Ficha Tecnica de Medicamentos Antihistaminicos
Ficha Tecnica de Medicamentos Antihistaminicos
Ficha Tecnica de Medicamentos Antihistaminicos
CETIRIZINA
GRUPO FARMACOLOGICO antihistamínicos
FORMA FARMACEUTICA Y CONCENTRACION Comprimido recubierto con película
Comprimido recubierto con película de color
blanco y forma capsular, ranurado y marcado
con ‘CZ’ y ‘10’ en una cara y ‘G’ en el reverso.
Los comprimidos pueden dividirse en dos
partes iguales
Administración oral:
Administracion oral: .
Loratadina no tiene efectos teratogénicos en animales. No se ha establecido la seguridad del empleo de loratadina
RESTRICCIONES DE durante el embarazo. Por consiguiente, el uso de Loratadina NORMON durante el embarazo no está recomendado.
USO EN EMBARAZO Y Loratadina se excreta en la leche materna, por lo que no está recomendada su administración en mujeres en períod
o de lactancia.
LACTANCIA:
REACCIONES La loratadina puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de estos
síntomas se vuelve grave o no desaparece:
SECUNDARIAS Y Dolor de cabeza
Boca seca
ADVERSAS: Sangrado por la nariz
Dolor de garganta
Llagas en la boca
Dificultad para quedarse o permanecer dormido
Nerviosismo
Debilidad
Dolor de estómago
Diarrea
Enrojecimiento o picazón en los ojos
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si usted experimenta alguno de los
siguientes síntomas, deje de tomar loratadina y llame a su doctor de inmediato:
Sarpullido (erupciones en la piel)
Urticaria (ronchas)
Picazón
Inflamación (hinchazón) de los ojos, cara, labios, lengua, garganta, manos, brazos,
pies, tobillos o pantorrillas
Ronquera
Dificultad para respirar o tragar
Resoplo
Si experimenta cualquier síntoma inusual desde que empezó a tomar el medicamento,
contacte a su médico de inmediato
dolor de estómago
cansancio
diarrea
nasales
CONCENTRACION
Caja plegadiza x 10,20,30,40,50,100 tabletas en blíster de pvc por 10 cada uno de 5mg,
PRESENTACION caja con frasco pet ambar con tapa de polipropileno x 60 ml,caja x 1 frasco pet
transparente x 60ml.
La desloratadina se usa para aliviar la fiebre de heno y los síntomas de alergias,
INDICACIONES incluyendo los estornudos; rinorrea (secreción nasal); y los ojos enrojecidos, llorosos o
con picazón. También se usa para tratar urticarias. La desloratadina pertenece a una
clase de medicamentos llamado antihistamínicos. Funciona al bloquear la histamina, una
sustancia en el cuerpo que causa los síntomas de las alergias. La desloratadina causa
menos somnolencia que otros antihistamínicos.
Vía Oral
La dosis se puede tomar con o sin alimento
Embarazo
RESTRICCIONES DE USO EN
EMBARAZO Y LACTANCIA: La gran cantidad de datos en mujeres embarazadas (datos en más de 1.000 embarazos)
indican que desloratadina no produce malformaciones ni toxicidad fetal/neonatal. Los
estudios en animales no sugieren efectos perjudicialesdirectos ni indirectos en términos
de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). Como medida de precaución, es
preferible evitar el uso de desloratadina durante el embarazo.
REACCIONES SECUNDARIAS Y En ensayos clínicos en un intervalo de indicaciones que incluyen rinitis alérgica y
ADVERSAS: urticaria idiopática crónica, a la dosis recomendada de 5 mg diarios, se notificaron
reacciones adversas con desloratadina en un 3 % de pacientes más que en los tratados
con placebo. Las reacciones adversas más frecuentes, notificadas con una incidencia
superior al grupo placebo, fueron cansancio (1,2 %), sequedad de boca (0,8 %) y
cefalea (0,6 %).
Población pediátrica
En un ensayo clínico con 578 pacientes adolescentes, de 12 a 17 años de edad, la
reacción adversa más frecuente fue la cefalea; que se produjo en el 5,9 % de los
pacientes tratados con desloratadina y en el 6,9 % de los pacientes que recibieron
placebo. En la siguiente tabla se presentan otras reacciones adversas notificadas muy
raramente durante el periodo de postcomercialización.
MANEJO DE SOBREDOSIS E El perfil de reacciones adversas asociado a la sobredosis, observado durante el uso
INGESTA ACCIDENTAL: después de la comercialización, es similar al observado a dosis terapéuticas, pero la
magnitud de los efectos puede ser mayor.
Tratamiento
En caso de producirse sobredosis, se deben considerar las medidas habituales para
eliminar el principio activo no absorbido. Se recomienda tratamiento sintomático y de
soporte.
En base a un ensayo clínico con dosis múltiples, en el que se administraron hasta 45
mg de desloratadina (nueve veces la dosis clínica), no se observaron efectos
clínicamente relevantes.
La desloratadina no se elimina por hemodiálisis; se desconoce si puede ser eliminada
por diálisis peritoneal.
Síntomas
Basado en un ensayo clínico con dosis múltiples, en el que se administraron hasta 45
mg de desloratadina (nueve veces la dosis clínica), no se observaron efectos
clínicamente relevantes.
Población pediátrica
El perfil de reacciones adversas asociado a la sobredosis, observado durante el uso
después de la comercialización, es similar al observado a dosis terapéuticas, pero la
magnitud de los efectos puede ser mayor.
Antihistamínico
GRUPO FARMACOLOGICO
FORMA FARMACEUTICA y
CONCENTRACION
Cada 100 ml de JARABE contienen:
Clorhidrato de difenhidramina.......................................... 0.25 g
50 mg clorhidrato de difenhidramina
Caja con un frasco pet ambar x 120 ml de jarabe,tapa de polipropileno blanca con linner
PRESENTACION de EVA azul ,caja plegadiza x 10 ampóllas de vidrio tipo 1 con pirograbado color verde x
5ml c/u y cuna termoformada en pet, caja plegadiza 25 ampollas de vidrio tipo 1 con
piro grabado color verde un 1ml c/u y cuna de termoformada en pet,caja plegadiza con
10,20,30,50 y 100 capsulas en blíster de pvc transparente de aluminio x 50 mg.
Tratamiento sintomático en adultos del insomnio ocasional, particularmente cuando existe
INDICACIONES dificultad para conciliar el sueño, como en situaciones de intranquilidad o nerviosismo,
Antihistamínico. Reacciones alérgicas: rinitis, urticaria y conjuntivitis, causadas por alergias leves;
dermatitis atópica; antitusivo de acción central.
