Tesina - Alma Edit Cruz Villanueva 2016 PDF
Tesina - Alma Edit Cruz Villanueva 2016 PDF
Tesina - Alma Edit Cruz Villanueva 2016 PDF
TESINA
Para obtener el grado de Licenciada en Geografía Humana
Presenta:
Alma Edid Cruz Villanueva
Asesora:
Dra. Rocío Rosales Ortega
Lector:
Dr. Cristóbal Mendoza Pérez
Los amo.
1
Agradecimientos
Quiero agradecer de manera especial a la Dra. Rocio Rosales por el gran apoyo y
confianza que me brindo durante el desarrollo de este trabajo. Debo destacar que
su disponibilidad y paciencia para guiar mis ideas han sido un aporte invaluable en
mi formación. Asimismo quiero agradecer al Dr. Cristóbal Mendoza por hacer la
revisión y las observaciones a este documento.
Agradezco a mis amigos Omar, Vane, Jess, Elo, Beto, Dany y Eric de quienes
siempre he recibido palabras de aliento y he compartido mis mejores experiencias
en la Universidad. A mi querido primo Isidro Cruz y su esposa Sucy por ayudarme
a concretar mis ideas y recibirme cordialmente en su casa. Al arquitecto Urbano,
quien ha sido un buen patrón, amigo y consejero todos estos años.
2
Índice
Introducción .......................................................................................................... 7
Capítulo 1. El Fordismo y la subsistencia de la pequeña industria en México
.............................................................................................................................. 19
1.1 Transformaciones en la producción artesanal y el fordismo en países
industrializados ..................................................................................................... 21
1.2 La crisis de la producción en serie y el surgimiento de la especialización
flexible .................................................................................................................. 22
1.3 La industrialización en México, el fordismo no alcanzado………………...…25
1.3.1 La heterogeneidad estructural como elemento explicativo de la producción
industrial en México……………………………………………………….……………..27
1.4 El territorio y la organización socio-económica………………………………29
1.4.1 Las estrategias de supervivencia en los territorios………………......…….30
1.4.2 El capital social y las redes sociales para la construcción del desarrollo
local………………………………………………………………………………………..33
Capítulo 2. La historia productiva del mole en San Pedro Atocpan: La
transmisión de conocimiento generacional………………………………….…...39
3
3.1.2 Características de las empresas………………………………………………65
Conclusiones……………………………………………………………………………..93
Bibliografía………………………………………………………………………….…..100
Anexos………………………………………………………..…………………………111
Índice de Mapas
Índice de Esquemas
Esquema 1. Categorías de análisis……………………………………………………13
4
Esquema 2. El territorio y las estrategias de supervivencia………………………...32
Esquema 3. Proceso Productivo del Mole……………………………………………53
Esquema 4. Organización productiva del mole en San Pedro Atocpan…………...64
Esquema 5. Tipo de mercado al que se vinculan los productores de mole……….71
Esquema 6. Diagrama de flujo del proceso de producción del mole………………72
Esquema 7 Cadena productiva del mole...…………………………………………...76
Esquema 8. Comportamiento de la red de transmisión de conocimientos y
aprendizaje……………………………………………………………………………….79
Esquema 9. Redes verticales con lazos débiles de la producción del mole…..…83
Índice de Cuadros
Cuadro 1. Características de los entrevistados………………………………………16
Cuadro 2. Inversión en Investigación y desarrollo tecnológico en el sector
manufacturero en México…………………………………………….…………………28
Cuadro 3. Principales elementos de las Redes Sociales…………………………..36
Cuadro 4. Productos asociados, complementarios e innovados………………...…85
Índice de Fotografías
Fotografías 1 y 2. San Pedro Atocpan comunidad rural en la década de1920-
1930……………………………………………………………………………………….57
Fotografía 3. San Pedro Atocpan, Barrio Mágico de la Ciudad de México,
2016........................................................................................................................57
Fotografías 4 y 5. Cocina donde se preparan todos los ingredientes para la
elaboración del mole…………………………………………………………………….74
Fotografías 6 y 7. Molienda…………………………………………………………..74
Fotografía 8. Exposición de variedad de productos………………………………85
5
Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Slogans de las marcas de moles en San Pedro Atocpan………….....87
Índice de Gráficos
6
Introducción
San Pedro Atocpan es una localidad periurbana1 con 8 283 habitantes (INEGI,
2010), localizada al sur de la Ciudad de México en la delegación Milpa Alta (ver
mapa 1). Esta localidad enfrentó los cambios económicos con estrategias de
producción específicas, las cuales han beneficiado económicamente a gran parte
de las familias que la habitan. Los cambios productivos surgieron hace más de
sesenta años, en 1945, cuando San Pedro Atocpan era una comunidad rural con
escasos recursos. Gran parte de sus habitantes en ese año comenzaron a sustituir
el cultivo de maíz y la elaboración del pulque por la producción del mole porque las
ganancias de la producción agrícola eran muy bajas y apenas sobrevivían. Los
conocimientos culinarios de la cocina mestiza, que poseían las mujeres de la
localidad, fueron el principal motor para que en las décadas de 1950 y 1960
despuntara la producción del mole como una actividad económica característica de
su territorio. Actualmente más del 85% (aproximadamente 3 072 personas) de la
Población Económicamente Activa se dedica a la producción, comercialización y
actividades relacionadas al mole (INEGI, 2010 y Delegación Milpa Alta, 2016).
