0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas6 páginas

Poderes Del Estado

Este documento describe los tres poderes del Estado en Chile - el poder ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo es encabezado por el Presidente, quien cumple funciones de jefe de estado y gobierno. El poder legislativo recae en el Congreso Nacional, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado. El poder judicial es independiente y está encabezado por la Corte Suprema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas6 páginas

Poderes Del Estado

Este documento describe los tres poderes del Estado en Chile - el poder ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo es encabezado por el Presidente, quien cumple funciones de jefe de estado y gobierno. El poder legislativo recae en el Congreso Nacional, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado. El poder judicial es independiente y está encabezado por la Corte Suprema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LOS PODERES DEL ESTADO

El Estado constituye una forma histórica de organización de la convivencia,


se define como una forma de organización social, que cuenta con instituciones
soberanas que regulan la vida de una comunidad determinada de individuos en el
marco de un territorio nacional determinado. Dichas instituciones soberanas
pueden centralizarse en una sola de corte absolutista, como ocurrió con las
monarquías que gobernaron por extensas temporadas en épocas pasadas, no
obstante, a partir de sucesos como la Independencia de Estados Unidos (en 1776)
y la Revolución Francesa (1789), surgieron y tomaron fuerza ideas liberales y
democráticas, que hoy se aprecian en la mayoría de los Estados del globo,
fuertemente arraigados a sus Constituciones y a una división de poderes que se
desarrollarán en los siguientes párrafos.
En el efecto, las ideas de Charles Montesquieu y Rousseau fueron
fundamentales a la hora de analizar los poderes que rigen al Estado, de hecho, el
primero hizo una dura crítica a todo intento por mantener la totalidad del poder en
manos de una institución o sola persona, de esta manera un gobierno democrático
debería contar con tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, como mecanismo
de control recíproco entre sí mismos, permitiendo a la vez que el Estado cumpla
sus objetivos de ordenación jurídica y satisfacción de las necesidades públicas.

I. PODER EJECUTIVO
El poder ejecutivo administra el Estado según el régimen de gobierno del
país, presidencialista o parlamentario, que determina los diferentes organismos o
personas que lo componen, de esta forma, en un régimen presidencialista el poder
ejecutivo se encuentra en manos del Presidente de la República y en un régimen
parlamentario es ejercido por un monarca o presidente de República que cumple
la función de Jefe de Estado y un Primer Ministro que preside el gobierno.
En Chile existe un régimen presidencialista encabezado por el Presidente
de la República, quien desarrolla las funciones de Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno1. El artículo 24 de la Constitución Política de la República determina en
su inciso segundo que la autoridad del Presidente de la República “se extiende a
todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la
seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes”.
1
Ejecutivo monista.
I.1. Requisitos
La persona que acceda al cargo debe haber nacido en el territorio nacional
tener 35 años de edad cumplidos y poseer condiciones de ciudadano con derecho
a sufragio. Junto con eso, cada 21 de mayo el Presidente en ejercicio debe dar
cuenta al país de la situación administrativa y política de la nación.
Desde la reforma constitucional de 2005 el periodo de mandato presidencial es
de 4 años y quien ocupa el cargo no puede ser reelegido para el periodo
inmediatamente siguiente. Antes la duración era de 6 años.

I.2. Atribuciones
Al Presidente de la República le asisten un cúmulo de atribuciones, tanto en
materia de gobierno y administración como en la labor legislativa, judicial y
económica, entre ellas:

 Concurrir a la formación de las leyes, proponerlas mediante Mensajes,


sancionarlas y promulgarlas.
 Ejercer la potestad reglamentaria, que es la facultad de dictar normas para
implementar las leyes.
 Nombrar y remover a los Ministros de Estado.
 Convocar plebiscitos.
 Cuidar la recaudación de las rentas.
 Otorgar indultos.
 El indulto se define como un modo de extinción de la responsabilidad penal
(artículo 93 Código Penal), es “la gracia por la cual se remite total o
parcialmente un delito” y puede ser general (alcanzando a personas
indeterminadamente) o particular (referido a una o más personas
determinadas).
 Nombrar embajadores, ministros, diplomáticos y representantes ante
organismos internacionales.
 Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia con arreglo
a las leyes.
 Entre otros…

I.3. Responsabilidad del ejecutivo


El Presidente de la República puede recibir una acusación constitucional
(Artículo 52 N°2 letra a CPR) por mayoría de los miembros de la Cámara de
Diputados en ejercicio, esta es un mecanismo jurídico-político constitucionalmente
reconocido, con el objeto de hacer efectiva la responsabilidad de las autoridades.
En este caso, la acusación debe sustentarse en que la administración haya
comprometido con gravedad el honor y la seguridad de la nación, o infringido la
Constitución o las leyes, para luego ser resuelta por el Senado, que actúa como
jurado.

II. PODER LEGISLATIVO

Este poder tiene por cargo la elaboración de las leyes que rigen la Nación, todo
a través del Parlamento o Congreso Nacional, compuesto en nuestro país por la
Cámara de Diputados y el Senado de la República, cuyos miembros resultan
electos a través de las elecciones por los ciudadanos con derecho a voto.