No utilizarse en menores de 3 años y en pacientes que estén bajo tratamiento con
CONTRAINDICACIONES inhibidores de la monoaminooxidasa. La hipersensibilidad al clorhidrato de
DIFENHIDRAMINA o a cualquiera de los componentes es una contraindicación. Se
sugiere precaución en pacientes con epilepsia, desórdenes severos cardiovasculares y
desórdenes en hígado. El clorhidrato de DIFENHIDRAMINA no debe utilizarse en
pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, úlcera péptica estenosante, obstrucción
piloroduodenal, hipertrofia prostática, obstrucción del cuello de la vejiga, hipertiroidismo
y asma bronquial.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
DOSIS Y VIA DE
ADMINISTRACION JARABE:
SOLUCIÓN INYECTABLE:
I.H. grave, I.R. moderada a grave (aumentar intervalo entre dosis), ancianos. No
PRECAUCIONES GENERALES recomendado con: problemas respiratorios (enfisema, bronquitis crónica, asma),
glaucoma, dificultad de micción por hipertrofia prostática benigna u obstrucción de vejiga
urinaria, retención urinaria, hipokaliemia, hipertiroidismo, enf. cardiovascular, HTA,
obstrucción piloroduodenal, úlcera péptica. Evitar consumo de bebidas alcohólicas y
valorar riesgo/beneficio en concomitancia con sedantes o tranquilizantes. Riesgo de
enmascarar síntomas de ototoxicidad con fármacos ototóxicos y de apendicitis.
RESTRICCIONES DE USO EN
Embarazo
EMBARAZO Y LACTANCIA: Difenhidramina
Lactancia
Difenhidramina
Los efectos adversos asociados con el uso de la difenhidramina son poco comunes, e
REACCIONES SECUNDARIAS Y incluyen aturdimiento, somnolencia, alteraciones gastrointestinales (anorexia, nauseas,
ADVERSAS: vómitos, diarrea, estreñimiento), sequedad de boca, nariz y garganta, dificultad en la
micción , visión borrosa, hipotensión y fotosensibilidad. El uso prolongado puede
disminuir o inhibir el flujo salivar, lo que podría contribuir a la aparición de caries y otras
molestias bucales. Si aparecen éstas o cualquier otra reacción adversa no descrita
previamente interrumpa el tratamiento y comuníquelas inmediatamente a los servicios
de Farmacovigilancia.
Este medicamento contiene difenhidramina, por lo que puede potenciar los efectos
INTERACCIONES sedantes por uso concomitante con el alcohol y otros depresores del SNC. Sus efectos
MEDICAMENTOSAS: anticolinérgicos pueden ser potenciados por otros fármacos con acción anticolinérgica
como atropina, IMAO y antidepresivos tricíclicos, produciendo taquicardias, sequedad de
boca, alteraciones gastrointestinales, retención urinaria y dolor de cabeza. Puede
potenciar la fotosensibilidad de otros fármacos. En uso concomitante con fármacos
ototóxicos puede enmascarar los síntomas de ototoxicidad. Su acción antiemética puede
dificultar el diagnóstico de enfermedades como apendicitis y enmascarar los signos de
toxicidad producidos por sobredosificación de otros fármacos. Los antihistamínicos
pueden inhibir la respuesta en pruebas cutáneas en las que se emplean extractos
alergénicos dando falsos negativos, por lo que se recomienda suspenderlos 72 horas
antes de iniciar la pruebas
La sobredosificación se manifiesta como en cualquier sobredosis por antihistamínicos
MANEJO DE SOBREDOSIS E incluyendo somnolencia, hiperexia y efectos anticolinérgicos. A dosis altas,
INGESTA ACCIDENTAL: especialmente en niños pueden aparecer síntomas de colapso cardiovascular y
excitación del SNC, incluyendo alucinaciones y convulsiones. A dosis masivas puede
sobrevenir un coma. El tratamiento de la sobredosificación debe ser sintomático y de
soporte. Se utilizarán medidas para promover un lavado gástrico rápido (con jarabe de
ipecacuana para inducir émesis o lavado gástrico) y en casos de envenenamiento
agudo, uso de carbón activo. En caso de que los efectos anticolinérgicos sean muy
severos, se utilizará fisostigmina vía i.v. No utilizar estimulantes (analépticos) ya que
pueden producir crisis convulsivas.
Al principio del tratamiento puede presentarse sedación y, rara vez, sequedad de boca o
REACCIONES SECUNDARIAS Y ligeros mareos, efectos que en general desaparecen espontáneamente con el uso
ADVERSAS: continuo del medicamento.Se han observado ocasionalmente síntomas de estimulación
del sistema nervioso central como excitación, irritabilidad, insomnio, somnolencia y
nerviosismo, principalmente en niños. Se ha descrito síncope como efecto adverso de -
KETOTIFENO.También se reporta aumento de peso. Rara vez se ha encontrado una
asociación entre la administración de KETOTIFENO y cistitis. Se han reportado casos
aislados de reacciones cutáneas severas (eritema multiforme, síndrome de Stevens-
Johnson) con una frecuencia de un caso en 2 millones de pacientes en tratamiento con
KETOTIFENO.
mareo
disminución de la coordinación
náuseas
congestión en el pecho
dolor de cabeza
nerviosismo
cambios en la visión
urticaria
sarpullido
comezón
.
Caja por 6,30,250 comprimidos en blíster de aluminio /pvc cada una de 5mg
PRESENTACION
Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo 2) en adultos, cuando las medidas
INDICACIONES higiénico-dietéticas, como el ejercicio físico y la pérdida de peso, no son suficientes para
lograr un buen control de la glucemia.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en este
CONTRAINDICACIONES medicamento,a otras sulfonilureas o a otros derivados de sulfonamida. - Cetoacidosis
diabética. - Precoma y coma diabético. - Diabetes tipo 1 (diabetes mellitus
insulinodependiente). - Insuficiencia renal o hepática grave,Pacientes hiperglucémicos
sometidos a intervenciones quirúrgicas o en los que aparezca infección severa o
traumatismo grave (es poco probable que la glibenclamida pudiera controlar la
hiperglucemia, por lo que se recomienda sustituirla por insulina). - Embarazo y
lactancia,Tratamiento con bosentá.