1 Los espacios periuranos son aquellos en los que se encuentra una combinación de actividades
características del espacio urbano y las actividades rurales (Sánchez, 2009).
7
Mapa1. Localización del área de estudio
La mayoría de los territorios, sobre los cuales se articulan los procesos de desarrollo
económico local, se caracterizan por tener una determinada estructura productiva,
un mercado de trabajo, una capacidad empresarial y tecnológica, una dotación de
recursos naturales e infraestructura y un sistema social, cultural y político (
Vásquez, 2000). De acuerdo con este razonamiento, el interés por analizar esta
localidad radica en que la producción y comercialización de mole en San Pedro
Atocpan generó la reactivación económica de la localidad, después del descenso
de la producción agrícola en la zona. Según los datos del INEGI (DENUE, 2010)
actualmente existen en San Pedro Atocpan 54 establecimientos de venta y
preparación del mole, 29 establecimientos de venta de semillas, granos, chiles y
especias, y 13 molinos, formando un total de 96 establecimientos que están
relacionados con la producción del mole.
8
Es importante mencionar que las pequeñas empresas representan el 94% del total
de las empresas y más del 70% de las fuentes de empleo del país, por lo que son
fundamentales para la supervivencia de las economías locales (INEGI, 2014). Por
lo tanto, la organización productiva del mole en San Pedro Atocpan es digna de
estudio para la Geografía Económica, dado que dicha producción contribuye a la
construcción del desarrollo económico del lugar y representa una estrategia de
supervivencia de la población. Esta experiencia es una clara expresión de lo que
Bebbigton (citado por Echánove y Steffen, 2005: 32) menciona: “los lugares son
producto de las estrategias de sobrevivencia de la gente, al mismo tiempo que
elementos estructurales de dicha sobrevivencia.”
9
¿Qué tipo de redes se han conformado en San Pedro Atocpan, en torno
a la producción del mole?
¿Cuáles son los canales de comercialización del mole?
¿Cuáles son los problemas más comunes en la localidad en torno a la
producción y comercialización del mole?
Categorías de análisis
10
distinta a los criterios de la teoría economía neoclásica2, la cual había predominado
en la geografía económica y regional (Rosales, 2010). Esta nueva visión revaloriza
la incidencia de lo geográfico sobre lo económico y expone los factores particulares
de las organizaciones productivas en las localidades (Méndez, 1997 citado por
Rosales, 2006). En este sentido, las categorías de análisis establecidas en esta
investigación, reconocen a los actores sociales como ejes fundamentales en la
construcción de su entorno económico y espacial.
2
La geografía economía se apoyaba en el enfoque neoclásico caracterizado por: “1) considerar
al espacio en términos homogéneos, representado con modelos geométricos bidimensionales; 2)
transplantar su concepto de equilibrio en los mercados económicos al territorio, con la búsqueda de
localizaciones óptimas, resultado del equilibrio en la distancia de los factores de producción; 3)
explicar la conducta de los individuos como maximizadores de las utilidades; y 4) suponer un acceso
trasparente a la información” ( Rosales, 2006: 132).
11
Las Estrategias de supervivencia, son el conjunto de acciones económicas,
sociales y culturales realizadas por grupos que no poseen medios de producción
suficientes. El análisis por medio de esta categoría se interesa por acciones
particulares de organización social para sobrevivir económicamente (Argüello,
1981, Bebbigton y Long citado por Echánove y Steffen, 2005).
Las redes sociales: son un conjunto de relaciones sociales que vinculan a un grupo
de individuos con vínculos en común o intereses afines. Las relaciones sociales
crean redes que pueden tener o no potencial para integrar individuos que
incorporen información de utilidad para un fin, en este caso productivo. La
permanencia a éstas dependerá de la cooperación y obligaciones de reciprocidad
derivadas de la confianza entre los individuos (Herreros, 2002). Los principios
centrales de las redes son: las acciones de los individuos, el tipo de lazos que se
generan para trasferir información y la estructura relacional entre los actores que
conforman la red. El analisis de las redes permite introducir lo social, es decir el
contexto socio-territorial en el que los actores socio-economicos se desenvuelven.
12
Esquema 1. Categorías de análisis
Metodología
Para cumplir con los objetivos de esta investigación se realizó trabajo de campo
durante los meses de Octubre de 2015 a Enero de 2016 en San Pedro Atocpan y
en Villa de Milpa Alta. La metodología que empleamos fue cualitativa, ya que
permite conocer las experiencias, las concepciones, los intereses y las
problemáticas de las personas.
13
Comerciantes de granos, semillas, chiles y especias, Molenderos y Funcionarios
públicos.
