Secuencia 3 Proy 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

SECUEN

CIA N° 3
Los alumnos de 5° grado aprenderán sobre el 25 de mayo de 1810 a través de un cuento.

Observamos las siguientes imágenes:

¿Se relacionan las imágenes entre sí? ¿Por qué?

¿Cuáles se relacionan? ¿Por qué?

¿De qué tratará el texto?

Observamos el título del texto:

Julián y el genio

1 2 3
¿Se relaciona el titulo con las imágenes?¿Con cuál?
Entonces ¿Qué tipo de texto vamos a leer?
Escuchamos le lectura modélica.
Realizamos lectura silenciosa.
Según lo leído ¿se relaciona con lo que pusiste anteriormente?¿Por qué?
¿De qué trata el cuento?

Realizamos lectura interrumpida: ( mientras la mamá lee el cuento le realiza las siguientes
preguntas a su niño o niña, esto se hace para darnos cuenta si el chico tiene comprensión de
texto y si presta atención a lo que se le lee)
a) ¿Qué vio Julián desde su ventana?
b) ¿Qué causaron en la ciudad esas noticias?
c) ¿Dónde vivía Julián y su familia?
d) ¿Qué más se veía desde la ventanita de la casa de Julián? ¿De qué semana y año?
e) ¿Qué hizo Julián cuando ya no llovía?
f) ¿Qué descubrió en la arena que brillaba levemente?
g) ¿Qué quería el genio?
h) ¿Qué sucedía en la plaza?
i) ¿Qué les respondió la negra encandilándolos con su sonrisa?
j) ¿Cuál era ese deseo?
k) ¿De qué se acordó Julián en medio de la fiesta?
l) ¿Qué deseo pidió Julián? ¿Por qué?

Leemos nuevamente el cuento.


Anotamos las palabras desconocidas.
Las buscamos en el diccionario y anotamos el significado de cada una debajo.

¿Qué es un Cuento?
El cuento es un relato más bien breve de carácter ficcional, del que participan una cantidad
relativamente pequeña de personajes y que tiene una trama o argumento central. A veces no es fácil
diferenciar entre un cuento largo y una novela corta, aunque esta última por lo general tiene algunas
divisiones internas.
Cuento popular y cuento literario:
El cuento popular: Narra hechos ficcionales y a veces presenta los detalles de manera diferente,
pero mantiene su esencia; a menudo no se conoce su autor (son anónimos). Algo característico del
cuento popular es su transmisión en forma oral (por ejemplo, de padres a hijos), lo que abre la
posibilidad de que se produzcan algunas variaciones a lo largo del tiempo. Esto es lo que
típicamente ocurre, por ejemplo, con los cuentos para niños.
Se incluyen aquí los cuentos de hadas y de animales. Las fábulas son una variante de estos últimos,
en ellos los animales pueden hablar y el contenido global del relato transmite una enseñanza vital,
conocida como moraleja. Los mitos y las leyendas también forman parte de las narraciones
tradicionales, pero no se presentan como ficciones sino como el origen de algunos elementos de la
naturaleza.
El cuento literario: Es siempre plasmado como un texto escrito, cuidadosamente elaborado y sin
margen para el cambio. Es el producto de un riguroso trabajo de un escritor concreto, que crea o
recrea una historia, para lo cual planifica su texto y le imprime su impronta de ritmo y estilo. Ejemplos
de grandes cuentistas son Julio Cortázar, Manuel Mujica Láinez, Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga,
entre tantos otros.

 El texto leído, ¿qué característica posee? Marcamos con una X donde corresponda.

 Cuenta una historia __

 Explica, informa sobre un tema determinado __

 Nos indica hacer algo __

Partes de un cuento:
Introducción: En la que se presentan los personajes y se esboza el conflicto;
Nudo: En donde este conflicto se desarrolla, una situación clímax, donde el conflicto está en su
punto más alto;
Desenlace : En el cual el conflicto se resuelve (para bien o para mal) y las expectativas creadas en
el lector u oyente se cierran.