Adultos: La dosis de NORGLICEM 5 mg comprimidos debe ser individualizada en
DOSIS Y VIA DE función de la respuesta clínica al tratamiento, determinada por los niveles de glucemia y
ADMINISTRACION hemoglobina glucosilada. La dosis inicial es de 2,5 a 5 mg (de medio a un comprimido)
al día en una única toma por la mañana, antes del desayuno. Se recomienda iniciar el
tratamiento con la dosis mínima posible. Si la glucemia está adecuadamente controlada,
esta dosis se puede utilizar como tratamiento de mantenimiento. Si el control de
glucemia no fuera el adecuado, la dosis se podrá incrementar semanalmente o cada dos
semanas en fracciones de 2,5 mg al día, hasta 15 mg diarios. La dosis diaria de
mantenimiento puede variar de 2,5 a 15 mg. La dosis máxima recomendada es de 15
mg diarios, aunque en casos excepcionales puede ser de 20 mg diarios. Si se utilizan
dosis diarias superiores a 10 mg se deben dividir, al menos, en dos tomas separadas.
Las necesidades de glibenclamida pueden disminuir a medida que se prolonga el
tratamiento. Para evitar hipoglucemias se debe considerar un reajuste de la dosis.
También se debe reajustar la dosis cuando varíe el peso del paciente, cambien sus
hábitos o aparezcan otros factores que aumenten la sensibilidad a la hiper o a la
hipoglucemia, Pacientes con riesgo de hipoglucemia: En los pacientes con riesgo de
hipoglucemia tales como - hiponutridos o malnutridos, - con patologías endocrinas
graves o mal compensadas (hipotituitarismo, hipotiroidismo, insuficiencia
adrenocorticotropa), - finalización de un tratamiento prolongado y/o a dosis elevadas de
corticosteroides, - vasculopatía grave Se recomienda comenzar el tratamiento con la
dosis mínima posible. Insuficiencia renal: No usar en pacientes con insuficiencia renal
grave (aclaramiento de la creatinina inferior a 30 ml/min) (ver sección 4.3.,
Contraindicaciones). Insuficiencia hepática: No usar en insuficiencia hepática grave
(clase C de Child-Pugh) (ver sección 4.3., Contraindicaciones). Población pediátrica:
NORGLICEM 5 mg comprimidos no está recomendado en niños y adolescentes
menores de 18 años ya que no se ha establecido su eficacia y seguridad en este grupo
de edad. Todo es por via oral
La glibenclamida, debido a su duración de acción relativamente larga, puede causar
PRECAUCIONES GENERALES hipoglucemia grave con más frecuencia que las sulfonilureas de acción corta. - La
hipoglucemia puede ser controlada casi siempre con la ingesta inmediata de glucosa o
azúcar (terrones de azúcar, bebidas endulzadas con azúcar). Los pacientes deberán
llevar siempre consigo un mínimo de 20 g de glucosa. Los edulcorantes artificiales no
son efectivos para controlar la hipoglucemia. En los pacientes con riesgo de
hipoglucemia se recomienda comenzar el tratamiento con la dosis mínima posible de
glibenclamida y controlar periódicamente los niveles de glucemia. El tratamiento con
NORGLICEM 5 mg comprimidos requiere la determinación periódica de los niveles de
glucosa en sangre y en orina y de la hemoglobina glicosilada. Además, deberán
determinarse la funcionalidad hepática, renal y tiroidea
La experiencia en humanos sugiere/hace sospechar que la glibenclamida produce
RESTRICCIONES DE USO EN malformaciones congénitas (defecto septal ventricular, anencefalia) cuando se
EMBARAZO Y LACTANCIA: administra en el primer trimestre del embarazo. Los estudios realizados en animales han
mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3., Datos preclínicos sobre
seguridad). Por otro lado, no se recomiendan los agentes hipoglucemientes orales en el
embarazo. Por todo ello, no debe utilizarse NORGLICEM 5 mg comprimidos durante el
embarazo. La paciente deberá cambiar su tratamiento a insulina. Las pacientes que
planifiquen un embarazo deberán avisar a su médico. Las mujeres en edad fértil deben
utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento. Lactancia Como ocurre
con otras sulfonilureas, se cree que glibenclamida se excreta en la leche materna.
NORGLICEM 5 mg comprimidos no debe utilizarse en pacientes durante el periodo de
lactancia. Si fuese necesario, la paciente cambiará a insulina o suspenderá la lactancia .
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Anemia hemolítica, anemia aplásica,
REACCIONES SECUNDARIAS Y leucopenia, linfocitosis, trombopenia; crisis de porfiria
Trastornos del sistema inmunológico: Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica, dolor
ADVERSAS: epigástrico, anorexia, estreñimiento, diarrea
Trastornos del sistema nervioso: Cefalea, mareo, parestesia
El efecto hipoglucemiante de la glibenclamida puede verse potenciado con la
INTERACCIONES administración simultánea de los siguientes fármacos: insulina y otros antidiabéticos
MEDICAMENTOSAS: rales, antibióticos (claritromicina, cloranfenicol y sulfamidas, incluyendo
trimetroprimsulfametoxazol), antimicóticos (fluconazol, miconazol, ketoconazol),
antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos (fenilbutazona, salicilatos),
anticoagulantes cumarínicos, hipolipemiantes (p.e., clofibrato), determinados
antidepresivos (inhibidores de la monoaminooxidasa, antidepresivos tricíclicos),
antihipertensivos inhibidores de la ECA (captopril, enalapril), antagonistas de los
receptores H2 de la histamina (cimetidina, ranitidina). La administración simultánea de
glibenclamida junto con alguno de estos fármacos puede producir una hipoglucemia.
Una sobredosis aguda de glibenclamida, o un tratamiento de larga duración a dosis
MANEJO DE SOBREDOSIS E demasiado elevadas, puede dar lugar a una hipoglucemia grave, prolongada y con
INGESTA ACCIDENTAL: riesgo vital. Tan pronto se haya descubierto una sobredosis de NORGLICEM 5 mg
comprimidos, el médico debe ser informado sin demora. El paciente debe tomar
inmediatamente azúcar, preferiblemente en forma de glucosa. Si se sospecha coma
hipoglucémico, deberá tratarse de inmediato con glucosa al 50%, seguido de una
infusión de glucosa al 10%, manteniendo los niveles de glucosa por encima de 100
mg/dl. En caso de sobredosis aguda, se debe proceder al vaciamiento del estómago
mediante la inducción de emesis o la realización de un lavado gástrico si el paciente
está consciente y no ha pasado más de una hora desde la ingestión. Si el paciente se
encuentra consciente, la hipoglucemia debe ser tratada con carácter de urgencia
mediante la administración de glucosa por vía oral. Si el paciente estuviera comatoso, se
debe administrar glucosa en infusión intravenosa. De forma alternativa, se puede
administrar glucagón en dosis de 1 mg, por vía subcutánea o intramuscular. El paciente
debe ser mantenido en observación durante varios días ante el riesgo de que la
hipoglucemia pueda reaparecer.
