Control PID
Control PID
NRC NOTA
INTEGRANTES CÓDIGO
OSCAR FERNANDO JEREZ REY U00086615
GUSTAVO ANDRES CASTELLANOS GOMEZ U00110158
GERMAN YESID CLAVIJO U00106227
TRABAJO PREVIO
1. Investigar:
- ¿Qué es un PID antiwindup? Ventajas de esta arquitectura y criterios para seleccionar los parámetros
del regulador.
La terminación integral, también conocida del enrollador o reinicio de ajuste, refiere a la situación en un
controlador de retroalimentación PID donde ocurre un gran cambio en el punto de ajuste (por ejemplo,
un cambio positivo) y los términos integrales acumulan un error significativo durante el subir
(liquidación), por lo tanto, sobrepasar y continuar aumentando a medida que este error acumulado se
desarrolla (compensando por errores en la otra dirección). El problema específico es el exceso de exceso.
Para un sistema de control con un amplio rango de condiciones de uso, puede suceder que la variable de
control alcance los límites anteriormente determinados del actuador. Cuando sucede esto, el bucle
realimentado permanece en su límite independientemente de la salida del sistema. Si se usa un
controlador con acción integral, el error continuara siendo integrado, subiendo aún más su valor. Esto
significa que el término integral puede volverse muy grande y generarse el efecto llamado “windup”.
Para evitar que ocurra este fenómeno hay dos formas: Introducir limitadores en las variaciones de la
referencia tal que la salida del controlador nunca alcance los límites del actuador.
Muy seguido esto produce límites en el funcionamiento del controlador y no evita el windup causado
por las perturbaciones. Otra forma es el recalculo de la integral: cuando la salida se satura, la integral es
recalculada tal que se nuevo valor proporciona una salida en el límite de la saturación. (anti-windup).
- ¿Qué es un PID de dos grados de libertad? Ventajas de esta arquitectura y criterios para seleccionar
los parámetros del regulador.
Los grados de libertad del sistema de control se refieren al número de funciones de transferencia en
lazo cerrado que son independientes
-
Fig. 1 Diagrama de bloques básico para estructura PID de un grado de libertad.
Para el diagrama de bloques anterior se deducen tres funciones de transferencia en lazo cerrado
Los grados de libertad se refieren al número de funciones de transferencia en lazo cerrado que son
independientes. En el caso actual se tiene que.
𝑉3 (𝑡)
2. Determinar la función de transferencia del circuito eléctrico de la figura 𝐺(𝑠) = ⁄𝑈 (𝑡) (modelo de
1
caja blanca). Seleccionar los valores de las resistencias y condensadores de forma que el tiempo de
establecimiento del sistema, ante una entrada escalón unitario, se encuentre entre 0.5 𝑠𝑔 hasta 2 𝑠𝑔 y
la ganancia estática sea mayor a 0.5.
𝑽𝟑 (𝒕) 4035
𝑮(𝒔) = ⁄𝑼 (𝒕)
𝟏
(modelo de caja blanca) 𝐺 (𝑠 ) =
𝑠 3 + 101.3𝑠 2 + 2236𝑠 + 6651
Respuesta ante una
entrada escalón unitario.
Nota. Indicar el
sobrepaso, tiempo de
levantamiento, tiempo de
establecimiento y valor
en estado estable.
3. Definir la función de transferencia de un filtro pasa bajos en continua, 𝐺𝑓 (𝑠), para minimizar el ruido de
la señal de retroalimentación. Discretizar la función de transferencia del filtro, utilizando la técnica de
mapeo de polos y ceros.
Función de
transferencia
del filtro 𝑮𝒇 (𝒛)
Ecuación de 0.01276 ∗ 𝑋(𝑍 − 1) + 0.01276 ∗ 𝑋(𝑍 − 2) + 1.761 ∗ 𝑌(𝑍 − 1) − 0.7867 ∗ 𝑌(𝑍 − 2) = 𝑌(𝑧)
diferencias del
filtro
4. Evaluar la respuesta transitoria ante una entrada escalón de la función de transferencia 𝐺(𝑧)𝐺𝑓 (𝑧)
Función de
transferencia
𝑮(𝒛) 𝑮𝒇 (𝒛)
Respuesta ante
una entrada
escalón unitario.