Para llevar a cabo las entrevistas, se elaboraron cuatro guiones (uno para cada
grupo) y fueron estructurados en apartados, con el propósito de clasificar más
fácilmente la información obtenida, tal como: la historia productiva del mole en San
Pedro Atocpan, el origen y conformación de las microempresas, la organización
productiva, los procesos de producción, productividad, comercialización y redes
socio-económicas. Durante las entrevista, surgieron otras preguntas y reflexiones
que contribuyeron a profundizar el tema de investigación.
Muestra cualitativa
14
Durante el trabajo de campo, se realizaron veintidós entrevistas; catorce con
productores de mole, tres con comerciantes de chiles y especias, cuatro con
molenderos y una con un funcionario público de la Delegación Milpa Alta.
15
El siguiente cuadro muestra el total de entrevistas y las características de los
entrevistados.
3Los nombres de (as) de nuestros (as) informantes fueron cambiados con la finalidad de proteger
su privacidad.
16
Estructura de la investigación
17
Finalmente, desarrollamos el análisis de las redes socio-económicas horizontales
(trasmisión de conocimientos y aprendizaje colectivo) y verticales (adquisición de
materias primas e insumos, subcontratación, difusión y comercialización), ya que
es una forma práctica de entender la organización productiva del mole. Con base
en este análisis concluimos que el entorno productivo del mole en San Pedro
Atocpan se caracteriza por la autosuficiencia productiva, la escasa cooperación y
coordinación entre actores socio-económicos, lo cual fomenta la desarticulación
productiva limitando el desarrollo económico social de la localidad. De esta forma
propusimos algunas alternativas colectivas, basadas en la cooperación entre los
actores involucrados en la organización productiva del mole para mejorar las
estrategias de producción y comercialización del mismo.
18
Capítulo 1. El Fordismo y la subsistencia de la pequeña industria
en México
El objetivo de este capítulo consiste en realizar una revisión teórica de las dinámicas
de la organización productiva, considerando que estas son disimiles entre territorios.
Los aspectos expuestos aquí están estrechamente relacionados con la Geografía
Económica, la cual se caracteriza por prestar atención a los actores sociales para
el análisis de los procesos económicos.
19
El segundo apartado explica la crisis del Fordismo como modelo productivo de los
países Industrializados en los setenta, y la necesidad de reorientar a la producción.
Piore y Sabel (1990) proponen reorganizar la producción con los principios de la
organización artesanal, los cuales se establecieron como alternativa para el
surgimiento de la Especialización flexible. Esta alternativa demostró tener éxito en
organizaciones productivas de Italia y otros países, basadas en la cooperación y
coordinación con otras empresas.
20
1.1 Transformaciones en la producción artesanal y el Fordismo en países
industrializados
Para desarrollar este capítulo es importante hacer una distinción entre dos términos.
El primero es Producir que se define como el acto de transformar recursos
materiales mediante una serie de procesos para la obtención de un producto y poder
comercializarlo; mientras que el segundo término es Modos de producción, este
hace referencia a la forma en que se trasforman los recursos con herramientas y la
organización de los grupos sociales.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la Revolución Industrial implicó para
los países desarrollados, una reorganización económica, social y productiva. Los
avances científicos y tecnológicos otorgaron nuevas técnicas de producción, el uso
de maquinaria conllevó a reducir el número de trabajadores y producir en mayores
21
cantidades. Las trasformaciones productivas se hicieron notar por el uso de
máquinas en el modo de producción artesanal, pero también el apogeo de un nuevo
modo de producir, el Fordista.
A mitad del siglo XX, el Fordismo ganó terreno y predominó como forma de
organización del trabajo en los países industrializados, mientras que la producción
artesanal sólo fue conservada por pocos productores, en consecuencia, la
organización industrial, la producción, la dinámica de los mercados y las políticas
económicas cambiaron radicalmente. Las principales trasformaciones productivas
fueron : 1) Grandes inversiones en equipo de máquinas especializadas; 2) inclusión
de mano de obra calificada; 3) menor número de trabajadores; 4) producción masiva
de productos homogéneos y especializados; 5) clara división del trabajo, y; 6)
remplazo de las comunidades productivas por un centro de trabajo específico. (Piore
y Sabel, 1990).
22
En sus años de prosperidad, la producción en serie intentó reemplazar la producción
artesanal, pero la crisis económica invirtió los papeles. Según Piore y Sabel (1990),
la producción en serie siempre había necesitado de su reflejo: la producción
artesanal. En el periodo de apogeo de la producción en serie, la producción
artesanal era aprovechada por empresas que actuaban en mercados pequeños e
inestables. Esta idea de invertir los papeles y emplear algunas características de la
producción artesanal, consistió en proporcionar mayor flexibilidad a la organización
y al proceso productivo.
4La externalización productiva consiste en, recurrir a una empresa o entidad externa para que
desarrolle una tarea que hasta el momento se hacía en el centro productivo. Es un trabajo en equipo
entre dos entidades para conseguir objetivos preestablecidos (Fernández y Villalba, 2004).
23
cooperación entre los distintos productores. Por lo tanto, la especialización flexible,
posibilitaba la reducción de los costos en maquinaria, facilitaba una gran variedad
de mercancías personalizadas y una organización descentralizada de la producción
(Piore y Sabel 1990, Safon, 1997).