INDICACIONES Diabetes mellitus no dependiente de insulina (tipo II) leve o moderada; utilizada en
pacientes obesos o con tendencia al sobrepeso. METFORMINA es un hipoglucemiante,
derivado de la biguanida. Su acción no es bien conocida. Tal vez su mecanismo
principal resida en el incremento de la captación periférica de la glucosa al aumentar el
número de receptores tisulares de insulina, pero otros mecanismos propuestos son: una
reducción de la absorción intestinal de glúcidos; un aumento de la captación tisular y
muscular de glucosa y la reducción de la gluconeogénesis hepática e incremento de la
glucólisis anaeróbica, potenciando la formación de ácido láctico.
El alimento retrasa ligeramente la absorción de METFORMINA
PRECAUCIONES GENERALES Todos los pacientes deben continuar su dieta con una distribución regular de la ingesta
de carbohidratos durante el día. Los pacientes con sobrepeso deben continuar con su
dieta hipocalórica.
Deberán realizarse regularmente las pruebas de laboratorio habituales para el control de
la diabetes.
La metformina no provoca por sí sola hipoglucemia; no obstante, se recomienda
precaución cuando se utiliza en combinación con insulina u otros antidiabéticos orales
(ej. sulfonilureas o meglitinidas).
El diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 debe ser confirmado antes de iniciar el
tratamiento con metformina.
Durante los ensayos clínicos controlados de 1 año de duración no se han detectado
efectos de la metformina en el crecimiento o en la pubertad pero no se dispone de
información a largo plazo sobre estos efectos específicos. Por consiguiente, se
recomienda un seguimiento cuidadoso sobre los efectos de la metformina en los niños,
especialmente en edad pre-puberal.
Las reacciones más características son náuseas, vómitos, anorexia, lo que se traduce
REACCIONES SECUNDARIAS Y en baja de peso, alteraciones del gusto, disminución de la absorción, incluyendo la
ADVERSAS: vitamina B12, acidosis láctica (incidencia menor que con otras biguanidas ).
INTERACCIONES METFORMINA potencializa el efecto de los anticoagulantes y de los fibrinolíticos.
Inhibe la absorción de la vitamina B12, en casos aislados.
MEDICAMENTOSAS:
MANEJO DE SOBREDOSIS E La manifestación importante corresponde a la acidosis láctica.
En casos de sobredosificación se recomienda lavado gástrico y medidas de apoyo de
INGESTA ACCIDENTAL: acuerdo con la sintomatología.
DOSIS Y VIA DE La dosis debe ser determinada por el médico, según los requerimientos del paciente. La
Humulina NPH se debe administrar por inyección subcutánea y puede, aunque no es
ADMINISTRACION recomendable, administrarse por vía intramuscular. Esta formulación no se debe
administrar por vía intravenosa. La administración subcutánea se debe realizar en la
zona superior de los brazos, muslos, nalgas o abdomen. La utilización de estas zonas
de inyección debe alternarse, de tal forma que un mismo lugar de inyección no se utilice
más de una vez al mes aproximadamente. Hay que tomar precauciones cuando se
inyecte cualquier preparación de Humulina para tener la seguridad de no haber
penetrado un vaso sanguíneo. Después de la inyección de insulina, no debe realizarse
masaje en la zona de inyección. Se debe enseñar a los pacientes las técnicas de
inyección correctas. En cada envase se incluye un prospecto de información para el
paciente con instrucciones sobre cómo inyectar la insulina.
En los pacientes con hipersensibilidad a INSULINA HUMANA REGULAR para los que
PRECAUCIONES GENERALES no se disponga de una preparación de insulina mejor tolerada, el tratamiento debe
continuarse bajo estricta supervisión médica y, de ser necesario, en combinación con un
tratamiento antialérgico concomitante.
RESTRICCIONES DE USO EN Es esencial mantener un buen control de las pacientes tratadas con insulina (diabetes
insulino-dependiente o diabetes gestacional), a lo largo de todo el embarazo. Los
EMBARAZO Y LACTANCIA: requerimientos de insulina habitualmente disminuyen durante el primer trimestre y se
incrementan durante el segundo y tercer trimestres. Debe aconsejarse a las pacientes
con diabetes que informen a sus médicos si están embarazadas o si piensan quedarse
embarazadas. Una cuidadosa monitorización del control glucémico, así como de la salud
en general, son esenciales en mujeres embarazadas con diabetes. Las pacientes con
diabetes durante el periodo de lactancia, pueden requerir un ajuste de la dosis de
insulina y/o de la dieta.
La hipoglucemia es la reacción adversa que con más frecuencia puede sufrir un paciente
REACCIONES SECUNDARIAS Y diabético durante la terapia con insulina. Una hipoglucemia grave puede producir la
ADVERSAS: pérdida del conocimiento y, en casos extremos, muerte. No se presenta una frecuencia
específica para la hipoglucemia dado que la hipoglucemia es el resultado tanto de la
dosis de insulina como de otros factores, por ejemplo, la dieta o la cantidad de ejercicio
del paciente. Los casos graves de alergia generalizada pueden poner en peligro la vida
del enfermo. En el caso poco frecuente de una alergia grave a Humulina, ésta requiere
tratamiento inmediato. Puede ser necesario un cambio de insulina o un tratamiento de
desensibilización. La lipodistrofia en el lugar de la inyección es poco frecuente (1/1.000 a
INTERACCIONES Se sabe que una serie de medicamentos interaccionan con el metabolismo de la glucosa
y por ello se deberá consultar al médico si se toman otros medicamentos además de la
MEDICAMENTOSAS: insulina humana (ver sección 4.4). El médico debe por lo tanto tener en cuenta las
posibles interacciones y debe preguntar siempre a sus pacientes sobre cualquier
medicamento que estén tomando. Los requerimientos de insulina pueden aumentar
debido a medicamentos con actividad hiperglucemiante, tales como glucocorticoides,
hormonas tiroideas, hormona de crecimiento, danazol, simpaticomiméticos beta2 (tales
como ritodrina, salbutamol, terbutalina), tiazidas. Los requerimientos de insulina pueden
disminuir en presencia de medicamentos con actividad hipoglucemiante, tales como
hipoglucemiantes orales, salicilatos (por ejemplo, ácido acetil salicílico), ciertos
antidepresivos (inhibidores de la monoamino oxidasa), ciertos inhibidores del enzima
convertidor de la angiotensina (IECAS) (captopril, enalapril), bloqueantes de los
receptores de la angiotensina II, agentes betabloqueantes no selectivos y alcohol.
