Generalidades de La Acuicultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA ACUÍCOLA
PRIMER SEMESTRE 2018

INFORME INVESTIGATIVO DE INTRODUCCION A LA


ACUICULTURA

TEMA:
 Definición e historia de la acuicultura
 Ventajas y desventajas de la acuicultura
 Factores que influyen en los cultivos acuícolas

INTEGRANTES:

PINDO GAVILANES BRYAN ALVARO


HERAS HERAS WILMER ORLANDO
JUMBO GARCÍA LINO ISRAEL
DOCENTE:

Ph. D. SANTACRUZ REYES ROBERTO ADRIAN


ÁREA:

CIENCIAS AGROPECUARIAS

ASIGNATURA:

INTRODUCCION A LA ACUICULTURA

PARALELO:

PRIMERO “B”

EL ORO – MACHALA
2018-2019
Contenido
1 Introducción..........................................................................................................................1

2 Objetivo................................................................................................................................1

3 Marco Teórico......................................................................................................................1

3.1 Definición e historia de la acuacultura..........................................................................1

3.1.1 Consideraciones generales.....................................................................................1

3.1.2 ¿Qué es la acuicultura?..........................................................................................2

3.1.3 Historia de la acuicultura.......................................................................................3

3.1.4 Historia de la acuicultura en el Ecuador................................................................5

3.2 Ventajas y desventajas de la acuicultura.......................................................................6

3.2.1 Ventajas..................................................................................................................6

3.2.2 Desventajas............................................................................................................7

3.3 Factores que influyen en los cultivos acuícolas............................................................8

3.3.1 Ambiente................................................................................................................9

3.3.2 Espacio...................................................................................................................9

3.3.3 Tipo de organismo acuático...................................................................................9

3.3.4 Tecnología............................................................................................................10

3.3.5 Producción...........................................................................................................10

3.3.6 Mercadeo..............................................................................................................11

3.4 Principales parámetros de la calidad de agua y su influencia en los cultivos.............11


3.4.1 El valor del pH.....................................................................................................12

3.4.2 La temperatura del agua.......................................................................................13

3.4.3 Oxígeno disuelto..................................................................................................14

3.4.4 La salinidad del agua............................................................................................15

3.4.5 El nivel de amonio...............................................................................................16

3.4.6 La concentración del nitrito.................................................................................17

3.4.7 La presencia de sulfuros.......................................................................................18

3.4.8 La alcalinidad.......................................................................................................19

4 Bibliografía.........................................................................................................................20

5 Glosario...............................................................................................................................20

6 Cuestionario........................................................................................................................21

Índice de Tabl

Tabla 1 Términos utilizados según el tipo de organismo cultivado...........................................4

Tabla 2 Infraestructura del sector acuícola................................................................................5

Tabla 3 Producción de los principales grupos de especies de peces comestibles procedentes

de la acuicultura continental y de la acuicultura marina y costera en 2014.....................................7

Tabla 4 Producción de la pesca de captura marina: algunos de los principales países

productores......................................................................................................................................8

Tabla 5 Niveles de amonio (NH3) en el agua del estanque en relación con el pH y la

temperatura....................................................................................................................................17
Tabla 6 Kilogramos de cal necesarios para neutralizar la acidez potencial de algunos

fertilizantes....................................................................................................................................18

Tabla 7 Toxicidad de H2S a varios organismos acuáticos.......................................................19

Índice de IlustracionesY

Ilustración 1 Intervalos de pH para peces dulceacuícolas. Escala de pH referenciadas a

productos de uso común................................................................................................................13

Ilustración 2 Intervalo de temperatura para el desarrollo óptimo de organismos acuáticos

como la tilapia y otros peces de agua dulce...................................................................................14

Ilustración 3 Representación gráfica de la fluctuación diurna de OD en un estanque............15


1

1 Introducción

La acuacultura es una actividad que va tomando mayor protagonismo al paso del tiempo ya
que a medida que los recursos de mar van mermando y no puede satisfacer la demanda reciente
de alimentos, la acuicultura se ha presentado como una alternativa muy viable para la producción
que organismo acuáticos sobre todo los que implica una demanda en el mercado y esto asido
evidente a los largo del tiempo, presente desde la antigüedad  teniendo como finalidad la
producción de alimento fijo, ya sea para el consumo o la venta pero a más de ellos los distintos
factores que se encuentran en juego durante el proceso de siembre son varios que están sujetas a
distintas regulación dependiendo de la especie, es por ello que dar una introducción a la
acuicultura es esencial. Esto es debido ya que más halla de parecer una actividad de cultivo de
especie acuáticas contrastando con lo que trata la agronomía en general, aunque este también
haga es el uso de ciertas ramas científicas, ya que detrás de este se encuentra un proceso igual de
tecnificado, y que implica el conocimiento de organismos acuáticos y sobretodo parámetros de
calidad de agua que permitan un ambiente idóneo que permitan un producto final deseado.
2 Objetivo

Determinar la transcendencia de la acuicultura y los distintos parámetros que se analizan


durante su ejercicio por medio de la exposición de documentación previa, de tal forma que se
pueda transmitir los conocimientos de lo que es la acuicultura.
3 Marco Teórico

3.1 Definición e historia de la acuacultura

3.1.1 Consideraciones generales

La acuicultura es una actividad en la que se producen y engordan organismos en el agua. Es


una actividad que por supuesto se ve influenciada por otras actividades que contaminan el agua
(industrias, urbanizaciones, agricultura.) y que reducen las posibilidades de su uso, pero existen
también métodos cada vez más eficaces para descontaminar el agua y hacer posible su uso para
la acuicultura, entre otras cosas.
El desarrollo de la acuicultura depende también de otros factores como el conocimiento de la
biología de cada vez un mayor número de especies acuáticas, su alimentación, su ambiente. A
medida de que estas condiciones se vayan resolviendo y como, desgraciadamente, los recursos
2