24
contribuido al desarrollo económico de algunos países, mientras que para otros sólo
ha sido una alternativa o estrategia de supervivencia económica. En relación con su
producción suele ser flexible en cuanto al tamaño del mercado, ya que puede
aumentar o disminuir su oferta si es necesario, sus precios son competitivos, puesto
que sus gastos no son muy grandes y sus ganancias no son excesivas ( Rodriguez,
1996).
Mientras que a principios del siglo XX, en Europa y Estados Unidos, ya se había
consolidado la industrialización, en México el Modelo agrario exportador
predominaba como forma de organización productiva 5, en donde los sectores
agropecuario y minero eran los ejes del proceso de acumulación de capital,
mediante la exportación de productos primarios y de origen agrícola, hacia los
países desarrollados, en particular hacia Estados Unidos. En este sentido, la
economía mexicana vivió principalmente del mercado externo, mientas que el
mercado interno se caracterizó, en un sistema económico de “subsistencia”
encaminado a abastecer mercados locales y las necesidades de autoconsumo.
Dicho modelo terminó agotándose alrededor de la gran depresión de los años treinta
(Guillen, 2010).
Después del deterioro del Modelo agrario, México inicia el cambio hacia un nuevo
modelo llamado Industrialización vía sustitución de importaciones (ISI), el cual se
instrumentó durante el periodo de 1940 a 1970, y respondió, entre otros aspectos,
a las necesidades nacionales e internacionales suscitadas por el conflicto bélico de
la segunda guerra mundial, dado que Estados Unidos se enfocó a la producción
armamentista, mientras que México se orientó a la producción manufacturera tanto
para el consumo nacional como para el extranjero (Guillen, 2010).
5
Según Tello para 1920 el 70 % de la población económicamente activa estaba dedicada a las
actividades agropecuarias, mientras que sólo el 15 % se dedicaba a actividades industriales (Tello,
2010).
25
Es en este período, cuando surgen en México diferentes tipos de industrias, entre
ellas la alimentaria, así como la producción de bienes intermedios y pocos
sofisticados. Como resultado del cambio macroeconómico, el sector agropecuario
fue descuidado y los agricultores de muchas localidades emigraron a los centros
urbanos en busca de empleo, o bien, se dedicaron a actividades productivas
artesanales o de pequeña escala, como fue el caso de la producción del mole en
San Pedro Atocpan.
Hacia finales de los años setenta, el Modelo ISI inició su decadencia, y la visión de
un país industrializado no era favorable, ante esta situación el gobierno introdujo
diversas reformas económicas para reorientar y modernizar el sistema de
producción y distribución así como descentralizar las actividades económicas y
estimular al sector privado (Álvarez, 2005). Sin embargo, éstas políticas implicaron
un aumento del gasto público con lo que se incrementó el déficit presupuestal.
26
1.3.1 La heterogeneidad estructural como elemento explicativo de la producción
industrial en México
27
Por otro lado, las grandes industrias en México, que contaban con alta tecnología
fueron las que instrumentaron algunas características del Fordismo en el contexto
de la política de Sustitución de Importaciones, mientras que el resto permaneció
con técnicas de producción artesanales.
28
En síntesis, el cuadro 2 muestra la existente heterogeneidad estructural en México,
en donde los procesos productivos artesanales son predominantes. Por lo tanto, el
país tiene empresas con bajos niveles de tecnológica y un sector empresarial
reducido, con altos niveles de tecnología.
La economía capitalista actual se rige por medio de una lógica niveladora y universal
de la globalización, que transmite la idea de homogenización socio-económica y
supuesta pérdida de particularidades locales. Sin embargo, numerosos estudios
geográficos, han dejado claro que la globalización no termina con las
particularidades socio-culturales de los territorios. Además insisten que estas
particularidades dan origen a organizaciones socio-económicas específicas,
diferenciadas unas de otras.
7 Milton Santos se refiere a lo local como la escala de lo cotidiano y sus parámetros son la
copresencia, la vecindad, la intimidad, la emoción, la cooperación y la socialización con base en la
contigüidad (Santos, 2000: 290).
29
En este sentido, el territorio es un espacio socialmente construido y los grupos
sociales que lo conforman son actores económicos organizados de manera
específica y con resultados diferenciados con respecto a otros. Sforzi señala que
“cada lugar es diferente del otro. La naturaleza y la construcción de los lugares están
en constante mutación, y esta se presenta de maneras distintas entre un lugar y
otro” (Sforzi, 2005: 19). Por lo tanto, se afirma que es fundamental considerar al
territorio porque forma parte del entorno social que puede o no favorecer el
desarrollo económico local.
Cada territorio ha constituido o adoptado modelos productivos, intentando
adecuarlos a sus intereses y circunstancias (Boyer citado por Neffa, 1999), por tal
razón, los resultados son muy disímiles entre territorios, aunque se hayan
implementado los mismos principios del modelo productivo.
30
conjunto de acciones económicas, sociales y culturales que realizan los grupos
sociales en un territorio específico, los cuales no poseen medios de producción
suficientes y no se incorporan plenamente al mercado de trabajo, entre ellos
destacan los campesinos y los grupos marginados de las ciudades.