MANEJO DE SOBREDOSIS E La insulina no tiene una definición específica de sobredosificación, ya que las
concentraciones séricas de glucosa son el resultado de interacciones complejas entre
INGESTA ACCIDENTAL: los niveles de insulina, disponibilidad de glucosa y otros procesos metabólicos. La
hipoglucemia puede producirse como resultado de un exceso de insulina en relación con
la ingesta calórica y el gasto energético. La hipoglucemia puede estar asociada con
apatía, confusión, palpitaciones, dolor de cabeza, sudoración y vómitos.
CONTRAINDICACIONES
DOSIS Y VIA DE
ADMINISTRACION
PRECAUCIONES GENERALES
RESTRICCIONES DE USO EN
EMBARAZO Y LACTANCIA:
REACCIONES SECUNDARIAS Y
ADVERSAS:
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS:
MANEJO DE SOBREDOSIS E
INGESTA ACCIDENTAL:
ONCOLOGICOS
NOMBRE GENERICO AZATRIOPINA
GRUPO FARMACOLOGICO AGENTES INMUNOSUPRESORES
Uso en adultos
Dosis en trasplantes: dependiendo del régimen inmunosupresor empleado, suele
administrarse una dosis inicial de hasta 5 mg/kg peso corporal/día por vía oral durante el
primer día del tratamiento.
La dosis de mantenimiento debe estar en el rango de 1-4 mg/kg/día por vía oral y debe
ser ajustada de acuerdo a las necesidades clínicas y a la tolerancia hematológica.
El tratamiento con Imurel debe mantenerse indefinidamente aunque sólo se precisen
dosis bajas, a no ser que aparezca una contraindicación. La interrupción del tratamiento,
incluso después de varios años, supone un gran riesgo de rechazo en las semanas
siguientes.
Dosis en enfermedad inflamatoria intestinal: la dosis efectiva se encuentra entre 2-3
mg/kg/día y debe ser ajustada de acuerdo a las necesidades clínicas y a la tolerancia
hematológica. Se recomienda una duración del tratamiento de al menos 12 meses,
teniendo en cuenta que la respuesta a Imurel puede no ser clínicamente aparente hasta
3-4 meses después de iniciado el mismo.
Dosis en esclerosis múltiple: la posología habitual es de 2,5 mg/kg/día administrada en
una a tres tomas. Es conveniente esperar un mínimo de un año antes de elaborar
conclusiones sobre los resultados del tratamiento. Si el tratamiento es eficaz y bien
tolerado, se recomienda la retirada del mismo después de cinco años sin nuevos brotes
ni agravamiento de la discapacidad. La continuidad del tratamiento debe reconsiderarse
tras diez años de terapia continuada ya que el posible riesgo de carcinogenicidad
aumenta a partir de los 10 años de tratamiento continuado.
Dosis en otros procesos: la dosis y la duración del tratamiento variarán de acuerdo con
la enfermedad, su gravedad y la respuesta clínica obtenida. Esta puede no ser evidente
hasta después de algunos días e incluso semanas o meses de iniciarse el tratamiento.
Para la mayoría de las enfermedades la dosis inicial es de 2-2,5 mg/kg/día por vía oral
que deberá ser ajustada, dentro de estos límites dependiendo de la respuesta clínica y
de la tolerancia hematológica.
Dosis en hepatitis crónica activa: la dosis es de 1-1,5 mg/kg/día por vía oral.
PRECAUCIONES GENERALES Se recomienda que durante las primeras 8 semanas de tratamiento, se hagan recuentos
sanguíneos, incluyendo plaquetas, semanales o más frecuentemente si se usan dosis
altas, en pacientes de edad avanzada, en pacientes con insuficiencia renal , en
pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada insuficiencia medular de leve a
moderada,en pacientes con hiperesplenismo y en pacientes en tratamiento simultáneo
con inhibidores de la ECA, trimetoprima/sulfametoxazol (cotrimoxazol), cimetidina o
indometacina La frecuencia del recuento puede irse reduciendo según se avanza en la
terapia, aunque se sigue recomendando un recuento sanguíneo mensual o al menos a
intervalos no mayores de 3 meses.
Puede ser necesario reducir la dosis de azatioprina o interrumpir el tratamiento. Los
leucocitos y plaquetas pueden continuar disminuyendo después de la interrupción del
tratamiento.
REACCIONES SECUNDARIAS Imurel puede asociarse con cierta depresión de la función de la médula ósea dosis-
Y ADVERSAS: dependiente y reversible, expresada habitualmente como leucopenia, aunque también
es posible su aparición en forma de anemia o trombocitopenia y con menos frecuencia,
como agranulocitosis, pancitopenia y anemia aplásica. Esto ocurre particularmente en
pacientes predispuestos a padecer mielotoxicidad, como en el caso de un déficit de
TPMT, insuficiencia renal o hepática y en pacientes a los que no se les reduzca la dosis
de Imurel cuando reciban tratamiento concomitante con alopurinol.
Asociados a la utilización de Imurel se han podido observar incrementos reversibles y
dosis-dependientes en el volumen corpuscular medio (VCM) y contenido de
hemoglobina. También se han observado cambios megaloblásticos en médula ósea,
aunque son muy raras la anemia megaloblástica o hipoplasia eritroide.
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS: Vacunas
No se recomienda la administración de vacunas vivas a pacientes que están recibiendo
azatioprina. La actividad inmunosupresora de azatioprina podría dar lugar a una
respuesta atípica y potencialmente nociva frente a vacunas vivas y podrían causar
infecciones en el huésped.
Aminosalicilatos
Existen evidencias in vitro e in vivo de que los derivados de aminosalicilatos inhiben la
enzima tiopurinametil transferasa (TMPT) que participa en el metabolismo de la
azatioprina, por lo que su toxicidad puede incrementarse Los derivados de
aminosalicilatos (olsalazina, mesalazina o sulfasalazina) deben administrarse con
precaución en pacientes en tratamiento concomitante con Imurel y pueden considerarse
dosis más bajas de azatioprina .