Nota. Indicar el
sobrepaso, el
tiempo de
levantamiento y el
tiempo de
establecimiento
5. Diseñar un controlador PID, para lo cual ubicar los polos y ceros del regulador de forma que se pueda
cumplir con las condiciones de diseño: sobrepaso y tiempo de establecimiento. La función de
transferencia de la trayectoria directa es la multiplicación de la función correspondiente al modelo
matemático del sistema en discreta por la función de transferencia del filtro digital.
Acción de control
Nota. Indicar el valor pico, el
tiempo de establecimiento y el
valor en estado estable
Ganancia Ka 2
6. Diseñar un controlador PI-D, para lo cual ubicar los polos y ceros del regulador de forma que se pueda
cumplir con las condiciones de diseño: sobrepaso y tiempo de establecimiento. La función de
transferencia de la trayectoria directa es la multiplicación de la función correspondiente al modelo
matemático del sistema en discreta por la función de transferencia del filtro digital.
Ganancia Ka 1.6
7. Diseñar un controlador I-PD, para lo cual ubicar los polos y ceros del regulador de forma que se pueda
cumplir con las condiciones de diseño: sobrepaso y tiempo de establecimiento. La función de
transferencia de la trayectoria directa es la multiplicación de la función correspondiente al modelo
matemático del sistema en discreta por la función de transferencia del filtro digital.
Acción de control
Nota. Indicar el valor pico, el tiempo de
establecimiento y el valor en estado estable
Ganancia Ka 1
Fig.5 Controlador I- PD anti-windup
8. Diseñar un controlador de dos grados de libertad, con acción sobre la señal de referencia, para lo cual
ubicar los polos y ceros del regulador de forma que se pueda cumplir con las condiciones de diseño:
sobrepaso y tiempo de establecimiento. La función de transferencia de la trayectoria directa es la
multiplicación de la función correspondiente al modelo matemático del sistema en discreta por la función
de transferencia del filtro digital.
Ganancia Ka
Fig.6 Controlador de dos grados de libertad, con acción sobre la señal de referencia
9. Diseñar un controlador PID con pseudoderivador, para lo cual ubicar los polos y ceros del regulador de
forma que se pueda cumplir con las condiciones de diseño: sobrepaso y tiempo de establecimiento. La
función de transferencia de la trayectoria directa es la multiplicación de la función correspondiente al
modelo matemático del sistema en discreta por la función de transferencia del filtro digital.
Acción de control
Nota. Indicar el valor pico, el tiempo de
establecimiento y el valor en estado estable
Ganancia Ka 0.5
If Uc < 0
Programa principal
un = 0
If 0 < Uc < 5
un = Uc
If Uc > 5
un = 5
If Uc < 0
un = 0
If 0 < Uc < 5
un = Uc
If Uc > 5
un = 5
If Uc < 0
Programa principal
un = 0
If 0 < Uc < 5
un = Uc
If Uc > 5
un = 5
- El pseudocódigo correspondiente a un controlador de dos grados de libertad, con acción sobre la señal
de referencia, es:
Uc = U1 + U2
Programa principal
If Uc < 0
un = 0
If 0 < Uc < 5
un = Uc
If Uc > 5
un = 5
If Uc < 0
un = 0
If 0 < Uc < 5
un = Uc
If Uc > 5
un = 5
11. Analizar el comportamiento dinámico del regulador para diferentes puntos de operación.
PI-D anti-windup
Análisis de los resultados
I-PD anti-windup
Análisis de los resultados
Control dos
grados de
libertad, con
acción sobre la
señal de
refefencia
Análisis de los resultados
PID con
pseudoderivador
y antiwindup
Análisis de los resultados
Respuesta.
12. Implementar en simulink el modelo matemático del sistema con cada una de las estrategias de control.
Comparar la respuesta transitoria obtenida en el numeral anterior con los datos de la simulación, dada
una señal de referencia.
PI-D anti-windup
I-PD anti-windup
- ¿Qué factores originan que la respuesta transitoria de los datos experimentales no coincida con los
datos resultados de la simulación?
