MARX, K. - Prólogo A La Contribución A La Crítica de La Economía Política
MARX, K. - Prólogo A La Contribución A La Crítica de La Economía Política
MARX, K. - Prólogo A La Contribución A La Crítica de La Economía Política
C. MARX
Aunque había esbozado una introducción general [2], prescindo de ella, pues, bien pensada
la cosa, creo que el adelantar los resultados que han de demostrarse, más bien sería un
estorbo, y el lector que quiera realmente seguirme deberá estar dispuesto a remontarse de lo
particular a lo general. En cambio, me parecen oportunas aquí algunas referencias acerca de
la trayectoria de mis estudios de Economía Política.
Mis estudios profesionales eran los de Jurisprudencia, de la que, sin embargo, sólo me
preocupé como disciplina secundaria, al lado [517] de la Filosofía y la Historia. En 1842-
43, siendo redactor de la "Rheinische Zeitung"[3] me vi por vez primera en el trance difícil
de tener que opinar acerca de los llamados intereses materiales. Los debates de la Dieta
renana sobre la tala furtiva y la parcelación de la propiedad del suelo, la polémica oficial
mantenida entre el señor von Schaper, a la sazón gobernador de la proviricia renana, y la
"Rheinische Zeitung" acerca de la situación de los campesinos del Mosela, y, finalmente,
los debates sobre el libre cambio y el proteccionismo, fue lo que me movió a ocuparme por
vez primera de cuestiones económicas. Por otra parte, en aquellos tiempos en que el buen
deseo de «marchar adelante» superaba con mucho el conocimiento de la materia, la
"Rheinische Zeitung" dejaba traslucir un eco del socialismo y del comunismo francés,
teñido de un tenue matiz filosófico. Yo me declaré en contra de aquellas chapucerías, pero
confesando al mismo tiempo redondamente, en una controversia con la "Allgemeine
Zeitung" de Augsburgo,[4] que mis estudios hasta entonces no me permitían aventurar
ningún juicio acerca del contenido propiamente dicho de las tendencias francesas. Con
tanto mayor deseo aproveché la ilusión de los gerentes de la "Rheinische Zeitung" quienes
creían que suavizando la posición del periódico iban a conseguir que se revocase la
1
sentencia de muerte ya decretada contra él, para retirarme de la escena pública a mi cuarto
de estudio.
Mi primer trabajo, emprendido para resolver las dudas que me asaltaban, fue una revisión
crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción vio la luz en 1844 en
los "Deutsch-Französische Jahrbücher",[5] que se publicaban en París. Mi investigación
desembocaba en el resultado de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de
Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del
espíritu humano, sino que radican, por el contrario, en las condiciones materiales de vida
cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo
XVIII, bajo el nombre de «sociedad civil», y que la anatomía de la sociedad civil hay que
buscarla en la Economía Política. En Bruselas, a donde me trasladé en virtud de una orden
de destierro dictada por el señor Guizot, hube de proseguir mis estudios de Economía
Política, comenzados en París. El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido,
sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su
vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo
de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma
la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la
superestructura [518] jurídica y palítica y a la que corresponden determinadas formas de
conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la
vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que
determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al
llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no
es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las
cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas,
estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social.
Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa
superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir
siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de
producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las
formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas
ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por
resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa
de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino que,
por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida
material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de
producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las
fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas
relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan
madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone
siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos
siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están
gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos
designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad,
el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones
2
burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción;
antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que
proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas
que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las
condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación [519]
social se cierra, por tanto, la prehistoria de la sociedad humana.