SABÍAS QUE…

Todo cuento como los textos, por lo general tiene una INTRODUCCIÓN, NUDO, CUERPO
O DESARROLLO y un DESENLACE, FINAL o CONCLUSION.

 Marcamos con una (x) la silueta textual que corresponde al cuento.


Marcamos en el texto:
Título.
Autor.
Introducción, nudo y desenlace.

¿Cuántos párrafos tiene el cuento? Los marcamos, enumeramos y respondemos con una
(X) la respuesta correcta.
20 _____ 18____ 25____

RECORDAMOS SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS…

Los SINÓNIMOS son palabras que se escriben diferentes y tienen el mismo significado. Se
utilizan para evitar la repetición y adornar o embellecer un texto. Un escrito donde se repite la
misma palabra una y otra vez, puede perder su belleza.

El ANTÓNIMO es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas o


contrarias en relación a un término, por ejemplo, lo opuesto de día es noche. ... En el caso de
los sinónimos, el emisor transmite un concepto, en el cual intervienen varias palabras con
significados similares.

Ahora une cada palabra con su sinónimo:

Gritar Envoltura

Chillar
Poder Dominio

Liberado
Cubierta Vociferar

Capa
Libre Suelto

Autoridad
Ahora unimos las mismas palabras con su antónimo:

Gritar Preso

Debilidad
Poder Descubrir

Cautivo
Cubierta Susurrar

Obediencia
Libre Murmurar

Destapar

Buscamos en el cuento 4 sustantivos, 4 adjetivos y 4 verbos.

Antes de

buscarlos
Los SUSTANTIVOS son: Las palabras que utilizamos para nombrar a los seres vivos
(personas, animales o plantas), las cosas, las ideas, los sentimientos o las cualidades.

recordamos…
Según su significado el Sustantivo puede ser:

Comunes: Se refieren a seres u objetos en general (niño, perro, río, mesa, libro).

Propios: Designan a seres o lugares para distinguirlo de los demás de su especie (Pedro,
España, Mediterráneo). Se escriben con mayúscula.

Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué es? O ¿Qué son?

Los ADJETIVOS son: Clases de palabras que acompañas al sustantivo para expresar una
cualidad de la cosa designada por él o para determinar o limitar la extensión del mismo.
Responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo es? O ¿Cómo son?

Los VERBOS son: Las clases de palabras con las que se expresan acciones, procesos,
estados o existencia que afectan a las personas o las cosas; tiene variación de tiempo,
aspecto, modo, voz, número y persona y funciona como núcleo del predicado. Responden a
las siguientes preguntas: ¿Qué hace? O ¿Qué hacen?

¡¡¡Ahora sí, ya podemos trabajar… buscamos las palabras en el texto!!!


“En las oraciones aparte de encontrar sustantivos, verbos y adjetivos también
encontramos preposiciones y adverbios”.
¿Qué son las preposiciones?

La PREPOSICIÓN es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones
pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
Algunas preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus, vía

¿Qué son los adverbios?

Un ADVERBIO es una palabra que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e incluso
oraciones. Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser modo, lugar, tiempo, cantidad,
afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué
manera?, entre otras.

 Escribimos qué clase de palabra es:

La palabra pueblo es un ………………………………

La palabra camine es un …………………………………..

La palabra en es una……………………

Las palabras seguro, confiado son …………………………..

APRENDEMOS A SEPARAR ORACIONES EN SUJETO Y PREDICADO…

SABÍAS QUÉ…..
Para separar una oración en sujeto y predicado, primero debemos encontrar el
verbo en la oración, luego preguntamos a quién o quiénes se refieren ese
verbo, por ejemplo en esta oración el verbo es “SALIÓ”, es del modo
infinitivo de la tercera conjugación “SALIR”, entonces preguntamos ¿Quién
salió entre las nubes? Ese es el sujeto. Lo demás el predicado.