Argüello (1981) distingue grupos sociales e identifica dos zonas geográficas en las
que se sitúan. En las zonas urbanas a migrantes del campo y desempleados y en
las zonas rurales a pequeños artesanos y minifundistas. Estos grupos se
caracterizan por no poseer medios de producción suficientes para sobrevivir,
recurren frecuentemente a mecanismos como la venta temporal de su fuerza de
trabajo y diversas formas de trabajo por cuenta propia para enfrentar su situación
de desempleo.
31
Esquema 2. El territorio y las estrategias de supervivencia
Fuente: Elaboración propia con base en Argüello (1981), Bebbigton (citado por Echávone y
Steffen 2005), Caravaca, González y Silva (2005)
Los territorios que logran integrar actores sociales con cualidades e inteligencia para
organizar estrategias colectivas con capacidad de reaccionar, de formular y
coordinar proyectos, gozan de inteligencia territorial (Salcido y Larroa, 2012). “Un
territorio inteligente utiliza sus propios recursos de una forma económica, ambiental
y socialmente eficiente [...] los actores sociales generan dinámicas de interacción
no sólo entre empresas sino también entre organismos e instituciones que
promueva la creación de redes de cooperación que permitan trabajar juntos para
buscar soluciones a problemas comunes” (Caravaca, González y Silva, 2005: 7).
Las estrategias de supervivencia son colectivas, y pueden crear inteligencia
territorial ya que han mostrado generar suficientes ingresos para alcanzar una mejor
calidad de vida para los habitantes de un territorio específico. Por lo tanto, a través
de estas estrategias se crean las bases para la construcción de un desarrollo
económico local. En este sentido, el desarrollo depende de la capacidad que tengan
32
los actores sociales de conformar redes territoriales, sociales y económicas tanto
locales como exteriores.
33
Los Distritos Industriales, han sido un claro ejemplo, ya que representan formas de
organización productiva exitosas por el dinamismo empresarial que los caracteriza
y por los aspectos socioculturales endógenos de la población. (Becattini 1994,
Saravi, 1998 y Kuri, 2012). Las organizaciones productivas que comparten y
promueven un conjunto de normas, valores y costumbres establecen relaciones de
cooperación basados en la confianza, reciprocidad y solidaridad (Fukuyama, 1996
y Saravi, 1998). Por lo tanto, las normas, los valores y las costumbres ancladas en
un territorio, son el soporte de las relaciones socio- económicas, por ende el
territorio brinda a las empresas un ambiente sociocultural favorable o desfavorable
para su desarrollo.
Por otro lado, Granovetter afirma: los actores económicos no son átomos aislados
sino que sus interacciones económicas están inmersas en redes sociales9. La red,
es un conjunto de relaciones sociales que vinculan a un grupo de individuos con
vínculos en común o intereses afines (Granovetter, 2000). En este sentido, todas
las relaciones socio-economicas efectuadas dentro de una organización productiva,
están inmersas en una red social y, a pesar de que en todos los territorios se
generan redes sociales, el potencial y permenencia de estas dependen de los
individuos que la integran. De modo que, cada territorio tiene la capacidad de crear
redes sociales, que faciliten el intercambio de información, creación de
conocimiento y establecer relaciones de coordinación y negociación.
9
“Las redes sociales según la intencionalidad que tengan pueden ser de tipo económico, territorial,
de innovación, de aprendizaje, pero en su esencia todas son de carácter social porque implican el
establecimiento de interacciones entre los individuos” (Macho y Rosales, 2009: 40).
34
y organizaciones que promueven la confianza, la cooperación y la reciprocidad. Es
un recurso que permite lograr beneficios para los grupos sociales que lo poseen.
Para Putnam, consiste en aspectos organizacionales que facilitan la acción y
cooperación para beneficio mutuo (Putman citado por Durston, 2000). De tal modo
que es un recurso que surge de las diversas redes sociales de un territorio en
específico, mismo que puede impulsar la eficiencia de las organizaciones
productivas y promover la constuccion de un desarrollo local.
Granovetter (2000) explica que este tipo de relaciones son importantes porque
permiten obtener un abanico de ideas, influencias e información, las cuales son de
gran utilidad para alcanzar un objetivo. Desde esta perspectiva, las redes permiten
estudiar como se coordinan y que acuerdos realizan los actores sociales de una
organización productiva a partir del analisis de las relaciones que mantienen con
otros (Semitiel y Nouera, 2004).
35
Cuandro 3. Principales elementos de las Redes Sociales
36
En las organizaciones productivas, existe una heterogeneidad de actores sociales
que se coordinan para alcanzar sus objetivos. En el analisis de las redes socio-
productivas se han catalogado dos formas de coordinacion las cuales son: las redes
de relaciones horizontales y las redes de relaciones verticales.
37
información y transacciones entre los actores involucrados en la red (Velázquez y
Rosales, 2014).
38
Cap2. La historia productiva del mole en San Pedro Atocpan: La
transmisión de conocimiento generacional.