Federico Engels, con el que yo mantenía un constante intercambio escrito de ideas desde la
publicación de su genial bosquejo sobre la crítica de las categorías económicas (en los
"Deutsch-Französische Jahrbücher"), había llegado por distinto camino (véase su libro "La
situación de la clase obrera en Inglaterra") al mismo resultado que yo. Y cuando, en la
primavera de 1845, se estableció también en Bruselas, acordamos contrastar conjuntamente
nuestro punto de vista con el ideológico de la filosofía alemana; en realidad liquidar cuentas
con nuestra conciencia filosófica anterior. El propósito fue realizado bajo la forma de una
crítica de la filosofía posthegeliana.* El manuscrito —dos gruesos volúmenes en octavo—
llevaba ya la mar de tiempo en Westfalia, en el sitio en que había de editarse, cuando nos
enteramos de que nuevas circunstancias imprevistas impedían su publicación. En vista de
esto, entregamos el manuscrito a la crítica roedora de los ratones, muy de buen grado, pues
nuestro objeto principal: esclarecer nuestras propias ideas, estaba ya conseguido. Entre los
trabajos dispersos en que por aquel entonces expusimos al público nuestras ideas, bajo unos
u otros aspectos, sólo citaré el "Manifiesto del Partido Comunista"** redactado por Engels
y por mí, y un "Discurso sobre el librecambio", que yo publiqué. Los puntos decisivos de
nuestra concepción fueron expuestos por vez primera, científicamente, aunque sólo en
forma polémica, en la obra "Miseria de la Filosofía", etc., publicada por mí en 1847 y
dirigida contra Proudhon. La publicación de un estudio escrito en alemán sobre el Trabajo
asalariado,*** en el que recogía las conferencias que había dado acerca de este tema en la
Asociación Obrera Alemana de Bruselas,6 fue interrumpida por la revolución de febrero,
que trajo como consecuencia mi abandono forzoso de Bélgica.
3
Este esbozo sobre la trayectoria de mis estudios en el campo de la Economía Política tiende
simplemente a demostrar que mis ideas, cualquiera que sea el juicio que merezcan y por
mucho que choquen con los prejuicios interesados de las clases dominantes, son el fruto de
largos años de concienzuda investigación. Y a la puerta de la ciencia, como a la del
infierno, debiera estamparse esta consigna:
NOTAS
[1] 274. Nada más salir el primer fascículo, Marx se dispuso a publicar el segundo, en el que debían
reflejarse los problemas del capital. Sin embargo, las investigaciones del problema le impulsaron a
modificar el plan inicial de publicar una obra grande. En vez del segundo fascículo y los sucesivos,
preparó "El Capital", en el que incluyó las tesis fundamentales, tras de volver a redactarlas, del libro
"Contribución a la crítica de la Economía Política".- 516
[2] 275. Se trata de la "Introducción" que Marx escribió, sin llegar a terminarla, para el proyectado
voluminoso libro sobre Economía.- 516
[3] 175. "Rheinische Zeitung für Politik, Handel und Gewerbe" ("Periódico del Rin sobre política,
comercio e industria"): diario que aparecía en Colonia desde el 1 de enero de 1842 hasta el 31 de
marzo de 1843. A partir de abril de 1842 colaboró en este periódico Marx, y desde octubre del
mismo año fue uno de sus redactores.- 320, 517
[4] 276. "Allgemeine Zeitung" ("Gaceta General"): diario reaccionario alemán fundado en 1798;
desde 1810 hasta 1882 apareció en Augsburgo. En 1842 publicó una falsificación de las ideas del
comunismo y del socialismo utópicos, que Marx denunció en su artículo "El comunismo y el
«Allgemeine Zeitung» de Augsburgo".- 517
4
[***] Véase el presente tomo, págs. 153-178 (N. de la Edit.)
[6] 72. La Asociación Obrera Alemana de Bruselas fue fundada por Marx y Engels a fines de agosto
de 1847 con el fin de dar instrucción política a los obreros alemanes residentes en Bélgica y
propagar entre ellos las ideas del comunismo científico. Bajo la dirección de Marx y Engels y sus
compañeros de lucha, la Asociación se convirtió en un centro legal de agrupación de los proletarios
revolucionarios alemanes en Bélgica. Los mejores elementos de la Asociación integraban la
Organización de Bruselas de la Liga de los Comunistas. Las actividades de la Asociación Obrera
Alemana de Bruselas se suspendieron poco después de la revolución de febrero de 1848 en Francia,
debido a las detenciones y la expulsión de sus componentes por la policía belga.- 145, 519
[7] 71. La "Neue Rheinische Zeitung. Organ der Demokratie" ("Nueva Gaceta del Rin. Organo de la
Democracia") salía todos los días en Colonia desde el 1 de junio de 1848 hasta el 19 de mayo de
1849; la dirigía Marx, y en el consejo de redacción figuraba Engels.- 145, 190, 230, 564, 219
[8] 164. "The Tribune": título abreviado del periódico progresista burgués "The New York Daily
Tribune" ("Tribuna diaria de Nueva York"), que apareció de 1841 a 1924. Marx y Engels
colaboraron en él desde agosto de 1851 hasta marzo de 1862.- 309, 398, 520