Leemos la oración.

El genio salió volando entre las nubes.

1- La separamos en sujeto y predicado.


2- Marcamos el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.
S.
El genio salió volando entre las nubes.
n. n.

Recordamos en forma oral cual es el núcleo del sujeto y cuál es el núcleo del predicado.

La oración es ¿bimembre o Unimembre?

Recordamos…
Las oraciones bimembres son aquellas que: Las oraciones Unimembre son aquellas que:

Da un mensaje completo. Da un mensaje completo.

Tienen verbo. No tiene verbo

Se puede distinguir entre el sujeto y el predicado.

Y se escribe O.B. Y se escribe O.U.

Volvemos a analizar la oración y le colocamos si es oración bimembre o Unimembre.

S.
El genio salió volando entre las nubes. O.B.
n. n.

P.
¡¡¡Repasamos lo aprendido!!!

Separamos en sujeto y predicado las siguientes oraciones y colocamos si es oración


bimembre o Unimembre.

Hola Julián.

Los hermanos llegaron frente al Cabildo.

¿Somos libres!

¿Quién sos?

La lámpara brilló intensamente.


¿Qué paso?

El sol comenzaba a salir intensamente.

PARA ESCRIBIR UN CUENTO DEBES TENER EN CUENTA LAS


SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

Recolecta ideas para tu cuento: La inspiración puede aparecer en cualquier momento. Lleva
contigo una libreta (cuaderno) a donde quiera que vayas para poder anotar las ideas que se te
ocurran.

Comienza con las características del cuento: Una vez que hayas elegido una idea, necesitas
saber los rasgos básicos del cuento antes de escribir. Los pasos hacia un buen cuento son:

Introducción: presenta a los personajes, el lugar donde transcurre la historia, el momento en el


tiempo, el clima, etc.

Acción inicial: el punto de la historia donde comienza la acción creciente.

Acción creciente: narración de los eventos que conducen al clímax.

Clímax: el punto más intenso o el punto de giro de la historia.

Acción decreciente: tu historia comienza su desenlace.

Resolución o desenlace: un final satisfactorio en el cual el conflicto central se resuelve o no. No es


obligatorio escribir el cuento en orden. Si tienes una idea para escribir una buena conclusión,
escríbela. Muévete de atrás hacia adelante o de adelante hacia atrás desde esa primera idea (que
no necesariamente debe ser el comienzo de la historia) y pregúntate "¿qué pasa a continuación?" o
"¿qué pasó antes que esto?".

Encuentra inspiración en personas reales: Si tienes problemas en entender o encontrar


cualidades para tus personajes, mira hacia tu vida. Puedes tomar atributos de gente que conoces o
de desconocidos que cruzas en la calle.

Conoce a tus personajes: Para que una historia sea creíble, los personajes deben ser creíbles y
auténticos. Conseguirlo puede ser una tarea muy difícil pero hay algunas estrategias para crear
"gente real" para incluir en tu historia.

Limita la amplitud de tu historia: Una novela puede transcurrir a lo largo de millones de años e
incluir múltiples tramas secundarias, varios escenarios y muchos más personajes. El evento principal
de un cuento debe suceder en relativamente poco tiempo (días o minutos) y no será posible
desarrollar con efectividad más que una trama, dos o tres personajes y un escenario.

Decide quién contará la historia: Hay tres tipos de narradores para contar una historia: Primera
persona (yo), segunda persona (tú) y tercera persona (él o ella). En primera persona, es el personaje
quien cuenta la historia; en segunda persona el lector es un personaje de la historia; en tercera
persona, hay un narrador por fuera de la historia. El narrador de segunda persona casi nunca se
utiliza.

Organiza tus pensamientos: Una vez que hayas preparado los elementos básicos de tu historia,
puede serte útil el hacer una línea de tiempo para marcar qué pasará y cuándo pasará.

Comienza a escribir: Dependiendo de cuánto hayas sugerido la trama y tus personajes, la escritura
real puede consistir simplemente en elegir las palabras adecuadas.