Anticoagulantes
Se ha informado sobre la inhibición del efecto anticoagulante de la warfarina y
acenocumarol cuando se coadministraron con azatioprina. Pueden ser necesarias dosis
mayores de anticoagulante. Se recomienda que se monitoricen estrechamente las
pruebas de coagulación cuando se administran anticoagulantes con azatioprina.
Signos y Síntomas
MANEJO DE SOBREDOSIS E
Las infecciones inexplicables, las ulceraciones de garganta, los hematomas y el
INGESTA ACCIDENTAL:
sangrado son signos inequívocos de sobredosis de Imurel, y son el resultado de una
mielodepresión que puede ser máxima tras 9-14 días. Estos signos suelen manifestarse
más probablemente tras la sobredosificación crónica, más que tras una sobredosis
aguda y única. Se ha comunicado el caso de un paciente que ingirió una sobredosis
única de 7,5 g de azatioprina. Los efectos tóxicos inmediatos incluyeron náuseas,
vómitos y diarrea, seguidos de una leucopenia moderada y anomalías leves en el
funcionalismo hepático. La recuperación fue total.
Tratamiento
No existe antídoto específico. Se debe monitorizar estrechamente el recuento sanguíneo
e instaurar las medidas de tratamiento general. Pueden ser necesarias transfusiones
sanguíneas. Las medidas activas (tales como el uso de carbón activo) pueden no ser
efectivas en el tratamiento de la sobredosis por azatioprina a menos que se realicen en
los 60 minutos posteriores a la ingestión.
Se debe seguir el tratamiento de acuerdo a la práctica clínica actual o el recomendado
por el servicio de información Toxicológica, si está disponible.
El valor de la diálisis en pacientes que han recibido una sobredosis de Imurel no está
establecido, aunque azatioprina es parcialmente dializable
CONCENTRACION
PRESENTACION Caja por una ampolla de vidrio ámbar tipo I translucido por 10 mL,
tapón de bromobutilo y precinto Flip-off blanco
La dosis por esta vía es 15 a 60 U (por lo regular no sobrepasa de 1 U/kg de peso). La
dosificación habrá de ajustarse en pacientes con disfunción renal de la manera
siguiente: para una CLcr, de 25 a 50 ml/minuto, se reduce la dosis en 25%; para una
CLcr, de < 25 ml/minuto, se reduce la dosis en 50 a 75%.
Vías de administración:
Locales: Flebitis.
CONCENTRACION
PRESENTACION caja plegadiza de cartón con un frasco x 100 tabletas. frasco de vidrio ámbar C/U
X 2MG
INDICACIONEs
Tto. paliativo de la fase crónica de leucemia granulocítica crónica. Policitemia vera
(conseguir remisión completa). Trombocitemia esencial y mielofibrosis.
Conc. para perfusión:
- seguido de ciclofosfamida como tto. de acondicionamiento previo al trasplante de
células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) en ads., cuando se considera que la
combinación es la mejor opción disponible.
- seguido de fludarabina como tto. de acondicionamiento previo al TCPH en ads.
candidatos para un régimen de acondicionamiento de intensidad reducida.
- seguido de ciclofosfamida o melfalán como tto. de acondicionamiento previo al TCPH
en pacientes pediátricos.
CONTRAINDICACIONES No se debe administrar BUSULFANO a aquellos pacientes que han mostrado ser
resistentes al tratamiento. No se debe administrar BUSULFANO a pacientes que han
sufrido previamente una reacción de hipersensibilidad a busulfano o a alguno de los
excipientes.
DOSIS Y VIA DE BUSULFANO comprimidos se administra generalmente en ciclos o continuamente. Se
debe ajustar la dosis para cada paciente individual bajo un estricto control clínico y
ADMINISTRACION hematológico. Si un paciente requiere una dosis diaria media inferior al contenido
disponible de BUSULFANO comprimidos, ésta se puede alcanzar dejando uno o más
días sin administrar busulfano entre los días de tratamiento. Los comprimidos no deben
ser divididos. Leucemia granulocítica crónica Inducción en Adultos Normalmente se
inicia el tratamiento tan pronto como se diagnostica la enfermedad. 2 de 12 La dosis es
de 0,06 mg/kg/día, con un máximo diario inicial de 4 mg, que se puede administrar en
una sola toma. Existe una variada respuesta individual a BUSULFANO y en una
pequeña proporción de pacientes la médula ósea puede ser extremadamente sensible.
El recuento sanguíneo tiene que ser controlado al menos una vez a la semana durante
la fase de inducción y puede ser de utilidad representar los resultados de los recuentos
gráficamente en papel semilogarítmico. La dosis debe incrementarse sólo si la respuesta
no es adecuada después de tres semanas. Se debe continuar el tratamiento hasta que
el recuento leucocitario total haya disminuido hasta entre 15 y 25 x 109 /L (normalmente
12 a 20 semanas). Llegado este punto, el tratamiento puede ser interrumpido, tras lo
cual puede tener lugar una nueva disminución del recuento leucocitario en las siguientes
dos semanas. La continuación del tratamiento a la dosis de inducción después de este
momento o después de una disminución del recuento plaquetario a valores por debajo
de 100 x 109 /L puede implicar un riesgo significativo de aplasia prolongada,
posiblemente irreversible, de la médula ósea.
BUSULFANO ES UN AGENTE CITOTÓXICO ACTIVO QUE SÓLO DEBE UTILIZARSE
PRECAUCIONES GENERALES BAJO LA DIRECCIÓN DE MÉDICOS CON EXPERIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN
DE TALES AGENTES. Se debe interrumpir la administración de BUSULFANO en caso
de que se desarrolle toxicidad pulmonar No se debe administrar BUSULFANO al mismo
tiempo o inmediatamente después de someter al paciente a radioterapia. BUSULFANO
es ineficaz una vez que se ha producido la transformación del blasto. Si se precisa
anestesia en pacientes con posible toxicidad pulmonar, se deberá mantener la
concentración de oxígeno inspirado tan baja como sea posible en términos de
seguridad, así como prestar una atención especial al control respiratorio durante el post-
operatorio. Como es posible que los pacientes con leucemia granulocítica crónica
presenten hiperuricemia y/o hiperuricosuria, esto deberá ser corregido antes de empezar
el tratamiento con BUSULFANO.