En este capítulo presentamos el contexto histórico y socio- económico de Milpa Alta
y en particular de San Pedro Atocpan. El objetivo es comprender el inicio y
desarrollo de la producción del mole, considerado brevemente la historia local. En
primer lugar presentamos los aspectos más sobresalientes del contexto histórico-
productivo de Milpa Alta y la situación socio-económica actual. En segundo lugar
mostramos el surgimiento y consolidación de la producción del mole en San Pedro
Atocpan.
Al sur del Distrito Federal, se localiza la zona lacustre del Valle de México, algunos
de sus habitantes aún viven de la agricultura y conservan usos y costumbres del
lugar10 (Salazar, 2011). Las delegaciones Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac forman
parte de esta zona y contribuyen al desarrollo y funcionamiento de la Cuidad de
México, debido a que por decenios de años han suministrado gran cantidad de
alimentos de origen vegetal y animal a la ciudad (Torres, 1991).
10
A estos espacios se les conoce como periurbanos, ya que existe la combinación de actividades
características del espacio urbano y las actividades rurales( Sánchez, 2009)
39
con Tlalnepantla y Tepoztlán, Morelos, y al poniente, con las delegaciones Tlalpan
y Xochimilco. La delegación la conforman doce pueblos, Villa de Milpa Alta, San
Antonio Tecómil, San Agustín Ohtenco, San Francisco Tecoxpa, San Jerónimo
Miacatlan, San Juan Tepenáhuac, San Pedro Atocpan, San Bartolomé Xicomico,
San Salvador Cuauhtenco, San Pablo Oztotepec y San Lorenzo Tlacoyacan (ver
mapa 2).
Según Reyes (s/f), el origen del poblado de Milpa Alta se remonta al año 1240,
cuando llegaron a los lagos de Chalco y Xochimilco los primeros grupos migratorios
cazadores-recolectores chichimecas. Para estos grupos, la zona ribereña fue apta
para habitarla, ya que poseía abundantes recursos del bosque y los lagos, así como
tierras fértiles para el cultivo.
40
Desde 1409 hasta mediados del siglo XX el cultivo de la milpa11 y la ganadería
fueron las principales actividades económicas a las que se dedicaban los
pobladores de Milpa Alta; tanto los productos que obtenían de la cosecha como los
productos de origen animal se comercializaban directamente a la Ciudad de México.
11 La vida social y económica de los pueblos del Valle de México se basaba en la agricultura, en los
pocos terrenos planos de Milpa Alta se cultivaba la milpa y el maguey. La milpa, es un policultivo,
donde se cosecha maíz, frijol y calabaza. El maguey es una cactácea con la que se elabora pulque
y se obtenía azúcar y vinagre.
12 La palabra linderos significa la línea que separa unas propiedades de otras. Es el límite o límites
hasta los cuales superficialmente se extiende la finca o el dominio sobre la misma. ( Enciclopedia
Jurídica, 2014)
41
En las zonas cercanas a la Ciudad de México durante el periodo de 1925 a 1940,
se otorgaron tierras a los campesinos. Milpa Alta fue reconocida formalmente en
1929, como una delegación. Actualmente, tiene una superficie de 28 mil 858
hectáreas, 24 mil 857 han sido solicitadas como bienes comunales por las
comunidades indígenas y sus ocho anexos; todos de origen chichimeca, con
excepción del pueblo de San Salvador Cuauhtenco, de origen Xochimilca. La
propiedad social se conforma por cinco ejidos, que ocupan un área de 803.3 mil
hectáreas (ver gráfico 1). El resto de la superficie lo integra la propiedad privada y
el área para equipamiento urbano y rural (INEGI, 2010 y La Jornada, 2010).
13La tierra comunal y ejidal de los núcleos agrarios del Distrito Federal tiene una disminución del
34.1% para 1994 y para 2000 ya sólo quedan 46 de los 96 originarios (Bonilla, 2014, INEGI, 2002).
42
se duplicó, el tipo de suelo agrícola aumentó 3.7%, aspecto poco común, ya que
en el resto de la Ciudad de México, por lo regular disminuye. En Milpa Alta, el suelo
agrícola, de bosques y vegetación son predominantes, sólo el 10% del total de la
superficie es de uso urbano a pesar de su incremento en el período (Bonilla, 2014).
43
2.3 San Pedro Atocpan, un pueblo molero.
14
Según los relatos de los manuscritos de la Nueva España, el platillo del mole se originó en el
convento Santa Rosa en el Estado de Puebla (Chávez, Figueroa y Guerrero, 1998). Sin embargo,
el mole antecede de los pueblos mesoamericanos, antes de la llegada de los españoles existía una
comida cuyo nombre náhuatl era mulli (molienda), el cual era una mezcla entre varias salsas
preparadas con diversidad de chiles, propios de cada región, que se servía en ocasiones especiales.
A la llegada de los españoles los indígenas comenzaron a probar las especies y a combinarlas en
sus guisos. Los historiadores confirman que actualmente lo que llamamos mole es resultado de la
mezcla entre el mulli indígena y la variedad de especies dando origen a la cocina novohispana
(Rodríguez y Velasco, 2011). Actualmente cada pueblo sirve un mole distintivo de las regiones de
México. El mole más famoso en México es el Poblano y el Oaxaqueño.