naturales del mar siguen mermando, la acuicultura va tomando mayor protagonismo en nuestras
vidas y alimentación.
Hasta hace bien poco la obtención de alimento del medio acuático por el hombre había estado
orientada, en la mayoría de los casos, hacia el aumento y la mejora de las técnicas de pesca o
aprovechamiento de los recursos acuícolas en su medio natural, pero esta es una situación en
pleno cambio. En las últimas décadas estamos asistiendo a una verdadera revolución del sector
de la acuicultura: la innovación tecnológica está avanzando día a día a una velocidad vertiginosa,
los problemas técnicos que apreciamos hoy (por temas como el oleaje, mantenimiento de jaulas,
sistemas de alimentación automáticos.) es probable que mañana se hayan resuelto, cada día
aumenta el conocimiento del ciclo de vida completo de un mayor número de especies suculentas
y susceptibles de comercializar en un amplio mercado, etc.
Como vemos la extracción de productos de la pesca está llegando a su techo máximo y no
puede hacer frente a la demanda mundial de estos productos, con lo que la acuicultura se
presenta como la única alternativa viable para atender esta constantemente creciente demanda,
tan necesaria para el abastecimiento de la población mundial de productos pesqueros sin llevar al
medio acuático a una situación de sobreexplotación o degradación sin retorno (una empresa de
acuicultura moderna y convenientemente gestionada puede acercarse mucho al objetivo global
de desarrollo sostenible), como interesante desde un punto de vista empresarial.
3.1.2 ¿Qué es la acuicultura?

Se han propuesto muchas definiciones para la acuicultura; de todas ellas resulta más
importante y de mayor entendimiento la siguiente: La acuicultura es el cultivo de organismos
acuáticos bajo condiciones controladas o semicontroladas. Es la más apta para el entendimiento
de los lectores, es comprensible y que además podemos deducir como hablar que, la acuicultura
es agricultura bajo el agua. Sus principales componentes son:
 El término “acuático” se refiere a una gran variedad de ambientes acuáticos, incluyendo
agua dulce, salobre, marina e hipersalina. Cada ambiente se define en función de la
salinidad.
 Los “organismos acuáticos” son cualquier ser vivo que vive o puede vivir en el agua. Una
de las ramas de la acuicultura es la maricultura, un término reservado para organismos
que se cultivan en agua salada. Dentro de los organismos de interés para el consumo
humano, encontramos grandes variedades de plantas, invertebrados y vertebrados. En el
3

reino de las plantas incluimos las algas, junto con las plantas más desarrolladas, y en
algunos casos las plantas terrestres que se cultivan utilizando sistemas hidropónicos.
 Los términos controladas o semicontroladas indica que el piscicultor cultiva uno o más de
un tipo de organismos acuáticos en un ambiente que ha sido alterado en mayor o menor
medida, respecto al ambiente en el que estas especies se encuentran normalmente.

3.1.3 Historia de la acuicultura.

La acuicultura es una práctica milenaria cuyos orígenes parecen tener sus raíces en China
quizá en el año 2000 a.C. Los primeros escritos describiendo la acuicultura y sus beneficios se
recogen en un pequeño libro chino escrito por Fan Li en el año 460 a.C. En el momento en que
se escribió este libro, es probable que la acuicultura ya estuviera consolidada posiblemente varios
siglos antes. Los japoneses comenzaron a cultivar ostras en zonas intermareales hace 3,000 años,
y los pictogramas de las tumbas de los faraones egipcios mostraban a gente pescando tilapias que
parecían estar cultivadas en estanques. Las ostras, supuestamente las cultivaban los romanos
hace aproximadamente 2000 años atrás. Precediendo a estos, unos cientos de años antes, la
acuicultura se asoció con los etruscos, quienes consiguieron producir peces en estanque situados
en las costas. El cultivo de algas marinas en Corea al parecer data del siglo XV y el de las
esponjas de baño en China, también parece tener cientos de años de historia.
Los Hawaianos nativos construyeron cientos de estanques costeros, que eran inundados por la
marea para cultivar en ellos organismos marinos, de tal forma que los mantenían hasta que
alcanzaban el tamaño de la cosecha. La construcción de este estanque fue anterior al
descubrimiento de las islas Hawaianas por el capitán Cook en 1778, probablemente 500 años
antes.
Literalmente, durante miles de años la acuicultura fue practicada como una forma extensiva
de agricultura por piscicultores de peces y mariscos, quienes compartieron técnicas en ellos, y
también aprendieron a través del ensayo error. En la última parte del siglo XIX, los avances en
acuicultura comenzaron a asociarse con el desarrollo de nuevas tecnologías, por parte de
naturalistas y otros que aportaban una aproximación más científica a la disciplina. Las
aplicaciones de la ciencia en la acuicultura se pueden atribuir a investigadores de Europa y
Norteamérica.
4

En 1871, Spencer F. Baird, Secretario del Instituto Smithsonian en Washington, Distrito de


Columba, EE.UU., convenció al Congreso de este país que necesitaba una agencia para
desarrollar métodos que suministraran el pescado necesario en las aguas del país. Algunas
poblaciones de animales acuáticos estaban prácticamente desapareciendo, debido en parte a la
sobrepesca, por lo que una de las primeras acciones que tomo Baird una vez que se había
establecido la Comisión de Peces y Pesquerías, un año después de que surgiera la idea, fue
contratar piscicultores para desarrollar la tecnología requerida para producir masivamente,
transportar y almacenar varias especies de peces y mariscos marinos y de agua dulce en las
propias aguas. Varios de los propios piscicultores del momento incluyendo Seth Green, Charles
Adkins y Livingston Stone, fueron llamados para trabajar para la comisión. Como resultado de
las actividades de estos hombres y sus colegas en EE.UU., y en otras zonas extranjeras se
desarrolló mucha de la tecnología asociada al cultivo de peces.
Al comienzo del siglo XX, ya se cultivaban cientos de miles de peces y mariscos en EE.UU y
en otros países. La trucha común en Europa (Salmo trutta) se introdujo en Norteamérica,
mientras que la trucha arcoíris norteamericana (Oncorhynchus mykiss) se distribuyó en muchos
países de Europa, incluso en zonas tan alejadas como Nueva Zelanda.
Dentro de la acuicultura existen también numerosos términos que definen cada tipo de cría o
cultivo dependiendo bien de la especie en cuestión o bien de otros factores. En la siguiente tabla
podemos ver algunos de ellos:
Tabla Términos utilizados según el tipo de organismo cultivado