RESTRICCIONES DE USO EN Embarazo Al igual que con otros citotóxicos, se deben aconsejar las medidas
anticonceptivas adecuadas cuando cualquiera de los miembros de la pareja esté siendo
EMBARAZO Y LACTANCIA: tratado con BUSULFANO. Se debe evitar el uso de BUSULFANO siempre que sea
posible durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre. Se debe valorar
en cada caso individual el potencial riesgo para el feto frente al beneficio esperado para
la madre. Se han notificado algunos casos de anomalías congénitas, si bien no
necesariamente atribuibles a busulfano, y crecimiento intrauterino alterado que pudiera
relacionarse con exposición al fármaco durante el tercer trimestre del embarazo. Sin
embargo, también se han notificado muchos casos de recién nacidos aparentemente
normales tras haber sido expuestos a BUSULFANO durante su gestación, incluso
durante el primer trimestre. Estudios en animales tratados con busulfano muestran
toxicidad reproductiva El riesgo potencial en humanos se desconoce. Lactancia Se
desconoce si BUSULFANO sus metabolitos se eliminan en la leche materna. Por ello,
se sugiere que las madres que estén siendo tratadas con BUSULFANO no amamanten
a sus hijos.
Rinitis, faringitis, infección viral, reactivación de CMV, reactivación de VEB, infección
REACCIONES SECUNDARIAS Y bacteriana, infección invasiva por hongos; infección pulmonar; neutrocitopenia,
ADVERSAS: trombocitopenia, anemia, pancitopenia, neutrocitopenia febril; reacción alérgica;
anorexia, hiperglucemia, hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia,
hipofosfatemia, hipoalbuminemia, trastorno electrolítico; andiedad, depresión, insomnio;
dolor de cabeza, vértigo; taquicardia; HTA, hipotensión, vasodilatación, trombosis;
disnea, epistaxis, tos, hipo; náuseas, estomatitis, vómitos, anorexia, diarrea,
estreñimiento, dispepsia, molestias anales; hepatomegalia, ictericia, enf. venooclusiva
hepática; exantema, prurito, alopecia; dolor de espalda, mialgia, artralgia; disuria,
oliguria, cistitis hemorrágica; astenia, escalofríos, fiebre, dolor torácico, edema, edema
general, dolor, dolor o inflamación en el punto de inyección, mucositis; aumento de las
transaminasas, aumento de la bilirrubina, aumento de la GGT, aumento de la fosfatasa
alcalina, aumento de peso, sonido anormal al respirar, creatinina elevada; hipoplasia
dental
INTERACCIONES La administración de fenitoína en pacientes que reciben BUSULFANO a dosis elevadas
puede originar una disminución del efecto mieloablativo. La administración conjunta de
MEDICAMENTOSAS: itraconazol puede disminuir el aclaramiento de busulfano. Se han comunicado casos en
pacientes que recibían altas dosis de busulfano, e itraconazol, en los que el
aclaramiento de busulfano disminuyó en aproximadamente un 20%, con el
correspondiente aumento de los niveles plasmáticos de busulfano. Fluconazol no
modifica el aclaramiento de busulfano En combinación con metronidazol (1200 mg
administrados en tres dosis al día de 400 mg) los valores de busulfano se incrementan
en aproximadamente un 80 % Por lo que no se recomienda su uso conjunto
especialmente, cuando busulfano se utiliza a dosis altas para el acondicionamiento del
trasplante
MANEJO DE SOBREDOSIS E La toxicidad limitante de dosis de BUSULFANO en el hombre es la mielosupresión El
principal efecto tóxico de una sobredosis crónica es la depresión de la médula ósea y la
INGESTA ACCIDENTAL: pancitopenia. Tratamiento No existe antídoto conocido. Debe considerarse la diálisis en
el tratamiento de la sobredosis ya que hay un informe positivo de diálisis del busulfano.
Se debe administrar un tratamiento de apoyo adecuado mientras se manifiesten los
efectos tóxicos hematológicos
FORMA FARMACEUTICA Y Carboplatino 50 mg - 150 mg - 450 mg. Polvo liofilizado para inyección. Envase con 1
frasco ampolla.
CONCENTRACION
PRESENTACION caja por 1 frasco ampolla de vidrio ambar tipo i, por 45 ml de solución inyectable.
caja por 10 frascos ampolla de vidrio ambar tipo i por, 45 ml de solución
inyectable.c/u
INDICACIONEs
Carboplatino está indicado en el Cáncer Metastásico de Pulmón de Células Pequeñas y
Cáncer de Ovario Avanzado en primera línea en combinación con otros agentes
quimioterapéuticos aprobados y tratamiento secundario paliativo en pacientes con
Carcinoma Recurrente luego de una quimioterapia previa, incluyendo pacientes que
hayan sido tratados previamente con Cisplatino. Para información más extensa,
remitirse al prospecto completo.
CONTRAINDICACIONES CICLOFOSFAMIDA está contraindicada en pacientes con severa depresión de la función medular
ósea y en aquellos que demostraron hipersensibilidad previa al medicamento
DOSIS Y VIA DE Intravenosa, intramuscular, intrapleural e intraperitoneal; prefiriendo iniciar el
tratamiento por la vía intravenosa según los esquemas posológicos.
ADMINISTRACION
Administración continua de dosis diarias de: 2 a 6 mg/kg de peso corporal.
Administración de dosis más altas con intervalos:
La dosis de sostén una vez lograda la remisión es por vía oral con
administración de 50 a 200 mg por día.
CICLOFOSFAMIDA puede causar daño fetal, motivo por el cual no se tiene que
RESTRICCIONES DE USO EN administrar a mujeres embarazadas y si la mujer se embaraza mientras está tomando
EMBARAZO Y LACTANCIA: CICLOFOSFAMIDA, se le tiene que informar sobre los posibles daños al feto.Ya que la
CICLOFOSFAMIDA pasa a la placenta y a la leche, se debe excluir el amamantamiento
o suspender el medicamento a las madres lactando.
REACCIONES SECUNDARIAS Y La reacción adversa más importante es la mielosupresión que se manifiesta
con leucopenia, anemia y ocasionalmente trombocitopenia; alteraciones
ADVERSAS:
.
gastrointestinales, anorexia, náusea, vómito, diarrea Puede presentarse cistitis
en algunos casos graves, hemorragia, hiperpigmentación de la piel y uñas, secreción
inapropiada de hormona antidiurética; se ha reportado también alteraciones de
esterilidad en mujeres y hombres (amenorrea y azoospermia) sobre todo en relación al
CONCENTRACION
PRESENTACION Caja plegadiza con 1,5,10 vial en vidrio ambar tipo I con tapón
bromobutilo, agrafe y tapa flipp off verde.
