Sílabo MTIU 2020
Sílabo MTIU 2020
Sílabo MTIU 2020
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN
SILABO 2020
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
1. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
2. FUNDAMENTACIÓN (JUSTIFICACIÓN)
La presente asignatura pertenece al grupo de cursos de los Estudios Generales, es de naturaleza práctica y tiene como
propósito facilitar las experiencias de aprendizaje, el alumno realiza trabajo intelectual basado en el estudio y la investigación, el
cual no será posible culminar con éxito sin el manejo de técnicas adecuadas orientadas a las actividades académicas para ser
eficientes en el desempeño. Por ello resulta importante profundizar en diversas técnicas incluidas en el contenido que facilitaran
el desempeño de los estudiantes en el proceso enseñanza aprendizaje.
3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:
General
Aplica los procedimientos de las técnicas de estudio, permitiendo así su uso eficaz en el aprendizaje, mediante la utilización
de técnicas modernas de investigación físicas y virtuales, desde la reflexión crítica en su contexto profesional.
Específicas
a. Reconoce la razón de ser de la UNSA y las características de la universidad del siglo XXI, fortaleciendo su
personalidad e inteligencia emocional con ética y responsabilidad para una formación con plena identificación
institucional consciente de la responsabilidad social.
b. Utiliza los organizadores de información reconociendo sus estrategias de aprendizaje desarrollando su capacidad de
síntesis y análisis en textos científicos asumiendo criterios de ética y transparencia para el logro de aprendizajes de
manera individual y cooperativa.
c. Gestiona responsablemente la información física y virtual, teniendo una visión introductoria del proceso de
investigación científica para la construcción de nuevo conocimiento en su autoaprendizaje de acuerdo a los diferentes
contextos de su profesión.
5. CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD
LA UNIVERSIDAD.
SEGUNDA UNIDAD
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
TERCERA UNIDAD
EL CONOCIMIENTO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
11. Definición del conocimiento. Niveles del conocimiento. Conocimiento Sensible o sensorial. El conocimiento. conceptual. El
conocimiento holístico.
12. Introducción al proceso de investigación Científica. Método científico.
13. Búsqueda de información científica. Operadores de búsqueda. Estilos de referencias IEEE, APA, VANCOUBER.
14. El ensayo. Estructura.
15. Artículo científico. Búsqueda, lectura y análisis. Póster.
6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Tomando en cuenta los lineamientos para la adaptación de la educación no presencial de la UNSA para el primer semestre 2020,
este curso se realizará bajo un modelo de aprendizaje 100% virtual asincrónico en gran parte y sincrónico cuando el docente lo
coordine con sus estudiantes a través Plataforma virtual educativa DUTIC – UNSA.
a) Métodos:
Análisis de textos (resúmenes, organizadores gráficos).
Aprendizaje basado en problemas.
Elaboración de reseñas, monografías, presentaciones.
Exposición dialogada.
Trabajos grupales.
Técnica expositiva y de la discusión.
Portafolios (digitales, documentos, fotos, etc.).
b) Medios:
Plataforma virtual educativa DUTIC – UNSA
Herramientas de Google.
Redes sociales.
Textos y documentos varios.
c) Formas de organización:
La asignatura se desarrollará100% virtualmente.
Manejo de estrategias sincrónicas o asincrónicas.
Organizar y manejar tutorías académicas a fin de reforzar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Trabajo investigativo de fuentes secundarias y primarias para recopilación de información.
Seguimiento y retroalimentación en el desarrollo de actividades tanto en clase como en plataforma virtual.
7. CRONOGRAMA ACADÉMICO
Cronograma teórico
Semana % Acumulado
Tema Docente % Avance
/fecha ACUM
Presentación de la asignatura. Estrategias. Evaluación. La
6 6
1 universidad del Siglo XXI.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Fines,
6 12
2 principios y Funciones.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Modelo
6 18
3 Educativo UNSA y Responsabilidad Social.
4 Inteligencia emocional en la vida universitaria. 6 24
5 Habilidades sociales y comunicativas para el aprendizaje 6 30
El aprendizaje. Reconocimiento de estrategias de aprendizaje
6 36
6 propias
7 Condiciones básicas del aprendizaje 6 42
Estrategias para indagar conocimientos previos. Las preguntas
6 48
8
Estrategias de organización de información. Sistema Cornell.