Maricultura Cria y cultivos en agua marina


Conchilicultura Cultivo de molusco

Miticultura Cultivo de mejillones (Género Mytilus)

Ostricultura Cultivo de osras (Género Ostrea)

Equinideacultura Cultivo de erizos de mar

Astacicultura Cria y cultivo de cangregos de rio (Género Astacus)

Piscicultura Cria de peces

Salmonicultura Piscicultura de truchas o salmones

Ciprinicultura Piscicultura de ciprinidos


5

Carpicultura Piscicultura de carpas

Elaborado por: Los autores


3.1.4 Historia de la acuicultura en el Ecuador

La actividad camaronera en el Ecuador tiene sus inicios en el año 1968, en las cercanías de
Santa Rosa, provincia de El Oro, cuando un grupo de empresarios locales dedicados a la
agricultura empezaron la actividad al observar que en pequeños estanques cercanos a los
estuarios crecía el camarón. Para 1974 ya se contaba con alrededor de 600 ha dedicadas al
cultivo de este crustáceo. 
La verdadera expansión de la industria camaronera comienza en la década de los 70 en las
provincias de El Oro y Guayas, en donde la disponibilidad de salitrales y la abundancia de
postlarvas en la zona, hicieron de esta actividad un negocio rentable.
Las áreas dedicadas a la producción camaronera se expandieron en forma sostenida hasta
mediado de la década de los 90, donde no sólo aumentaron las empresas que invirtieron en los
cultivos, sino que se crearon nuevas empacadoras, laboratorios de larvas y fábricas de alimento
balanceado, así como una serie de industrias que producen insumos para la actividad acuícola. 
Hasta 1998 (último año en que se tienen estadísticas sobre este tema) la Subsecretaría de
Recursos Pesqueros registró 2 006 camaroneras, 312 laboratorios de larvas, 21 fábricas de
alimento balanceado y 76 plantas procesadoras. Para 1999 el Centro de Levantamientos
Integrados de Recursos por Sensores Remotos, CLIRSEN, determinó que 175 253,5 ha estaban
ocupadas por la infraestructura camaronera.
A partir del 28 de mayo de 1999 el cultivo de camarón fue afectado por el virus de la Mancha
Blanca. La epidemia comenzó en la Provincia de Esmeraldas, expandiéndose muy pronto a las
otras tres provincias costeras en donde se desarrolla la actividad. Este hecho afectó
negativamente la producción con un grave impacto a la economía y reduciendo las plazas de
trabajo.
En los actuales momentos es difícil precisar la cantidad de laboratorios y hectáreas que se
encuentran en producción. En el Cuadro 1 aparece un resumen de la infraestructura que forma la
capacidad productiva del sector acuícola según los últimos datos de la Cámara Nacional de
Acuacultura. Se debe agregar al listado los servicios de apoyo que no forman parte directa del
sector pesquero, como talleres varios; transporte para el comercio interno e internacional;
proveedores de insumos; servicios básicos municipales o estatales; etc.
6

Tabla Infraestructura del sector acuícola

Laboratorios 90

Hectáreas cultivadas 100000

Fábricas de Alimento Balanceado 14

Plantas procesadoras 26

Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura 2018


Elaborado por: Los autores

3.2 Ventajas y desventajas de la acuicultura

3.2.1 Ventajas

 La acuicultura es parte del crecimiento económico mundial, reducción de la pobreza y la


sostenibilidad ambiental (OMC, 2015).
 El papel de la acuicultura es asegurar un suministro constante de especies acuáticas para
el consumo humano. De hecho, la investigación médica indica que existen beneficios
para la salud al momento de comer con frecuencia pescado, camarones entre otros
mariscos (Farías & Alejandro, 2013).
 Hoy en día, las camaroneras están aportando a la mejora de los esteros y ríos por lo que
ahora todos usan bacterias y productos que mejoran el suelo, notando que las
camaroneras ayudan a que se recupere también las aguas de afuera, no como antes que la
deterioraban (PRONACA, 2013).
 La diferencia de los animales terrestres con los acuáticos es que los terrestres ocupan
mucha energía para su locomoción.
 Interviene en un rol importante a futuro cuándo las especies comiencen a ir decayendo
con el pasar del tiempo, ejerciendo la acuicultura nos proporcionará más especies con el
cultivo ya sea de crustáceos o moluscos.
 Más oportunidades de empleo, es un negocio muy rentable no solo aquí en
Latinoamérica, como se podría mencionar que México es el quinto país a nivel mundial
en producir tilapias y séptimo en producir camarón. Señalando que la acuicultura se ha
extendido sobre varios países europeos tales como en España que pasó de ser un sector
muy tradicional a una industria moderna altamente tecnificada con empresas competitivas
7

dónde se coloca en el tercer puesto a nivel mundial de productos camaroneros y


pesqueros precedidos de Estados Unidos y Japón.

3.2.2 Desventajas

 Los principales retos que enfrenta la industria de la acuicultura son los siguientes:
- Los costos de los combustibles e ingredientes.
- La rastreabilidad (Trazabilidad).

Trazabilidad: Implica la capacidad para rastrear los antecedentes la aplicación o la ubicación


de una entidad por medio de identificaciones registradas, lo cual implica a su vez una obligación
para las empresas de observar la trazabilidad en todos los eslabones de la cadena de valor del
producto (producto, transformación y distribución) es decir en un sentido protege a los
consumidores y en otros ampara a los productores ya que obliga a todas las empresas y además
agentes relacionados, el cumplimiento de las normas, sanitarias, financieras, comerciales y
legales.
El combustible lo menciono porque un amigo empresario me comentó que algunas entidades
camaroneras utilizan un método llamado recirculación de agua lo cual debe hacer un bombeo y
re-bombeo constante del agua que implica un gasto alto en combustible, pero me supo decir que
la producción es muy buena y por ende justifica el gasto en el combustible.
 Prácticas inadecuadas generan bajas en la producción en ecosistemas circundantes
aumento de los costos y baja eficiencia.
 La presencia de enfermedades virales y bacterianas, combinadas con la pobre calidad de
agua y del suelo, son la causa principal de eventos de mortalidad en camarón. Ello se
debe a que las variaciones en los parámetros fisicoquímicos del agua pueden afectar el
metabolismo, crecimiento, muda y sobrevivencia de los organismos en cultivo, además
de reducir la capacidad de respuesta del sistema.
 La polución acuática y otras modificaciones importantes del ambiente pueden afectar a la
acuicultura muy seriamente. Los mayores problemas pueden ser causados por descargas
excesivas de residuos orgánicos o las de residuos industriales que contienen substancias
tóxicas, en aguas dedicadas a la acuicultura. La sobrecarga de nutrientes puede causar
una floración de algas, una disminución de oxígeno, una turbiedad creciente y otros
8

cambios en la calidad del agua, todo la cual puede afectar negativamente la producción
acuícola y originar una mortandad a gran escala en el stock en cultivo.

