Trabajo de Infografia Seguridad Vial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

La velocidad es responsable de cerca del 40% de las muertes en

accidentes de tránsito, según el Fondo de Prevención Vial

Así mismo, dependiendo de la velocidad que lleve, las probabilidades que

ocurra un accidente fatal aumentan.

Por ejemplo, en un choque entre un carro y un peatón, si el carro va a 30

kilómetros por hora (km/h), hay un 15% de probabilidad de que sea fatal. A 60km/h

la probabilidad de que sea fatal aumenta a un 80%.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Informe sobre la

Situación Mundial de la Seguridad Vial de 2004, los usuarios vulnerables

motociclistas, ciclistas y peatones, corren más riesgo de sufrir traumatismos ante

los vehículos que circulan a gran velocidad y la probabilidad de que un peatón

muera atropellado por un vehículo se incrementa exponencialmente.

De igual forma, el estudio indica que la velocidad tiene más incidencia en la

accidentalidad de la población mayor.

De acuerdo a las estadísticas, el 65% de las personas víctimas de accidentes de

tránsito, muere en zonas urbanas.

Es fundamental tener en cuenta que el riesgo de que un choque en carretera deje

víctimas fatales es 11 veces superior al mismo riesgo en zona urbana.


En la actualidad en Colombia, en carretera, se pueden transitar hasta 80

km/h, a menos que exista una señal que indique otra velocidad, esta será la que

se aplique.

Según el Código de Tránsito en las zonas urbanas la velocidad máxima permitida

es de 60 km/h y en las zonas escolares, residenciales y hospitalarias será hasta

de 30 km/h. Las avenidas y autopistas son particularmente sensibles y en ningún

caso se debería transitar a más de 50 km/h.

Diversas investigaciones demuestran que la reducción en las velocidades sí funciona

para disminuir el riesgo de ser atropellado: ocho veces mayor si el vehículo va a 50

kilómetros por hora, en comparación con los que solo transitan a 30.

Pero entre la ciudadanía, según una encuesta de percepción realizada por el Distrito en

2018, no existe conciencia frente a esta problemática, “que es imperceptible y letal”. Seis

de cada diez personas consideran que, al conducir a alta velocidad, llegarán más rápido a su

destino, mientras que cinco de cada diez consideran que la velocidad genera adrenalina y es

emocionant

RELACIONADOS:
 
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
 
SECRETARÍA DE MOVILIDAD
Por: Simón Granja Matias
 
01 de junio 2019 , 08:00 p.m.
En el primer trimestre de este año, a las seis de la tarde de los días lunes y jueves se
produjeron la mayoría de las muertes por accidentes viales en Bogotá. Los más
afectados fueron hombres jóvenes entre los 18 y los 35 años, peatones y usuarios de motos,
según las cifras más recientes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Con corte en 10
de abril, se tiene registro de un total de 107 fallecidos por siniestros viales en la capital, y
1.366 en el país.

Según la Secretaría Distrital de Movilidad, el año pasado fallecieron tres personas cada dos
días en accidentes viales (una cada 16 horas), y al día se registraron aproximadamente 52
lesionados, aunque esta última cifra puede ser un subregistro, pues otras entidades registran
también los casos de accidentes no fatales.
Temas relacionados
DARÍO HIDALGO
 MAY 20
Ser imprudente no debería tener como castigo la pena de muerte
 
SEGUROS
 MAY 13
Zurich trae su primera póliza de movilidad 100 % modular y digital
 
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
 MAR 17
Por mala señalización que influyó en accidente, condenan al Estado

Cifras de Bogotá Cómo Vamos evidencian que hay una tendencia a la disminución de


fatalidades. Por ejemplo, al 30 de abril se lograron salvar 41 vidas en las vías de la capital.
Esto supone una reducción del 24 por ciento en el número de muertes por siniestros de
tránsito, en comparación con el periodo enero-abril de 2018. Se trata del menor registro de
fatalidades en Bogotá en este periodo de tiempo desde 2010. Sin embargo, se ha
presentado un aumento del 8 por ciento en las lesiones.
Ser absuelto penalmente de un accidente no lo exime de la reparación
Comunidad Andina impulsa estrategia conjunta de seguridad vial
¿Cómo está Colombia en cuanto a mortalidad por accidentes de tránsito?
Diversas investigaciones demuestran que la reducción en las velocidades sí funciona para
disminuir el riesgo de ser atropellado: ocho veces mayor si el vehículo va a 50 kilómetros
por hora, en comparación con los que solo transitan a 30.