Comienza con estilo: La primera página (algunos dirían la primera oración) de cualquier escrito
debe ganar la atención del lector de inmediato y hacer que quiera saber más.

Sigue escribiendo: Antes de terminar tu historia, casi con seguridad tendrás algunos imprevistos.
Debes atravesarlos para tener éxito. Dedica un tiempo para escribir todos los días y ponte como
meta escribir al menos una página por día. Incluso si desechas lo que has escrito en esa jornada,
has estado escribiendo y pensando en la historia, y eso te beneficiará a largo plazo.

Deja que la historia se escriba sola: A medida que desarrollas tu historia, puedes decidir llevar el
argumento hacia otro lado diferente del que pensaste en un comienzo o cambiar sustancialmente un
personaje o sacarlo directamente de la historia. "Escucha" a tus personajes para ver si te piden
hacer o decir otra cosa y no te preocupes por alterar tus planes si esto mejora la historia.

AHORA A TRABAJAR…

ESCRIBIMOS UN CUENTO.

NORMALIZACIÓN

¿Tiene título tu cuento? ¿Cuál es?

¿Tiene introducción?

¿Tiene nudo?

¿Tiene desenlace?

¿Cuántos personajes tiene?

¿Las palabras son claras?

¿Utilizaste el diccionario para despejar dudas?

¿Te gusto hacer tu propio cuento?

“Una vez que hemos revisado todo, pasamos en limpio nuestro


borrador”.

1- Observamos la siguiente fecha.


25 DE MAYO DE 1810
 Recordamos en familia sobre esa fecha y escribimos guiándonos con las preguntas.

¿Qué paso en esa fecha? ¿Por qué? ¿Quiénes nos gobernaban? Entonces ¿éramos un país
democrático? ¿Ustedes saben qué quiere decir democrático? ¿Y ahora somos un país democrático?
¿Por qué?

Dialogamos sobre lo aprendido anteriormente.

PERO… ¿Ustedes saben qué sucedió antes de esta fecha?

El 1º de agosto de 1776 Carlos III, rey de España, creó el VIRREINATO DEL RÍO DE
LA PLATA con capital en Buenos Aires en el marco de una serie de medidas
destinadas a reorganizar el poder imperial. El antiguo gobernador de Buenos Aires,
Pedro de Cevallos, fue nombrado virrey del Río de la Plata. El virreinato comprendía
los territorios que hoy ocupan la República Oriental del Uruguay, la República del
Paraguay, la República de Bolivia, la República Argentina y el Estado de Río Grande,
que pertenece actualmente a la República de Brasil. La creación de este virreinato
implicó un aumento de la población de Buenos Aires, la consolidación de la estructura
urbana y una transformación de esta ciudad en un importante centro comercial entre
las colonias y la metrópolis.

El Virreinato del Río de la Plata fue un entidad territorial, integrante del Imperio
español, establecida por la Corona española durante su periodo de dominio
americano.
La Capital del Virreinato fue Buenos Aires.

Observamos un video en familia sobre el


Virreinato del Río de la Plata

https://www.youtube.com/watch?v=qrFOEEuBuaA Fragmento de material audiovisual educativo. Dirección Felipe


Pigna "Historia Argentina. Procesos socioeconómicos, políticos y culturales" Diana Producciones, Argentina, 2003.

https://www.youtube.com/watch?v=q-2DYSf0OIA La historia de las Provincias Unidas del Río de La Plata,


Musical Pakapaka, Zamba para Escuelas.

Los años pasaron y seguíamos gobernados por los españoles, hubo muchas guerras hasta que
llegó el gran día, el día en el que el Rey Fernando VII fue preso y donde todos queríamos ser libres,
por lo que en una semana sucedió todo… quieren saber más??