Tabla Producción de los principales grupos de especies de peces comestibles procedentes de


la acuicultura continental y de la acuicultura marina y costera en 2014

Acuicultura Acuicultura marina y


Total
continental costera
(Toneladas)
Peces de escama 43.559.260 6.302.631 49.861.891
Moluscos 277.744 15.835.450 16.113.194
Crustáceos 2.744.537 4.170.536 6.915.073
Otros animales 520.850 372.718 893.568
Total mundial 47.102.391 26.681.334 73.783.725
Fuente: El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016
Elaborado por: Los autores

Tabla Producción de la pesca de captura marina: algunos de los principales países productores

País o territorio 2014 (Toneladas)


China 14.811.390
Indonesia 6.016.525
Estados Unidos de América 4.954.467
Federación de Rusia 4.000.702
Japón 3.630.364
Perú 3.548.689
India 3.418.821
Viet Nam 2.711.100
Myanmar 2.702.240
Noruega 2.301.288
Chile 2.175.486
Filipinas 2.137.747
Reino Unido 754.992
Dinamarca 745.019
Ecuador 663.439
Fuente: El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016
Elaborado por: Los autores

3.3 Factores que influyen en los cultivos acuícolas


Desde el punto de vista ecológico los estanques son sistemas abiertos, por lo que están sujetos
a variabilidad ambiental; sobre la cual no se tiene control. Son ecosistemas de monocultivo,
inestables que para mantener el equilibrio necesitan cal, fertilizantes, alimento balanceado,
aireación, recambios de agua, etc. Para maximizar su manejo se requiere:
 Conocer la biología de las especie a producir.
9

 Conocer los procesos químicos y biológicos que afectan la calidad del agua, el efecto
del estanque (desechos sedimentados), la calidad y textura del suelo y la materia
orgánica (desechos sedimentables).
 Mantener un monitoreo periódico.
Las prácticas adecuadas maximizan el crecimiento y reducen la cantidad de alimento por
kilogramo de carne producida. Las practicas inadecuadas generan bajas en la producción,
enfermedades, problemas de la calidad de agua, impacto ambiental en el ecosistema
circundantes, aumento de los costos y baja eficiencia.
3.3.1 Ambiente

Una instalación acuícola necesita agua en cantidad suficiente y que ésta sea de una calidad
óptima, de tal manera que puedan obtener uno más cultivos anualmente en volúmenes suficientes
para que la operación sea rentable. Dependiendo del nivel de tecnología empleado, los lugares
que cumplen con esas cualificaciones, se pueden encontrar en muchas localizaciones en todo el
mundo. A excepción de las regiones árticas y antárticas, la acuicultura se puede practicar en
zonas que no parecen candidatas, como el desierto.
3.3.2 Espacio

El costo de la tierra es otro factor que contribuye al fracaso en la rentabilidad de las


operaciones acuícolas. Especialmente en las regiones costeras de los países desarrollados, en las
que el desarrollo de casas, los centros comerciales, la marina, los puertos y otras empresas
compiten por la línea de costa, lo que ha inflado drásticamente el precio de la tierra litoral, Éste
es una de las principales razones por la que muchas operaciones acuícolas han decidido
establecer su negocio en países en vías de desarrollo, en los que se dispone de tierra en las
regiones costeras en cantidad suficiente y con frecuencia a precios razonables.
3.3.3 Tipo de organismo acuático

Existe también la situación contraria, en la que un futuro piscicultor posee tierras en las que
quiere construir sus instalaciones, en estos casos, o si compra una instalación ya existente, el
curso más lógico es seleccionar las especies que podría parecer inadecuada para un sitio en
particular, debido a las condiciones extremas del lugar que alternan esa situación. Por ejemplo,
las aguas geotérmicas o los fluentes de plantas de cogeneración se han utilizado para especies
que precisan agua templada en climas fríos, mientras que las frías aguas subterráneas o el agua
10

de manantial se pueden utilizar para especies de aguas frías en climas templados. Las especies
marinas se pueden cultivar en zonas de interior con aguas subterráneas saladas, siempre y cuando
éstas sean lo suficientemente eurihalinas para desarrollarse en aguas duras.
3.3.4 Tecnología

Las condiciones socioeconómicas en el país o la región donde las plantas procesadoras se


ubican, según a cuánta automatización se adopta. Muchas plantas usan una combinación de
trabajo manual y maquinaria como es el caso del descabezado del bagre del canal que se hace
con una sierra eléctrica, el desarrollo y la evisceración se pueden realizar con máquinas, pero el
fileteado es normalmente una operación manual. Las máquinas de desollado son similares a las
sierras eléctricas para la madera, mientras que la evisceración se realiza con dispositivos
similares a un aspirador. En cada paso del procesado, una persona sujeta el pez y lo pasa por la
máquina ya que no se usan líneas de procesado totalmente automatizadas.
Hay maquinas disponibles para algunas especies de peces que los clasifican por tamaño y
juntan las diferentes tallas en contenedores donde podrán ser procesados manualmente, pasarán a
una máquina que fileteado o se cortarán en filetes. También hay máquinas para disminuir el
trabajo a mano, aunque no lo reemplazan completamente, asociadas al procesado del camarón.
3.3.5 Producción