44
San Pedro Atocpan, en 1940 era una localidad campesina con escasos recursos y
trabajo precario. La calabaza, el maíz, el fríjol y la haba fueron productos que se
cultivaban en las tierras de los lugareños, incluso existía la producción de pulque.
Su economía era incipiente, debido a las escazas extensiones de tierra para
sembrar y la poca fertilidad de sus suelos. La pobreza de las tierras y las pocas
ganancias que obtenían de las cosechas15, fue una de las principales razones para
dedicarse a otra actividad. La señora Juana mencionó que cuando se dedicaban al
campo sus ingresos eran insuficientes, ya que el maíz lo vendían a un precio muy
bajo (Rodríguez y Velasco, 2011: 131).
A mediados de los años cuarenta del siglo pasado, algunas familias de San Pedro
Atocpan transformaron su estilo de vida, gracias a la iniciativa de mujeres
campesinas, que buscaban mejorar los ingresos familiares y hacer frente a su
situación económica. La producción y comercialización del mole en estos años no
fue una tarea fácil. Las mujeres que elaboraban y vendían mole, lo hacían sin
consentimiento de su cónyuge, asi que debían organizarse entre los deberes del
hogar el cuidado de los hijos y el pequeño negocio que emprendían. Poco después,
convencieron a sus esposos de que era una buena idea invertir más dinero y tiempo
en la molienda de chiles y especias que en las tierras de cultivo (Gutiérrez, 2012,
Rodríguez y Velasco, 2011).
El origen de la producción y comercialización del mole en San Pedro, es difícil de
precisar, pero relatan que su origen se remonta entre los años de 1914 y 1928. En
1928 se inauguró la carretera que comunicaba a Villa de Milpa Alta con la Ciudad
de México, lo que conllevó a una mayor movilidad de milpaltenses al centro de la
ciudad. Se cuenta que una familia originaria, era productora de pequeñas
cantidades de mole, conocidos en el pueblo por su buen sazón tomaron la decisión
de trasladarse a la Ciudad de México. El éxito fue inmediato, el negocio creció y
fue conocido en los molinos más grandes que se encontraban en la calle de
Mesones en el centro de la Ciudad de México. Este negocio sirvió como ejemplo
15 Las familias rurales funcionan como unidades básicas de producción de baja escala, por lo regular
la cosecha es para el autoconsumo y la venta de sus productos en mercados locales. Seis de cada
10 habitantes que se organiza económicamente así se encuentran en situación de pobreza (61.1%);
es decir, casi 17 millones de personas (El Economista, 2016).
45
para muchos y fue así como los habitantes de San Pedro Atocpan aprendieron la
receta y empezaron también a vender.
Otro relato cuenta, que en 1940, una familia de San Pedro Atocpan, se fue a vivir
cerca del barrio de la Merced y se les ocurrió vender mole en pasta en el mercado.
La venta del producto fue exitosa, así que necesitaron mano de obra para aumentar
su producción, ellos la consiguieron en San Pedro con amigos cercanos y parientes,
con el tiempo se extendió el conocimiento y fue así como se formaron nuevos
negocios. La productora Herlinda Olivos Ramírez (2013), mencionó en una
entrevista para la Revista Crisol Mágico del sur, que muchas mujeres empezaron
a producir mole y lo mandaban vender con sus esposos o hijos a los mercados de
la ciudad, ya que San Pedro Atocpan se encontraba en una situación económica
muy difícil.
La intensificación de la producción se dio por la instalación de energía eléctrica, lo
que permitió modificar una etapa del proceso productivo denominado “la molienda”.
A partir de 1947, se instaló el primer molino eléctrico, donde muchos productores
llevaban sus chiles a moler, hecho que facilitó producir más en menor tiempo.
A pesar de que en 1960 el auge de la producción del nopal se extendió por casi todo
Milpa Alta, convirtiéndose en la mejor opción productiva para los campesinos, en
San Pedro Atocpan gran parte de su Población Económicamente Activa trabajaba
en la Ciudad de México y algunas familias ya habían abandonado los cultivos por la
producción de mole. La experiencia en los cultivos, para los habitantes de Atocpan
no había sido la mejor, sus ganancias eran muy inferiores comparadas con las del
mole, es así que muy pocos se dedicaron a cultivar nopaleras. Fue en este mismo
año, cuando surgió la idea de formar una cooperativa, para incentivar la economía
local (Bonilla, 2009, Gutiérrez, 2012, Rodríguez y Velasco, 2011).
46
2.4. La Cooperativa y La feria del mole: el inicio de una producción local.
En 1960 la cooperativa inició sus trabajos y por once años se mantuvo con los
primeros socios, obteniendo resultados satisfactorios. Sin embargo, tras el traslado
de Damián Zarate Sandoval a otra parroquia, la cooperativa entró en decadencia
por la mala administración de los productores (Crisol Mágico del sur, 2011).