Respuesta.
La planta puede tener perdidas, los capacitores pueden no estar en un estado optimo, el ruido en las
frecuencias que no se filtra.
Conclusiones.
Para diseñar un controlador, independiente del tipo de controlador se debe tener en cuenta la
respuesta transitoria del sistema a controlar, ya que uno de los objetivos de implementar un
controlador en un sistema es estabilizarlo con un tiempo No inferior al tiempo de estabilización de
la planta en lazo abierto, lo mismo de suceder con el overshoot, no debe ser mayor al 5% con
eso aseguramos un controlador que se considere bueno.
Además debemos ver la acción de control, como se comporta pues no debe ir subiendo con
mucho esfuerzo, si se logra un controlador cuya acción de control sea lo mas suave posible y con
las características de overshoot y tiempo de establecimiento mencionado, se abra diseñado un
controlador aceptable.
- Ventajas y desventajas de un controlador PID, PI-D, I-PD y control de dos grados de
libertad
- El contolador I-PD por ser el I el que esta en la trayectoria directa del sistema, puede generar
problemas de subidas súbitas y con un sobre paso muy alto, para ello, entre mejor sea el
controldor PD se puede poner un menor I.
- Implementación de un controlador en un sistema de procesamiento digital
En el diseño de controladores los valores de la respuesta experimentales y teóricos casi nunca van
a dar exactamente iguales, pero la respuesta de la variable de proceso debe tener un
comportamiento similar. Por eso es muy importante tener un modelo que caracterice lo mayor
posible nuestro sistema.
ANEXOS
Programación en Matlab.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% PLANTA & FILTRO %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
clc
clear all
s=tf('s');
%FUNCION DE TRANSFERENCIA DE LA PLANTA
Gs=(4035)/(s^3+101.3*s^2+2236*s+6651)
%%figure(1)
%%step(Gs)
Kp1=4035/6651
Ts=1.17
Tm=Ts/40
%%%Discretización%%%
Gz=c2d(Gs,Tm,'zoh')
%%figure (2)
%%step(Gz,Gs)
%%%filtro
%%bode(Gz)
Wc=5.8
[Num,den]=butter(2,Wc,'low','s')
F=tf(Num,den)
Fz=c2d(F,Tm,'matchet')
format long
Gzi=(Gz*Fz)
%%step(Gz,Gzi)
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% PUNTO 5 %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
sisotool(Gzi)
z=tf('z',Tm)
C=(0.9405*(z^2-1.534*z+0.589))/(z*(z-1))
K1=0.9405;
K2=1.534*K1;
K3=0.589*K1;
Kd=K3
Kp=K2-(2*Kd)
Ki=K1-K2+K3
Tt=feedback(C*Gzi,1)
step(Tt,Gzi)
T=feedback(C*Gzi,1)
step(T)
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% PUNTO 6 %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
sisotool(Gzi)
z=tf('z',Tm)
C1=(0.44574*(z-0.8791))/(z-1)
C2=(0.0004372*(z-1))/z
K1=0.44574;
K2=0.39185;
K3=0.0004372;
Kp=K2;
Ki=K1-Kp
Kd=K3
Ct=parallel(C1,C2)
T=feedback(Ct*Gzi,1)
step(T)
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% PUNTO 7 %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
sisotool(Gzi)
z=tf('z',Tm)
C1=(0.053846*z)/(z-1)
C2=(-1.9788*(z-1.178))/z
K1=0.043846;
K2=-1.9788;
K3=K2*1.178;
Ki=K1
Kd=K2
Kp=K3-Kd
Ct=C1*C2
T=feedback(Ct*Gzi,1)
step(T)
sisotool(Gzi)
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% PUNTO 8 %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
sisotool(Gzi)
z=tf('z',Tm)
K1=0.07086
K2=K1*0.4738
K3=0.0015398
Kp=K2
Ki=K1-Kp
Kd=K3
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% PUNTO 9 %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
sisotool(Gzi)
z=tf('z',Tm)
K1=0.0241
K2=-6.5576e-3
K3=-5.613854e-3
K5=0.284
K4=K5+1