Si los productos van a ser procesados para su comercialización, la disponibilidad de una


planta procesadora local puede ser un factor determinante para procesar en la propia instalación o
transportar el producto a un procesador. Los operadores minoristas o mayoristas pueden procesar
su propio pescado, en el caso de los primeros, sólo requieren una pequeña área donde el pescado
o los mariscos sean procesados a mano. Los mayoristas pueden disponer de una planta
procesadora que emplee a cierto número de personas y podría estar diseñada con suficiente
capacidad para procesar pescado procedente de otras regiones acuícolas.
Si el cultivo es procesado en la propia instalación acuícola, es esencial contar con un mercado
bien desarrollado para el mismo, que puede abarcar desde transportar productos congelados
(venta al por mayor y por menor) en camiones del propio piscicultor, hasta vender el producto
fresco o congelado en un mercado establecido en la instalación.
11

3.3.6 Mercadeo

La presentación es muy importante para algunos cultivos, no sól9o en los restaurantes, sino
también en los pequeños mercados y en recepciones u otras reuniones. Eso es especialmente
cierto en Japón, donde la apariencia de la comida, incluido el marisco, es extremadamente
importante.
Un objetivo prioritario del piscicultor, productor, mayoristas (si hay), abastecedores y
restaurantes es proporcionar un producto de alta calidad para que el consumidor tenga una
experiencia positiva cuando él o ella degusten ese pecado o marisco. Ciertamente, también hay
un afán de lucro, pero ninguna de estas entidades puede permitirse perder de vista la importancia
de un producto de calidad. Es responsabilidad de todos aquellos que cultivan o manejan
productos de mar asegurar que la calidad de los mismos se mantiene. Una vez que los animales
dejan la granja, el control sobre el producto recae sobre alguien más, quien tiene la
responsabilidad de mantener la calidad del producto.
El punto final de la venta, ya sea en la pescadería, tiendas o restaurantes, es también un lugar
critico donde el mantenimiento de la calidad es importante. En todos esos puntos de venta, la
rotación de existencias es crítica. La rotación de existencias es un concepto simple de consiste en
vender el producto en el orden en que se ha recibido; es decir, vender primero los que antes
llegaron, porque cuanto más tiempo permanece el producto en el exhibidor, refrigerador,
congelador o fuera con el calor que hay en una mesa de un mercado rural, menor será la calidad,
pues ésta se deteriorará.
3.4 Principales parámetros de la calidad de agua y su influencia en los cultivos

La calidad del agua esta en funcion tanto de la fuente de agua propiamente dicha, como la de
su potencial uso. Pudiendo difinirse como los atributos que presenta el agua, de manera tal que,
que reúna criterios de aceptabilidad para diversos usos, incluyendo todos los factores en el uso
beneficioso del agua.
 Fisicos,
 Quimico, y
 Biologicos.
En terminós de acuicultura, cualquier caracteristica que afecte la supervivencia, reproducción,
crecimiento o manejo de especies acuáticas, es una variable de calidad de agua, siendo
12

beneficioso controlar la calidad de un cuerpo de agua para el dearrollo de la acuicultura, dando


beneficios como:
 Mejoramiento de las condiciones ambientales en la piscinas,
 Evitando el estrés vinculado a enfermedades,
 Evitando problemas de parasitos, y
 Produciendo especies acuáticas en forma más eficientes.
3.4.1 El valor del pH

El parámetro conocido como pH se define como el logaritmo negativo de la concentración del


ion hidrógeno. La escala del pH va desde 0 a 14, siendo 7 un valor neutro. Los valores por
debajo de 7 se consideran ácidos, mientras que los que están por encima son básicos. Un nivel
de pH para el cultivo del camarón entre 7,4 y 8,7. Valores de pH < 5 incrementan la mortalidad
de los camarones y reduce su resistencia a los organismos patógenos. El pH óptimo para el
crecimiento del fitoplancton se encuentra entre 8 y 8,73. A causa de una gran densidad en la
alimentación o de abono intenso, los valores altos de pH conducen a un aumento de la
concentración de amoniaco.
La acidez se neutraliza con cal, la cual adicionalmente incrementa la alcalinidad y la dureza
total del agua del estanque. La dosis usual es de 1 a 2 ton/ha. La cal en forma excesiva puede ser
dañina para la remoción del CO2, pues se incrementa la acidez y así precipita el fosfato disuelto.
La concentración de CO2 en el agua también influencia el pH, por ejemplo: un incremento en
el CO2 disminuye el pH, Como el fitoplancton en el agua utiliza CO2para la fotosíntesis, el pH
variará naturalmente a través de las horas diurnas. El pH es generalmente más bajo al amanecer
(debido a la respiración y liberación de CO2 durante la noche) y más alto en la tarde cuando la
utilización de CO2 de las algas está en su apogeo. Las aguas de moderada alcalinidad están más
amortiguada y hay un grado menor de variación de pH.
13

Ilustración Intervalos de pH para peces dulceacuícolas. Escala de pH referenciadas a


productos de uso común.
3.4.2 La temperatura del agua

Es un parámetro muy importante para la vida de los organismos acuáticos, ya que ellos son
poiquilotermicos (su temperatura es la misma que se tiene en el agua), por lo que tal temperatura
afecta sus procesos fisiológicos (cada especie tiene una temperatura óptima para su desarrollo), y
tiene efecto en la solubilidad de oxígeno disuelto.
Según Chamberlain et al. Y Ponce-Palafox et al., citado por Velasco (2006), a 15,9 °C el
camarón no presenta crecimiento. A 20 °C es relativamente inactivo y con un consumo bajo de
alimento. En un rango de 20 a 34 °C presenta un incremento en su tasa de crecimiento. La
temperatura idónea para esta producción fluctúa entre 26 y 30°C. En cuanto la temperatura
óptima para los peces de aguas cálidas fluctúa entre 25 a 29 °C.
14

Ilustración Intervalo de temperatura para el desarrollo óptimo de organismos acuáticos


como la tilapia y otros peces de agua dulce.
3.4.3 Oxígeno disuelto

Es el principal elemento para el desenvolvimiento de los organismos acuaticos, ya que afecta


su crecimiento y la eficiencia de la conversion alimentaria. La solubilidad esta inversamente
relacionada con la temperatura, la salinidad y la altura. Generalmente esta presente en cantidades
que fluctuan entre 4 y 14 mg/l. Su lectura es recomendable hacerla dos veces diarias. Uno de los
analisis usados para su determinacion es el metodo titulometrico de Winkler. Sus
concentraciones se pueden usar como indicador del estado ambiental de una masa de agua.
Los valores de oxigeno disuelto < 3 mg/l, someten a un esfuerzo a la mayoria de los
organismos acuaticos. Concentraciones bajas de oxígeno disuelto disminuyen la tasa de
alimentacion, incrementan la concentracion de CO2, reducen el pH e incrementan la
concentracion de nitrito.
Las fuentes de oxigeno disuelto en los estanques de cultivo son;
 Fotosíntesis de fitoplancton y las plantas acuáticas (90 a 95 %).
15

 Oxígeno atmosférico (difusión).