Pero entre la ciudadanía, según una encuesta de percepción realizada por el Distrito en
2018, no existe conciencia frente a esta problemática, “que es imperceptible y letal”. Seis
de cada diez personas consideran que, al conducir a alta velocidad, llegarán más rápido a su
destino, mientras que cinco de cada diez consideran que la velocidad genera adrenalina y es
emocionante.

El irrespeto a la velocidad máxima permitida en Bogotá es uno de los principales retos


en materia de seguridad vial. De acuerdo con estudios de la Universidad Johns Hopkins
(EE. UU.), en 2015, cerca del 40 por ciento de los vehículos excedían los límites de
velocidad establecidos en las vías de la ciudad. Y esto se ve reflejado en las cifras de
accidentes en Bogotá: en lo que va de año, los peatones siguen siendo las víctimas fatales
más frecuentes (25 casos), seguidos por los usuarios de motos (15 casos), usuarios de
bicicletas (11 casos) y de vehículos (6 casos).

Entre las estrategias que ha formulado el Distrito para contrarrestar los riesgos asociados a
esta cuestión se encuentra el Programa de Gestión de la Velocidad (PGV). Según la
Secretaría de Movilidad, este plan busca evaluar los límites actuales de velocidad según la
función, el entorno y las características operativas de la vía. Una de las principales acciones
ha estado concentrada en la reducción a 50 km/h del límite de velocidad máxima. A la
fecha, esta medida se ha implementado en siete avenidas principales. El objetivo es reducir
las cifras de accidentes en un 15 por ciento.
Los más afectados
Los peatones son los usuarios más vulnerables, ya que al no contar con elementos de
protección, reciben toda la energía del impacto en sus cuerpos. Estudios han demostrado
que recibir un impacto a 80 km/hora equivale a caer del noveno piso de una edificación,
con una probabilidad casi nula de sobrevivir, mientras que recibir un impacto a 30 km/hora
es comparable a caer desde un segundo piso, y por ende hay una mayor probabilidad de
recuperación

https://www.eltiempo.com/bogota/cifras-de-victimas-de-accidentes-de-transito-en-

bogota-a-mayo-de-2019-370012
CÓMO FUNCIONAN LAS CÁMARAS
SALVAVIDAS?
DETECCIÓN ELECTRÓNICA DE INFRACCIONES
(DEI)
De acuerdo con las propuestas de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para reducir las muertes en el tránsito, con el Plan
Nacional de Seguridad Vial 2011-2021, con el Plan Distrital de
Seguridad Vial 2017-2026 y con la política distrital de seguridad
vial Visión Cero según la cual “ninguna muerte en el tránsito es
aceptable, todas son evitables”, la Secretaría Distrital de
Movilidad trabajó a través de su Programa de Gestión de la
Velocidad en la incorporación de elementos
de Detección Electrónica de Infracciones (DEI) en Bogotá, como las
CÁMARAS SALVAVIDAS, siguiendo los lineamientos
del Ministerio de Transporte.

Las CÁMARAS SALVAVIDAS son elementos tecnológicos de


control y vigilancia del cumplimiento de las leyes de tránsito, están
ubicadas en 40 puntos críticos en materia de siniestralidad vial. El
objetivo de esta iniciativa es gestionar de manera eficiente la
velocidad y otros factores de riesgo de siniestralidad vial que
contribuyen con más de 500 muertes cada año en el tránsito de la
ciudad, así como reducir el número de víctimas por siniestros de
tránsito en las vías de Bogotá.

Esto es todo lo que debes saber sobre las CÁMARAS SALVAVIDAS


en Bogotá.

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE
INFRACCIONES
Las CÁMARAS SALVAVIDAS grabarán de manera continua las 24
horas del día, los siete días de la semana y generarán evidencias de
las presuntas infracciones de tránsito. Estas serán validadas por la
Policía de Tránsito a través de la Central de Procesamiento de
Infracciones de Tránsito (CPIT) y serán impuestos los comparendos
a que haya lugar a los conductores que incumplan las normas de
tránsito.