Observamos los siguientes videos https://www.youtube.com/watch?v=SS7h2V7E1uE En mayo de 1810 un


grupo de criollos porteños emprendió una gran movilización con el firme objetivo de alzarse con el gobierno del
Virreinato del Rio de la Plata.

https://www.youtube.com/watch?v=U2Nv-hwnCDg
Realizamos un dibujo sobre el 25 de mayo de 1810.
LOS CAMBIOS DE ESTADOS DE LA MATERIA
Indagación de ideas:
 ¿Saben lo que es la materia?
 Buscamos el significado en el diccionario, lo anotamos y continuamos indagando.
 ¿En qué estados podemos encontrarla?
¿Recuerdan cuando trabajaron el ciclo del agua? ¿Por qué estados pasaba el agua? ¿Son
tres, ¿los recuerdas?

Trabajamos con el libro de ciencias naturales “El mundo en tus manos” editorial Aique pág. 20.
¿Cómo se llama el pasaje de un estado de agregación a otro? ¿ Y qué ocurre con el material?

Describe los cambios de estados del agua en la naturaleza.

1- Leemos nuevamente el texto los cambios de estado.


2- Realizamos un mapa conceptual sobre lo leído con de la familia. Recuerda leer párrafo por
párrafo y escribir la idea principal, esta debe tener coherencia y cohesión, es decir, que se
debe entender con tus palabras lo que has escrito.
3- Dibujamos las imágenes que están en el libro los cambios de estados.

LAS MEZCLAS
¿Qué son las mezclas?

¿Han hecho una alguna vez? ¿Y más de una?¿Cuándo?¿Dónde?

¿Qué ha ocurrido con estas?

A SU VEZ VAMOS TRABAJANDO TAMBIÉN EL MATERIAL BRINDADO POR LA DGE.

 ¿Por qué habiendo tanta agua en el planeta Tierra (80%) la consideramos un recurso tan
valioso?

 ¿Qué diferencia hay entre las aguas de las playas de Mar del Plata y las del río Mendoza?

 Observar la siguiente imagen y describir.

…………………………………………………………

…………………………………………………………

…………………………………………………………

…………………………………………………………

…………………………………………………………
 Responder

¿El licuado es una mezcla o una sustancia pura?

¿Cuál es la diferencia?

 Leer para entender.

En la naturaleza, rara vez se encuentran las sustancias en estado PURO. En general, las sustancias
aparecen combinadas entre sí formando MEZCLAS. Si analizamos una mezcla podremos diferenciar
sustancias que forman parte de ellas es decir determinaremos sus componentes.
 Consultar bibliografía y responder

¿Por qué se dice cotidianamente que el agua es el disolvente universal?

 Marcar con una X en el siguiente cuadro, según corresponda.

MEZCLA SUSTANCIA PURA


Agua que posee una sopa de caldo con fideos.

Agua que corre por la acequia


con gotitas de aceite, barro y hojas (turbia).
Agua que eliminamos al orinar.

Agua de una pileta de natación olímpica.

Agua que le ponemos a la plancha


o al radiador del auto.
Agua que compramos envasada en botellas.

Agua salada de los océanos.

¡¡¡EXPERIMENTAMOS!!!
Realiza dos o tres experimentos con los siguientes materiales. a medida que las vas realizando
recuerda que mamá, papá, un hermano o hermana, tía, o tío, o cualquier adulto este con vos y te
filme mientras explicas lo que haces, con qué lo haces y qué sucede, recuerda para filmarte ponerte
un barbijo o careta. Espero tu trabajo. Que te diviertas.

Materiales:

 Una hoja de registro


 4 frascos transparentes, limpios y enumerados
 Una cuchara o varilla de vidrio
 Telgopor(desgranado)
 Arena
 Sal gruesa
 Piedritas
 Azúcar
 Agua
 Aceite
 Alcohol

Procedimiento:

1. Colocar en cada frasco una cucharada grande de cada material del siguiente modo
- FRASCO N°1: sal gruesa y telgopor

- FRASCO N°2: telgopor y piedritas

- FRASCO N°3: azúcar y arena

- FRASCO N°4: aceite, alcohol y piedritas.