 Oxígeno por recambio de agua.
 Oxigenación generada por aireadores mecánicos.
Las pérdida de oxígeno en un estanque estan dadas por:
 La respiración del sedimento (50 a 55%).
 La respiración del fitoplancton (40 a 45%).
 La respiración del organismo cultivado (camaron = 5%).
En la ilustracion 3, se muestras gráficamente el patrón temporal en el nivel de OD que se
pueden observar tipicamente en un estanque. En la mayoría de los casos, los picicultores esperan
que el OD se mantenga dentro del rango aceptables para las especies cultivadas durante la noche,
pero hay veces que la concentración cae hasta niveles críticos. Esto suele acurrir tras un tiempo
nublado, ya que la calidad de luz que puede alcanzar el fitoplancton es menor, así como cuando
hace poco o nada de viento, puesto que éste interviene en mezclar el oxigeno de la atmósfera con
el agua. La cubierta de nubes reducirá, sin llegar a eliminar, la fotosíntesis, y mientras el OD se
incrementa durante el día, no lo hará de un día para otro si persiste el tiempo nublado y la mezcla
por parte del viento continúa siendo insignificante.

Ilustración Representación gráfica de la fluctuación diurna de OD en un estanque


3.4.4 La salinidad del agua

La salinidad es la medida más comúnmente usada de la salobridad del agua de mar y se define
como el número total de gramos de sales inorgánicas disueltas en 1 Kg de agua de mar. El agua
de los océanos tiene una salinidad de aproximadamente 35 000 ppm. Sería lo mismo decir que el
16

agua de los océanos tiene aproximadamente 3.5% de sal. Algunas veces, la salinidad se mide a
través de diferentes unidades de medición. Otra unidad común es psu (unidades prácticas de
salinidad, en inglés, practical salinity units). La salinidad del agua de los océanos es de
aproximadamente 35 psu. Los científicos miden la cantidad de sal, a través de un instrumento
CTD, (CTD = conductividad, temperatura, Profundidad - Depth en Inglés-). El camaron en las
primeras etapas de su vida requiere de porcentajes de salinidad menores, el cual aumenta
progresivamente en la medida en que va creciendo hasta un nivel de salinidad de 3 psu es
adecuado para el camaron.
Según Schmittou y Cremer (2004), la mayoria de los peces de agua dulce pueden tolerar
salinadades de hasta 10 psu, aunque no crecerán en salinadades mayores de 5 a 7 psu y no se
reproducirán si la salinidad del medio es mayor de 3 psu. Poppa y Masser (1999) mencionan que
la tilapia es tolerante a una salinidad y se puede desarrollar en un medio de 15 psu. Pero la
salinidad óptima es de 5 psu. Los peces de agua salada requieren una salinidad de 14 a 45 psu
(salinidad del océano es de 35 psu).
3.4.5 El nivel de amonio

Solamente se recupera un 25 y 40 % del nitrógeno en el alimento animal (se transforma en


biomasa). Según Cremer (2006), este valor fluctua 15 a 20 %. El nitrógeno restante entra en el
estanque como nitrogeno nitrógeno en las heces, metabolismo y en el alimento no digerido, el
cual es convertido en amonio por los microorganismos. El nitrógeno total amoniacal es producto
del metabolismo de la materia proteica de los peces y de la descomposicion bacteriana de la
materia orgánica presente en el estanque. Tambien el nitrógeno total amoniacal es la
combinación del amonio no ionizado (NH3) mas el amonio ionizado (NH4), y el equilibrio es
regulado por el pH y la temperatura.
El camarón L. vannamei es amonotélico y contribuye con el amoniaco en 61,9 y hasta 84,3%
del total de nitrogeno en el agua. Lawrence (1997) menciona quelos camarones excretan la
mayor aparte del nitrogenos en forma de amoniaco a través de las agallas.
Los niveles de amonio se incrementan en la medida en que se aumenta el pH y la temperatura,
como se aprecia en la tabla 3. Cremer (2006) recomienda mantener el pH del agua del estanque a
un nivel < 8.0 para minimizar la generación de amonio. Tan poco como 0.6 ppm (mg/l) de
Amoníaco libre (NH3) puede ser tóxico para muchos tipos de peces y camarones, causando
irritación de las branquias y problemas respiratorios
17

Tabla Niveles de amonio (NH3) en el agua del estanque en relación con el pH y la


temperatura.

NH3 vs. Temperatura (°C)


pH 15 20 25 30
7.0
<1 <1 <1 1
8.0 2 3 5 8
9.0
21 29 32 45
10.0 72 80 85 89
Fuente: Cremer 2006
Elaborado por: Los autores

El amonio es tóxico para los peces, por lo que es necesario es hacer recambios de agua para
diluir su concentración presente. Cremer (2006) indica que el nivel de estrés del NH 3 puede
comenzar una concentración que varía de 0,1 a 0,3 mg/l. Rakocy (1989) menciona que la tilapia
comienza cuando los niveles de amoniaco son alrededor de 2 mg/l. Según Wickens, citado por
Velasco (2006), los niveles de amoniaco reducen el crecimiento del camarón. Quispe (2002)
menciona un nivel menor de 0,15 ppm de amonio como adecuado en la engorda del camarón.
Varios estudios y pruebas en granjas camaroneras en diferentes países, han demostrado que el
uso del extracto en polvo de Yuca schidigera (Bioaqua P) en el alimento balanceado del
camarón, en dosis de 2 a 3 kg/ton, reduce significativamente las emisiones de amoniaco, mejora
la conversión alimentaria y reduce los niveles de mortalidad.
3.4.6 La concentración del nitrito

En los estanques, ciertas bacterias transforman el amonio en un producto no toxico llamado


nitrato a través de la nitrificacion :
 La bacterias del genero Nitrosomas transforman (oxidan) el amonio en nitrito.
 La bacterias del genero Nitrobacter tranforman (oxidan) el nitrito en nitrato.
La nitrificación consume oxígeno disuelto y gerena acidez, la cual neutraliza la alcalinidad
del agua. Aplicaciones regulares de cal (tabla 6) y aireación pueden auxiliar en una efectividad
nitrificación.
18

Tabla Kilogramos de cal necesarios para neutralizar la acidez potencial de algunos


fertilizantes.