Las atribuciones y funciones del Parlamento es regulada por la Ley Orgánica


Constitucional del Congreso Nacional (Ley 18.918), así como la discusión de los
proyectos de ley, los vetos del Presidente de la República y la tramitación de las
acusaciones constitucionales contra diversas autoridades.

II.1. Funciones de los parlamentarios

a) Legislar
Los senadores y diputados se encargan de crear y aprobar las leyes que rigen
en Chile, para esto estudian los proyectos de ley que son enviados por el
Presidente de la República o creados por los propios parlamentarios, los discuten
y finalmente los votan. Son ellos los que aprueban o rechazan las nuevas leyes.
b) Representar
Como son elegidos por votación popular, los parlamentarios deben tomar en
cuenta los intereses de la gente que vive en su distrito o circunscripción. El
diputado o senador está representando a sus electores cuando debate un
proyecto en la sala de sesiones y cuando vota por su aprobación o rechazo, por lo
que debe actuar en consecuencia.

c) Fiscalizar
Es una función exclusiva de los diputados, que fiscalizan a otros poderes
del Estado, es decir, critican, cuestionan, autorizan y/o reprenden sus actos.
De esta forma, la Cámara puede entablar acusaciones constitucionales contra
altas autoridades del Gobierno, del Poder Judicial o de las Fuerzas Armadas;
crear comisiones investigadoras, y citar a declarar a ministros de Estado para
ciertas materias.

III. PODER JUDICIAL

El Poder Judicial está dotado de autonomía e independencia al igual que los


otros y tiene por función principal la de administrar la justicia, estableciendo qué es
justo en cada caso particular que conoce y falla, siempre dentro del ámbito de su
competencia y en de acuerdo a los preceptos legales vigentes. Nuestro país
cuenta con tribunales de primera instancia, Cortes de Apelaciones y un máximo
tribunal: La Corte Suprema.

El artículo 76 de la Constitución Política de la República dispone que “la


facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno,
ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

III.1. Facultades

En cada caso que resuelven, conocen y fallan, los integrantes del Poder
Judicial deben establecer la correcta y justa aplicación del derecho vigente,
siempre enmarcados en el ordenamiento jurídico que se encuentre vigente y
según su competencia.

El Poder Judicial también tiene la facultad de imperio, para de hacer


ejecutar lo juzgado, así, la judicatura puede impartir órdenes directas a la fuerza
pública (Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones de Chile), para efectos
de cumplir una resolución judicial en caso de incumplimiento.

III.2. Estructura

La Corte Suprema es el más alto tribunal existente en el país, es un órgano


colegiado integrado por 21 ministros, su jurisdicción abarca todo el territorio
nacional. A ella le corresponde la superintendencia directiva, correccional y
económica de todos los tribunales de la nación, salvo el Tribunal Constitucional, el
Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y los
tribunales militares en tiempos de guerra.
Por debajo de la Corte Suprema se encuentran las 17 Cortes de Apelaciones,
que se distribuyen a lo largo del territorio nacional; dependiendo de la Corte de
Apelaciones respectiva se ubican los juzgados y tribunales, hay juzgados civiles,
juzgados de letras del trabajo, juzgados de familia y juzgados de cobranza laboral
y previsional. En materia penal, existen los Tribunales Orales en lo Penal y los
Juzgados de Garantía.

III.3. Bases del Poder Judicial

Las bases constitucionales del Poder Judicial están dadas por los siguientes
principios:

 Imparcialidad: Los jueces son terceros ajenos al conflicto promovido por las
partes, es decir, no tienen intereses concretos en los casos que deben
conocer.
 Independencia en su faz interna: Ningún juez puede dar órdenes a otro,
cada juez es independiente para decidir los casos dentro de su
competencia. Excepcionalmente los tribunales superiores tienen
atribuciones disciplinarias ante graves faltas o abusos.
 Independencia en su faz externa: El Poder Judicial es independiente de los
otros poderes del Estado para el cumplimiento de sus funciones.
 Legalidad: Los tribunales deben estar establecidos por ley, al igual que las
causas que tramitan y fallan, deben decidir conforme al derecho vigente
(Constitución, tratados internacionales, leyes ordinarias y otras normas).
 Inamovilidad: Los jueces permanecen en sus cargos, pero no de manera
absoluta, permitiendo que los tribunales actúen libres de presiones y
puedan actuar con imparcialidad.
 Inexcusabilidad: Los jueces deben resolver siempre los asuntos de su
competencia, sometidos a su consideración a pesar de que no exista una
ley que resuelva el conflicto concreto.
 Responsabilidad de todos los actos que se ejecutan dentro de las funciones
como jueces.

La separación de poderes responde a la necesidad social de equilibrio, de que


existan contrapesos y un balance entre los distintos poderes del Estado al cual
pertenecen, para que, a través de los controles entre unos y otros, se garantice la
igualdad de derechos inherente a una democracia mediante la distribución de
responsabilidades y controles entre los distintos poderes.

 .

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de la República. Editorial Jurídica (2015)

Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, 18.918 (1990)

NOGUEIRA A., Humberto. Derecho Constitucional Chileno. Editorial Thomson


Reuters (2014).

www.bcn.cl

También podría gustarte