- Mezclar con la varilla o cuchara y observar las mezclas.

- Agregar 100ml de agua a cada vaso,

- Revolver con la varilla o cuchara y observar.

Según tus experimentos ¿Cuál de ellos es una mezcla heterogénea? ¿Y homogénea?


Dibuja el experimento y coloca debajo mezcla homogéneo o mezcla heterogénea.

Julián se canso de estar explorando a orillas del Río de la Plata y decidió ir a la escuela.. y a qué no
saben que le pasó??

La señorita decía lo siguiente:

…Aunque tenga mala fama la matemática puede ser divertida y entretenida, sirve para
formarnos y para jugar también…

¡¡Jugamos a las adivinanzas!!

¿Le ayudamos a Julián?

ADIVINANZAS DE NÚMEROS

Redondo soy Soy como una escalerita

y es cosa anunciada o como un hombre sentado

que a la derecha valgo y cuando se habla de patas

y a la izquierda nada. soy la que tienen los bancos.


(el cuatro)
(el cero)

De miles de hijos que somos Somos tres patos

el primero yo nací Que en el agua están

y soy el menor de todos Nadando y jugando

¿Cómo puede ser así? Cantando van.


(el uno) (el 222)

Parece un reloj de arena


Tengo forma de patito
O eslabón de una cadena.
Arqueado y redondito.
(el ocho)
(el dos)

¡¡¡ACERTIJOS!!!

¿Cuál es el número que si lo pones al revés vale menos? El nueve


¿Cuál es el número que si le quitas la mitad vale cero? El ocho.
Hay gatos en un cajón, hay gatos en un rincón, cada gato ve tres gatos ¿sabes cuantos gatos son?
Cuatro
AHORA UN POCO MÁS DIFICIL… ¡EL TRUCO ES LEER BIEN!
Marcamos cuál cara te identifica con la matemática.

Respondemos:
¿Te gusta matemática?¿Por qué?
¿Crees que es útil y necesaria?
¿Qué te gusta más?
¿Qué te cuesta más?

Ahora trabajamos con números N (hasta 1.000.000)


Leemos y completamos
Adivinando números…
Los siguientes números 45.720 – 123.000 – 9.923 pertenecen a las patentes de las motos
de estos chicos.

 Leemos las pistas que ellos les dan y descubran la patente que le corresponde a cada uno.
Trabajamos con los siguientes números

Composición, descomposición – Valor posicional

 Con estos números, arma tres números que tengan: 9 c. de mil, 9 d, 9 u.

4 9 6 8 3 5

Ordena los números de mayor a menor.

Anota anterior y posterior de cada uno.

Descomponer en forma aditiva y multiplicativa.

Anota el valor relativo del 6 y el 3 en cada uno.

Para recordar…
Nosotros utilizamos el siguiente sistema de numeración

SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN.

El sistema de numeración que utilizamos actualmente, usa


diez símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 que se llaman cifras.

Estos números formados por una sola cifra, reciben el nombre de dígito.

Combinándolos de acuerdo a ciertas reglas se pueden representar todos


los números naturales. El sistema de numeración decimal, utiliza diez
símbolos y agrupa a las unidades de 10 en 10.

Por esta razón se llama Sistema Decimal o Sistema de Base Diez.

10 unidades 1 decena

10 decenas 1 centena

10 centenas 1 u. de mil

10 u. de mil 1 d. de mil

10 d. de mil 1 c. de mil
10 c. de mil 1 u. de millón

Pero también existen otros sistemas de numeración a parte del nuestro, está el sistema de
numeración romano, griego, egipcio y muchos más… ahora veremos el

SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANA


Dialoga con tu familia sobre la historia de la numeración.

 Observamos la siguiente lámina y respondemos:

¿Qué formas tienen estos números?

¿Los has visto en alguna parte? ¿Dónde?