Fertilizantes Kg carbonato de calcio/100kg


Nitrógeno (%)
fertilizante
Urea 45 161
Nitrato de amonio 34 118
Sulfato de amonio 20 151
Fuente: Boyd, 2007
Elaborado por: Los autores
Según Wickens, citado por Velasco (2006), los niveles de nitrito afectan el crecimiento del
camarón. En los peces puede causar estrés a concentracionestan bajas como 0.1 mg/l. Cuando el
nitrito es absorbido por los peces y otros organismos acuáticos se combina con la hemoglobína y
causa la enfermendad de la sangre café. La hemoglobina es menos capaz de transportar oxigeno.
El cloro reduce la toxicidad del nitrito.
Popma y Master (1999) mencionan que la tilapia es más tolertante al nitrito que otras especies
cultivadas, y recomiendan mantner su concentración por debajo de 27 mg/l. Rakoy (1989) indica
que la tilapia tiene problemas con niveles de nitrito de 5 mg/l.
Según Schmittou y Cremer (2004), la toxicidad de nitrito puede minimizarse por medio de los
siguientes aspectos:
 Limitar la tasa de alimentacion.
 Airear durante los periodos de bajo niveles de oxigeno disuelto.
 Hacer recambios de agua.
 Mantener un pH de 7
 Mantener una concentracion de cloro en el estanque en el orden de 100 a 150 mg/l,
según Popma y Masser (1999).
3.4.7 La presencia de sulfuros
La descomposición anaeróbica de la materia orgánica genera sulfuro de hidrógeno (H2S),
nitrito (NO3), metano (CH4) y ácidos orgánicos. El sulfuro de hidrógeno (H 2S) es un parámetro
de la calidad del agua que se produce por la degradación bacteriana de la materia orgánica en
condiciones anaeróbicas. Se genera a partir de algunos aminoácidos o por la reducción del
19

sulfato presente, por acción de los microorganismos sulfatoreductores. Este metabolito es


altamente toxico, en concentraciones elevadas provoca alta mortalidad de especies acuícolas.
El Sulfuro de Hidrógeno es altamente tóxico en su forma no ionizada (comparable al
Amoníaco). Sin embargo, la forma no ionizada es predominante a un bajo pH (< 8) y alta
temperatura. A un pH de 7.5 aproximadamente 14% del sulfuro está en la forma tóxica H 2S y a
un pH de 6.5 alrededor de un 61%. Por lo tanto, las concentraciones de sulfuro deberían estar por
debajo de 0.002 ppm. Muchas especies marinas viven en gran cercanía a sedimentos que a
menudo contienen H2S. Algunos aún viven en ellos. De los datos en la Tabla 7 es claro que el
rango de susceptibilidad al envenenamiento por H2S es enorme.
Tabla Toxicidad de H2S a varios organismos acuáticos

Nombre común Nombre de especies LC50 (ppb)


Bagre de canal Lctalurus puntatus 846.7
Langostino indio Penaesus indicus 179.3
Camarón de río oriental Macrabrachium nipponense 51.0
Cangrejo Portunus trituberculatus 31.5
Camarón tigre negro Penaeus monodon 62.6
Camrón blanco del Pacifico Litopenaeus vannamei 60.2
Fuente: BIOMIN Holding GmbH
Elaborado por: Los autores

3.4.8 La alcalinidad
La alcalinidad forma parte de la dureza de agua, y es un índice de la capacidad del agua para
neutralizar la acidez, y se puede incrementar añadiendo cal agrícola (CaCO3). La alcalinidad del
agua del estanque debe ser mayor a 20 mg/l. Una alcalinidad < 20 mg/l genera los siguientes
problemas:
 Mala productividad de los peces
 Limitación de la producción de fitoplancton
 Fluctuación en el pH del estanque.
 En la acuicultura es deseable tener un balance de concentración, alcalinidad y dureza
de 50 mg/l para peces, y de 80 mg/l para crustáceos
4 Bibliografía
20

Alcántar Vázquez, J. P., Santos Santos, C., Moreno de la Torre, R., & Antonio Estrada, C.

(2014). Manual para la producción de supermachos de tilapia del Nilo (Oreochromis

niloticus). Universidad del Papaloapan, Ciencias Agropecuarias. Oaxaca: Sistema de

Universidades de Oaxaca y la Universidad del Papaloapan. (Pag. 26, 28)

Arguinzones, U. G. (2012). Acuacultura. Mexico: Trillas, S.A. (Pag. 27, 30, 31, 32, 34, 35, 36)

FAO. (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Roma: Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (Pag. 11)

Mohauad, F. J. (2017). IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS AMBIENTALES POR LA

ACUICULTURA. Samborondón: Universidad de Especialidades Espíritu Santo. (Pag.

3,8)

Stickney, R. (2009). Acuicultura Texto Introductivo. Zaragoza: Editorial ACRIBIA, S.A. (Pag. 1,
63, 64, 326, 327, 378, 379, 381)

FAO. (2018). Visión general del sector acuícola nacional. Departamento de Pesca y Acuicultura.
(Pag. 1,3)

5 Glosario

 Hidropónico: Es un sistema de cultivo en el cual se logra el desarrollo de las plantas


en medios acuosos sin la necesidad del suelo.
 Intermareales: Franja costera donde se produce la interface Agua.
 Pictograma: Dibujo o signo gráfico que expresa un concepto relacionado
materialmente con el objeto al que se refiere.
 Hipersalina: Un lago hipersalino es una masa de agua sin salida al mar que contiene
concentraciones significativamente elevadas de cloruro sódico u otras sales minerales.
21

 Pesca continental: Cualquier actividad realizada para extraer pescado y otros

organismos acuáticos de aguas continentales.