1. El dispositivo captura la presunta infracción (fotos y/o videos) de


tránsito.
2. Envía en línea evidencias a la CPIT (Central de Procesamiento de
Infracciones de Tránsito).
3. Realiza consulta automática en el RUNT.
4. Dispone la evidencia e información del vehículo y del propietario en
plataforma web de la CPIT para que la Policía de Tránsito haga la
respectiva validación (imposición de comparendo o rechazo de la
evidencia).
5. Si se impone el comparendo electrónico se envían (información y
comparendo) al sistema de notificación de la Secretaría Distrital de
Movilidad y al sistema contravencional.
6. El proceso de Detección Electrónica de Infracciones finaliza con el
paso 5 e inicia el proceso contravencional una vez notificado el
comparendo.
7. Si no se impone el comparendo, la evidencia rechazada es
archivada.

CÓMO SE ELIGE LA UBICACIÓN DE


LAS CÁMARAS
Gracias a los análisis de siniestralidad, excesos de velocidad y
condiciones de riesgo que realiza la Secretaria Distrital de
Movilidad, se han podido identificar sectores, tramos y puntos
críticos de siniestros viales en Bogotá, lo que ha permitido
determinar la ubicación de la CÁMARAS SALVAVIDAS de
detección electrónica de infracciones, de acuerdo con la
reglamentación del Ministerio de Transporte.
MAPA
Las CÁMARAS SALVAVIDAS  estarán ubicadas en zonas de alta
siniestralidad de la ciudad con el objetivo de reducir el número de
víctimas, fatales y lesionadas, que resultan por el incumplimiento
de normas, como en el caso del exceso de velocidad
A finales del pasado mes de octubre comenzaron a operar las ‘ cámaras

salvavidas’, unos dispositivos electrónicos capaces de detectar seis tipos de

infracciones (excesos de velocidad, vencimientos de SOAT, falta de revisión

técnico mecánica, tránsito indebido en  Pico y Placa, cruce de semáforos en rojo, y

uso indebido del espacio público como aparcamiento en cebras y giros


indebidos).
La posibilidad de perder la vida un peatón en un atropello depende, entre otros aspectos, de

la velocidad del vehículo contra el que impacta. Según distintos estudios, a 20 km/h el 4%

de los atropellos son mortales; este porcentaje se eleva al 9% a 30 km/h y a un 25% a los 40

km/h. A 50 km/h el porcentaje de perder la vida es de un 83% y a 60 km/h es casi del

100%.

Si observamos la gráfica que se muestra a continuación (muertes de peatones % vs

velocidad de la colisión), podemos observar que la relación entre la probabilidad de fallecer

en un atropello y la velocidad de impacto no es una relación lineal, sino que es exponencial,

es decir, para velocidades de atropello inferiores a 36 km/h la probabilidad de fallecer sería

baja, sin embargo para velocidades superiores a ésta la probabilidad aumenta notablemente

http://www.centro-

zaragoza.com:8080/web/sala_prensa/revista_tecnica/hemeroteca/articulos/R47_

Un vehículo circula a 48 km/h cuando, a unos 17 metros, ve a un peatón cruzando la


calzada. Hasta que el conductor comienza a pisar el freno, transcurre 1 segundo. El
conductor no puede evitar el atropello, que se produce a unos 36 km/. Esto es lo que
sucede en los siguientes instantes y los resultados para el peatón.

¿Impresionante no? además tenemos más datos de cuál es la probabilidad de


supervivencia de un peatón o ciclista cuando se produce un impacto contra un
vehículo.  Por ejemplo si el atropello ocurre a 30 km/hr la probabilidad de heridas
mortales es del 10% –es decir, que el 90% de los peatones sobrevive al mismo, (de ahí
la velocidad máxima para zonas peatonales mencionada anteriormente.  Pero
debemos saber que la probabilidad de fallecer crece hasta el 80% a solo 50 km/h y
roza el 100% a partir del 60 km/h, según varios estudios internacionales de la OMS, y
OCDE/ECMT
https://blog.andina.com.co/anatomia-atropello/

También podría gustarte