6 54
9 Diagramas.
Estrategias de organización de información. Mapas cognitivos,
6 60
10 Mapas conceptuales.
11 Estrategias de organización de información. Mapas mentales. 6 66
Definición del conocimiento. Niveles del conocimiento.
Conocimiento Sensible o sensorial. El conocimiento conceptual. El 6 72
12 conocimiento holístico.
Introducción al proceso de investigación Científica. Método
6 78
13 científico.
Búsqueda de información científica. Operadores de búsqueda.
6 84
14 Estilos de referencias IEEE, APA, VANCOUBER
15 El ensayo. Estructura. 6 90
16 Artículo científico. Búsqueda, lectura y análisis. Póster 6 96
17 Artículo científico. Búsqueda, lectura y análisis. Póster 4 100
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
1- Evaluación Continua
La evaluación considerará las tres dimensiones conexas del estudiante: Saber Conocer, Saber Hacer y Saber Ser;
evidenciando el uso de conocimientos para resolver problemas teóricos y prácticos en la vida diaria adquiriendo valores que
serán demostrados en su desempeño y relación con los demás.
La asignatura es netamente práctica, la evaluación es sólo continua durante cada unidad, no hay evaluaciones parciales es
por ello que sólo se consigna la evaluación continua.
La evaluación continua se debe llevar a cabo durante todas las etapas de aprendizaje del estudiante. La evaluación
continua incluye la evaluación de tipo diagnóstico, formativa y sumativa, por lo tanto, se puede evaluar en cualquier
momento del proceso de enseñanza aprendizaje.
Cronograma de evaluación
COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EVALUACIÓN CONTINUA PONDERACIÓN FINAL
Primer Registro 6 (30%) 30%
Entre semana 5 y 6
Segundo Registro 6 (30%) 30%
Entre semana 12 y 13
Registro Final 8 (40%) 40%
Semana 18
Tipos de evaluación
Tipos de instrumentos
Lista de cotejo, rúbrica, cuestionario de autoevaluación, portafolio virtual.
10. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica obligatoria
Pimienta Prieto, Julio H. (2012). Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje. México: Pearson Educación
Linda Elder Linda. Paul Richard (2002). El Arte de Formular Preguntas Esenciales. Foundation for Critical Thinking
Araoz Robles, María Edith; Guerrero De la Llata, Patricia Del Carmen; Galindo Ruíz De Chávez, María De Los Ángeles;
Villaseñor Correa, Rosa Angélica Del Carmen. (2008). Estrategias para Aprender a Aprender. México: Pearson Educación
Bibliografía de consulta
Lerna, H. (2016). Metodología de la investigación. Colombia. Ecoe
Monereo F., Carlos. (2000). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Universitat Oberta Catalunya.
Ontoria, A. (2005). Los mapas conceptuales, una técnica para aprender. Madrid: Narcea.
Orna, E. (2015). Metodología del trabajo intelectual. (2a. ed.). Arequipa: UNSA.
Pauk, W. (2002). Estrategias de estudio. Madrid: Pearson Education.
Rivera Guillén, Blanca. (2017). Metodología para el estudio universitario. Lima: Editorial San Marcos.
Rowntree, D. (1978). Aprende a estudiar. Barcelona: Editorial Herder.
Solsona, N. (2008). Organizadores del conocimiento. New York: Universidad de Cambridge.
Argüelles, J. Escribir y leer con los niños los adolescentes y los jóvenes. México: Océano exprés.
Brown, W. (1975). Guía del estudio efectivo. México: Editorial Trillas.
11. Fecha
Arequipa, 02 de abril de 2020
---------------------------------------------------------------------
V° B° Mag. . Olivia Cecilia Jaén Aspilcueta
Jefa de Oficina de Estudios Generales
---------------------------------------------------------------------
Dr. Walter Fernández Gambarini
Mg. Eyner Orna Rivas
Director del Departamento Académico de Educación
Director del Departamento Académico de Filosofía
__________________________________________ __________________________________________
Dra. Eva Aida Ponce Vega Dra. Leonor Dolores Pacheco Rodríguez
Docente Coordinador Comisión MTIU FCE Docente Coordinador Comisión MTIU Filosofía
__________________________________________ _________________________________________
Mg. Telsi Larisa Bustamante López Mg. José Antonio Valdivia Morales
Docente Integrante Comisión MTIU FCE
Docente Integrante Comisión MTIU Filosofía
___________________________________________
Mg. Robert Dennis Huamán Gutiérrez
Docente Secretario Comisión MTIU FCE