 Poslarva: Es un estadio del ciclo biológico del camarón marino, alcanzado después de

haber evolucionado, a través de los diferentes estadios larvales.

 Idóneo: Que reúne las condiciones necesarias u óptimas para una función o fin

determinados.

 Trazabilidad: Implica la capacidad para rastrear los antecedentes, la aplicación o la

ubicación de una entidad por medio de identificaciones registradas.

 Biomasa: Es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los

residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente.

 Fisiología: estudia las funciones biológicas de las diversas especies animales que

pueden realizarse a nivel de órgano.

 Fluctúa: Moverse un cuerpo sobre la superficie del agua siguiendo sus movimientos.

 Presión osmótica: Presión que ejercen sobre el tabique semipermeable las sustancias

entre las cuales se produce la ósmosis.

 Aireación: Técnica que se utiliza en el tratamiento de aguas que exige una fuente de

oxígeno, conocida comúnmente como purificación biológica aeróbica del agua.

6 Cuestionario

1. ¿Cuál es el principal país productor pesquero en el mundo?


A. China
B. Uruguay
C. Ecuador
D. Perú
2. ¿La acuicultura es un negocio rentable?
A. Sí
22

B. No
C. Aceves
D. Nunca
3. ¿Qué es la postlarva?
A. Animal que se encuentra en la primera etapa del desarrollo posembrionario de los
animales que experimentan desarrollo indirecto.
B. Es un estadio del ciclo biológico del camarón marino, alcanzado después de haber
evolucionado, a través de los diferentes estadios larvales.
C. Aquello que constituye el origen de una cosa antes de crearse o constituirse o que está
en su fase inicial y todavía no tiene las características que lo conformarán
definitivamente.
D. Ninguna
4. ¿Qué es la pesca continental?
A. La extracción de organismos acuáticos de aguas continentales en estados naturales o
sometidos a actividades de fomento.
B. Pesca de captura que se mantiene mediante la repoblación con material procedente de
instalaciones acuícolas.
C. Cualquier actividad realizada para extraer pescado y otros organismos acuáticos de
aguas continentales.
D. Actividades pesqueras realizadas por personas, principalmente como actividad
deportiva, pero también con el posible objetivo secundario de capturar pescado
Para el consumo propio.
5. ¿Cuál es la producción pesquera de Ecuador en el año 2014?
A. 452.003
B. 514.415
C. 1.409.270
D. 663.439
6. La temperatura idónea para una producción fluctúa en:
A. 26°C y 30°C
B. 15°C y 20°C
C. 30°C y 32°C
23

D. 10°C y 15°C
7. ¿Cuánto debe pagar una empresa camaronera por sus impuestos?
A. 22%
B. 15%
C. 35%
D. 40%
8. ¿Cuáles son los valores de pH para el cultivo del camarón?

A. 7,4 y 8,7

B. 8 y 8,73

C. 6,5 y 9,0

D. 6,5 y 6,8

9. Seleccione cual es la temperatura para un desarrollo óptimo del camarón.

A. 20 °C

B. 20 a 34 °C

C. 25 a 29 °C

D. 26 a 30 °C

10. ¿Cuál es una de las fuentes que genera alrededor del 90 a 95% de oxígeno disuelto en los

estanques?

A. Oxigeno atmosferico.

B. Fotosintesis de fitoplanton y las plantas acuaticas.

C. Oxigeno por recambio de agua.

D. Oxigenacion generada por aireadores mecanicos.

11. De los siguientes problemas producidos por una mala práctica acuícola. ¿Cuál es

generado por la alcalinidad?

A. Problemas de la calidad de agua.


24

B. Impacto ambiental en el ecosistema circundante.

C. Limitación de la producción de fitoplancton

D. Aumento de los costos y baja eficiencia.

12. Escoja cual es la cantidad representada en psu de la salinidad del océano

A. 45 psu

B. 15 psu

C. 35 psu

D. 10 psu

13. El nitrógeno total amoniacal es la combinacion del amonio no ionizado (NH3) mas el

amonio ionizado (NH4) y el equilibrio es regulado por:

A. El pH y la temperatura.

B. La fotosintesis del fitoplanton.

C. Oxigenacion generada por aireadores mecanicos.

D. La bacterias del genero Nitrobacter.

14. ¿Hace cuantos años surgió la acuicultura?

A. 3000 a.C

B. 2500 a.C

C. 2000 a.C

D. 460 d.C

15. ¿Cuál fue el autor del primer escrito sobre la acuicultura?

A. Capitán Cook.

B. Fan Li.

C. Charles Adkins.
25

D. Todos los anteriores.

16. ¿Qué es lo que ocurre debido a la sobrepesca en el medio marino?

A. Especies marinas se reproducen a mayor nivel y rapidez.

B. Los animales del medio e desarrollan más rápidamente.

C. Poblaciones acuáticas van prácticamente desapareciendo producto de la sobre pesca.

D. Encontramos más variedades de organismos en el medio marino.

17. ¿Cuál es el nombre científico de la trucha común europea?

A. Salmo trutta.

B. Litopenaeus vannamei.

C. Oreochromis sp.

D. Pelophylax perezi.

18. ¿Que se veía en los pictogramas de las tumbas de los faraones hace miles de años atrás?

A. Como las tilapias nadaban en las tumbas de los Faraones.

B. Grandes cultivos de ostras y calamares.

C. Gente pescando tilapias que parecían estar cultivadas en estanques.

D. Todas las anteriores.

19. Señale el nombre científico del camarón blanco.

A. Litopenaeus vannamei.

B. Cryphiops caementarius.

C. Oreochromis sp.

D. Oncorhynchus mykiss.

20. ¿Cuál es la temperatura óptima para los peces de aguas cálidas?

A. 25 a 29 °C.
26

A. 26 y 30°C.

B. 20 a 34 °C

C. 15 a 20 °C

También podría gustarte