la política con respecto a la paz perpetua”. www.u-
cursos.cl/fiosofia/2008/1/FHCEE-005/1/material_docente/… Consultado el 1 y 2 de Julio de 2012.

 MARXUACH, P. Francisco, S.I. Compendio de filosofía escolástico-contemporánea. Tomada porbase La filosofía del P. Ginebra. Tomo III. Ética o
moral. Barcelona: Subirana, 1924.

 PÁRAMO ORTEGA, Raúl. “Corrupción. El efecto de la degradación de una nación:” La Jornada Jalisco
enwww.lajornadajalisco.com.mx/2012/06/10corrupcion-el-efecto-PASQUINO, Gianfranco. “Corrupción política” en Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci
y Gianfranco Pasquino. Diccionario de política. México: Siglo XXI, 1995.

 SABINE, George H.. Historia de la teoría política. Revisada por Thomas Landon Thorson. México: FCE, 2003.

 SARTORI, Giovanni. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza, 2002.

 SASSIER, Philippe. Tolerancia, para qué? México: Taurus, 2002.

 VARGAS MONTOYA, SAMUEL. Ética o filosofía moral. México: Porrúa, 1966.

 WEBER, Max. El político y el científico. Introducción de Raymond Aron. Madrid: Alianza, 1984.

 YANNUZZI, María de los Ángeles. “Ética y política en la sociedad democrática”. Confines. No. 1/1enero-junio 2005.
Confines.mty.itsm.mx/articulos1/YannuzziM.pdf. Consultado el 30 de junio de 2012.

También podría gustarte