¿Qué piensas, se seguirá utilizando esta escritura?¿Por qué? ¿Para qué?

Los romanos también tuvieron su propio sistema de numeración y en la actualidad el mismo sigue
teniendo diversos usos. Este sistema “NO ES POSICIONAL”.
SABÍAS QUE…
El sistema de numeración romano el valor de cada símbolo no depende del lugar que
ocupa en el número. Los símbolos tienen un valor determinado y no varían aunque se
los cambie de lugar. Por esta razón es un sistema de numeración

NO POSICIONAL.

Para no
olvidar…
NÚMERO VECES QUE SE REPITE

I 3

V 1

X 3

L 1

C 3

D 1

M 3

 ¿A trabajar!
 Recortar 5 letras mayúsculas de cada una de las letras que simbolizan a la numeración
Romana.
 Escribir 5 números que desees en numeración romana.
 Pasa a números romanos las siguientes fechas:

El día de tu cumpleaños:

25 / 05 / 1810

Repasar las tablas


Presentación de situación problema:

Antes de resolver una situación problemática recuerda…

LEER BIEN EL PROBLEMA LAS VECES QUE SEA


NECESARIO.
SUBRAYAR DATOS Y PREGUNTA CON DISTINTO
COLOR.
DESCUBRIR LA OPERACIÓN A REALIZAR.
ANTICIPAR, ESTIMAR POSIBLES SOLUCIONES.
POR ÚLTIMO… RESOLVER!!!

¡¡¡A trabajar!!!

 Resuelve utilizando las estrategias anteriores.

Descubriendo respuestas entre varias opciones.

Lee y pinta la posible respuesta para cada problema.

a) Julián y su hermana mientras estaban en la plaza ese veinticinco de mayo les dio hambre y
se compraron 6 empanadas y entre los dos gastaron $ 150. Si cada uno tenía 3 empanadas.
¿Cuánto salía cada empanada?

25 40 20 50
b) ¿Qué valor tiene 12 empanadas?

$500 $190 $300 $250

c) ¿Cuánto gastó cada uno?

$ 150 $ 50
$ 100 $ 75

APRENDEMOS A DIVIDIR…

Cómo se llama cada parte de la división

 Dividendo es el número que se va a dividir.


 Divisor es el número por el que se divide el dividendo.
 Cociente es el resultado de la división.
 Resto es la cantidad que sobra.

Para aprender a dividir es muy importante saber las tablas, ahora te darás cuenta porque.

Imagina que quieres repartir 243 caramelos entre 5 amigos:

 El dividendo será 243 porque es la cantidad que queremos dividir.


 El divisor es 5 porque es el número por el que queremos dividir (repartir) los 243 caramelos.
 El cociente será el número de caramelos que recibe cada niño.
 El resto son los caramelos que sobran.

Pasos para calcular el cociente y el resto de una división

1. Cogemos la primera cifra del dividendo. Si esta cifra es más pequeña que el divisor,
entonces tendremos que coger otra cifra más del dividendo.

En nuestro ejemplo la primera cifra del dividendo es 2, pero como es más pequeña que el
divisor, que es 5, tenemos que coger otra cifra más: 24

2. Buscamos un número que al multiplicarlo por el divisor nos dé como resultado el


dividendo. Si no lo hay, buscamos el resultado menor más próximo. El resultado de la
multiplicación se resta al dividendo.

Nosotros tenemos que dividir 24 entre 5. Buscamos un número que multiplicado por 5 me dé
24. Como no es exacto buscamos el menor más próximo: 4 x 5 = 20. En este caso, 20 es el
número más cercano a 24 siendo menor. Por lo tanto escribimos el 4 en el cociente y el 20 se
lo restamos a 24, y 20 – 24 = 4

3. Bajamos la siguiente cifra del dividendo y realizamos de nuevo el paso 2.

Bajamos la siguiente cifra que es el 3. Con el 4 que ya teníamos y con el 3 que acabamos de
bajar obtenemos el 43.