INDICACIONEs Cisplatino puede utilizarse como monoterapia o en terapia de combinación.
Cáncer testicular metastásico o avanzado. Cáncer de ovario metastásico o
avanzado. Carcinoma de vejiga metastásico o avanzado. Carcinoma de
células escamosas de cabeza y cuello, metastásico o avanzado. Carcinoma
de pulmón no microcítico, metastásico o avanzado. Carcinoma de pulmón
microcítico, metastásico o avanzado. Cisplatino está indicado en combinación
con la radioterapia en el tratamiento del carcinoma cervical.
Lactancia
Cisplatino
CONCENTRACION
PRESENTACION caja de carton con frasco de vidrio ambar tipo iii por 25 tabletas con tapa plástica a
presión con cierre a prueba de niños
INDICACIONEs enfermedad de hodgkin; algunas formas de linfoma tipo no hodgkin; leucemina
linfocítica crónica; macroglobulinemia de waldenstrom.
DOSIS Y VIA DE Oral. Ads., agente único: 0,1-0,2 mg/kg/día, ó 0,4 mg/kg, 1 vez cada 2 sem,
aumentar a razón de 0,1 mg/kg cada 2 sem, hasta respuesta o
ADMINISTRACION mielosupresión.
Síndrome nefrótico: dosis similares al ads.
Niños: 0,1-0,2 mg/kg/día.
PRECAUCIONES GENERALES Antes de comenzar el tratamiento con leukeran, asegúrese de informar a su
médico acerca de los demás medicamentos que toma (incluso los
medicamentos recetados, los medicamentos de venta sin receta médica, las
vitaminas, los remedios a base de hierbas, etc.). No tome aspirina ni
productos que contengan aspirina a menos que su médico se lo permita
específicamente.
No se aplique ningún tipo de inmunización o vacunas sin la aprobación de su
médico mientras reciba tratamiento con leukeran.
Si está embarazada o cree que puede estarlo, comuníquelo a su profesional
de atención médica antes de comenzar el tratamiento. El leukeran es un
fármaco clasificado en la categoría D (puede significar un riesgo para el feto).
Las mujeres embarazadas o que quedan embarazadas durante el
tratamiento deben ser informadas acerca del posible riesgo para el feto.
Tanto para hombres como para mujeres: Evite la concepción mientras tome
leukeran. Se recomiendan los métodos anticonceptivos de barrera, como los
condones. Consulte a su médico cuándo podrá concebir sin riesgos para el
bebé después del tratamiento.
No amamante mientras recibe el medicamento.
Lactancia
Náuseas y vómitos.
Erupción cutánea (una reacción cutánea grave es un efecto secundario
infrecuente pero grave del tratamiento con Clorambucil. Informe
oportunamente a su proveedor de atención médica si sufre una erupción o
reacción cutánea).
ADMINISTRACION
Anemia megaloblástica por deficiencia de folatos: 1 mg/kg día.
PRECAUCIONES GENERALES No se debe administrar en pacientes con anemia con deficiencia de vitamina
B12, con alteraciones hepáticas, gastrointestinales o padecimientos del siste-
ma nervioso central, como epilepsia.
RESTRICCIONES DE USO EN Se desconoce si ÁCIDO FOLÍNICO causa daños al feto cuando se administra
a mujeres embarazadas.Por tanto, sólo se debe administrar a mujeres
EMBARAZO Y LACTANCIA: embarazadas cuando los beneficios potenciales superen el riesgo para el
producto.Tampoco se han realizado estudios para saber si causa
alteraciones de la capacidad reproductiva.No se sabe si el medicamento se
excreta en la leche materna, por lo que se recomienda precaución al
administrar el producto a esta población.
REACCIONES SECUNDARIAS Y Se han presentado reacciones de sensibilización alérgica que van desde
urticaria hasta anafilaxia, con la aplicación del ÁCIDO FOLÍNICO I.V.
ADVERSAS:
INTERACCIONES ÁCIDO FOLÍNICO en dosis altas puede contrarrestar los efectos antiepilépticos del fenobarbital, fenitoína y primidona;
además de aumentar la frecuencia de ataques epilépticos en los niños susceptibles.A pesar de que ha habido reportes
MEDICAMENTOSAS:
de crisis convulsivas en pacientes que estaban recibiendo ÁCIDO FOLÍNICO, no es posible descartar la posibilidad de
que éstas hayan sido debidas al padecimiento de base (por ej. metástasis intracraneal). ÁCIDO FOLÍNICO potencia la
toxicidad del 5-fluorouracilo, en especial a nivel del tracto gastrointestinal.La administración de dosis elevadas de
ÁCIDO FOLÍNICO pueden reducir la eficacia del metotrexato administrado por vía intratecal, debido a la presencia de
PRESENTACION
INDICACIONEs Indicada para el tratamiento de infecciones ocasionadas por gérmenes
sensibles.
Infecciones de vías respiratorias superiores o inferiores: Rinitis, sinusitis,
faringitis, amigdalitis, traqueítis, bronquitis aguda o crónica, neumonía y
bronconeumonía.
Infecciones genitourinarias: Cistitis aguda o crónica, pielocistitis,
pielonefritis, uretritis gonocócicas.
Infecciones del aparato digestivo: Paratifoidea, tifoidea, gastroenteritis y
disentería bacilar.
Infecciones de la piel: Piodermias, furúnculos, abscesos y heridas
infectadas.
Oculares: Conjuntivas, blefaritis y sepsis neonata, septicemias y peritonitis.
Estados sépticos.
REACCIONES SECUNDARIAS Y Puede presentarse diarrea, mareos, dolor de cabeza, pérdida de apetito,
náuseas o vómito, los cuales requieren de atención médica sólo si son
ADVERSAS: persistentes o molestos. Puede presentarse también sensibilidad cutánea a
la luz solar, picores o rash cutáneo (hipersensibilidad) y con una incidencia
menos frecuente: dolor articular y muscular (síndrome de Stevens-Johnson)
dificultad al tragar (síndrome de Lyell), fiebre (discrasias sanguíneas,
hipersensibilidad), piel pálida o dolor de garganta o hemorragias o
hematomas no habituales (discrasias sanguíneas), color amarillo en los ojos
o en la piel (hepatitis). Púrpura, neutropenia, raramente agranulocitosis.