Ahora dividimos 43 entre 5. Buscamos un número que multiplicado por 5 nos dé 43. Como no
es exacto buscamos un número que no dé el número menor más próximo. En este caso 5 x 8
= 40. Escribimos el 8 en el cociente y el 40 lo escribimos debajo del 43 para restarlo: 43 – 40
= 3.

Como no hay más cifras en el dividendo, hemos terminado la división .

DIVISOR
DIVIDENDO

COCIENTE

RESTO

Por lo tanto, cada niño recibe 48 caramelos y sobran 3 caramelos sin repartir.

AHORA SOLITOS, ¿¿SE ANIMAN??

Los alumnos de 4° y 5° de la escuela Leonor Ferreyra desean realizar un viaje a la réplica del
cabildo de la Ciudad de san Luis. Allí podrán observar diversas esculturas y pinturas de la época.

Los alumnos que irán son 78 y viajarán en trafic. Si entran 7 alumnos sentados en cada trafic
¿cuántos vehículos se necesitarán?

Realizamos la cuenta, recordamos sus partes y escribimos sus nombres.

¿A practicar!

Resuelve dividendo divisor cociente resto para completar el cuadro:


93.284 5
18.916 9
29.815 7
469 4
1534 3
Resuelve las siguientes tablas.

Realiza todos los cálculos necesarios en la hoja.

Completa las casillas.

+ 421 1064

247

2.301

6.500 839
-
10.000

18.007

x 3 5

346

90

: 8 6 3

32.526

2.987

Operaciones y cálculos

 Números y figuras:
Observar la clave y su valor, luego resolver.

“FIGURAS PLANAS - ELEMENTOS Y CLASES – UNIDADES DE MEDIDAS”

Cuerpos extraños…

 Descubrí los errores y explica por qué las cosas no podrían tener esas formas
 Nombra los cuerpos geométricos que descubriste.
 Explica qué cambios realizarías y por qué cuerpos reemplazarías los que consideras equivocados.
Observamos cuerpos geométricos.
Recordamos sus nombres.
Recordamos sus partes.

Respondemos

1- ¿Qué son? ¿por qué te das cuenta?

2- Colócale el nombre correctamente.

Circunferencia y círculo

1- Dibuja una circunferencia con compás.

2- Señala y escribe los elementos de la circunferencia.


3- En papel glasé dibuja una circunferencia.
4- Recorta y pega la figura.

5- ¿Cómo se llama la figura?

Los cuerpos geométricos


Recuerda…
Los cuerpos geométricos pueden clasificarse en cuerpos poliedros y cuerpos no poliedros.

Las características de los cuerpos poliedros es que tienen caras planas.

En cambio los cuerpos no poliedros poseen caras curvas.

Dibuja un cubo y señala sus elementos.

Vértice

Arista

Cara

Base

La cara del cubo ¿Qué figura es?

¿Cómo son sus lados?

Dibuja un cuadrado en papel glasé utilizando la regla.

Pega la figura.

Caracterizamos triángulos y cuadriláteros en general

4 lados y ángulos congruentes………………

2 lados iguales y 1 diferente……………….


3 lados distintos………………………..

2 lados iguales más chicos y 2 lados iguales más grande………………..

Realizamos composiciones geométricas combinando figuras (mándalas u otras) con ayuda


de la Prof. de plástica.

Unidades de medidas: longitud:

Contesta según lo aprendido ¿Con qué medirías?…. Subraya la respuesta.

Ancho de una hoja de carpeta regla - metro - cinta métrica

Altura de un árbol regla - metro - cinta métrica

Largo de una cancha regla - metro - cinta métrica

Reconocemos unidades más usadas: cm, mm, m en objetos de uso diario.

Con ayuda de la familia medimos algunos objetos de la casa, los dibujamos y escribimos con qué lo
medimos y cuánto midió, recuerda colocar si es en cm (centímetro), mm (milímetro), m (metro).

También podría gustarte