16
Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para
hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio
de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas. (Procuraduría Agraria de
México, 2015)
47
En 1974, se afilió un grupo de personas que cambiaron la estructura de la
cooperativa, dándole un nuevo giro empresarial. El resultado de esta iniciativa fue
satisfactorio y debido a sus logros, durante el mismo año, quince socios fueron
invitados a Israel para recibir capacitación sobre sindicalismo y cooperativismo por
la Confederación General de trabajadores de Israel (HISTADRUT), cuyo objetivo
era apoyar las incitativas económicas locales. En aquel país aprendieron que lo más
importante es mantener viva la economía de todos los productores asociados a la
cooperativa. Vicente Buenaventura, dice que por medio de la capacitación
aprendieron que “lo fundamental no es el dinero, sino el servicio de todos sus socios
y trabajadores” (Crisol Mágico, 2011: 23).
El Mole es un platillo con más de 300 variedades, por lo regular cada estado de la
de la República Mexicana lo guisa de diferente forma y San Pedro Atocpan no es la
excepción, ahí se creó el famoso “mole almendrado”. En las décadas de los
cincuenta, en la fiesta patronal, las cocineras del pueblo ya tenían fama y año con
año mucha gente regresaba para saborear el mole almendrado (Rodríguez y
Velasco, 2011). El sabor de este mole era del gusto de los clientes, es por ello que
los productores se interesaron por difundirlo y comercializarlo entre más personas.
Uno de los frutos de la cooperativa fue crear la primera Feria del Mole. Esta surgió
porque el mole de San Pedro Atocpan era poco conocido fuera de la comunidad,
así que vieron la necesidad de hacer publicidad y ganar más clientes. El profesor
Rodolfo Borja, fue quien animó a los socios de la cooperativa a realízala. Los
productores decidieron hacerla coincidir con la Fiesta del Señor de las Misericordias,
debido a que el mole es el platillo favorito en las fiestas patronales, además a ésta
fiesta asisten peregrinos de distintos poblados de Milpa Alta, de otras delegaciones
de la Ciudad de México y del Estado de Morelos. Por lo tanto, los productores vieron
en la fiesta, una buena oportunidad para promover su producto y ampliar su
comercialización (Crisol Mágico, 2011 y 2012).
48
Durante los primeros años, la feria se instaló en el kiosco del pueblo por acuerdo
común entre los productores y los habitantes. Pero al quinto año comenzaron una
serie de inconformidades, ya que la celebración al Santo Patrono se veía opacada
por los intereses comerciales de la feria del mole. Entonces los productores
decidieron cambiarla para el mes de Octubre (Rodríguez y Velasco, 2011).
49
Mapa 3. Establecimientos de mole y venta de chiles en San Pedro Atocpan
50
2.5. La elaboración del mole, un proceso productivo artesanal.
A pesar de que ahora, la mayor parte de los productores muelen los chiles y los
demás ingredientes en los molinos de la localidad. El mole sigue siendo un producto
artesanal, ya que la única máquina que se utiliza son los molinos eléctricos.
Asimismo aún existen pocas molenderas que han preferido conservar su molienda
en metates17, con el afán de conservar el sabor y la tradición. El cambio de los
metates por los molinos, fue la única trasformación en su proceso productivo; para
simplificar las laboriosas actividades de la molienda y satisfacer la demanda del
producto.
Desde sus inicios la producción ha requerido del trabajo manual, cuando esta
actividad empezó a ganar terreno, cada miembro de la familia tenían que ayudar.
Los jefes de familia que aún se dedicaban a actividades agrícolas llegaban a sus
casas a desvenar chiles, los hijos a limpiar el ajonjolí o pelar ajos entre otras
actividades, así como la venta en los mercados.
Los molinos, son la única herramienta que se ha renovado con el paso de los años,
los primeros molinos fueron de rodillos, también conocidos como molinos de piedra
pero el procedimiento también es muy tardado. Por ejemplo, con este tipo de molino
producir aproximadamente cien kilos se invierte un promedio de 20 horas, ya que
primero se tiene que realizar una pre-molienda de chiles para posteriormente poder
mezclarlos con las especies, y finalmente volver a moler. Además, este molino debe
dejarse enfriar antes de otra molienda (Rodríguez y Velasco, 2011).
17 Metate del náhuatl metlatl, es el nombre que recibe en México un mortero de piedra tallada de
forma rectangular. El metate se compone de dos elementos, la plancha rectangular para y una pieza
cilíndrica, llamada metlapilli, mano de metate o "hijo del metate" el cual se usa contra el metate para
moler los granos y chiles ( Diccionario Nahuatl-Español, 2016)
51
molinos sólo los tienen las unidades que producen grandes cantidades. (Rodríguez
y Velasco, 2011).
Gran parte de las unidades productivas se distinguen por ser un negocio familiar,
donde todos los integrantes “meten mano” para hacer el mole. Con base en el
esquema 4, la producción se cataloga como artesanal porque más del 80% de su
proceso requiere de procedimientos manuales.
52
Esquema 3. Proceso Productivo del Mole
Todo proceso productivo, tiene una clara división del trabajo. En las unidades
productivas del mole todos ayudan en alguna fase del proceso pero por lo general
un ochenta por ciento de todo el proceso está a cargo de las mujeres por ser las
encargadas de la limpieza de todos los chiles, el descolado, desvenado, freír y
sazonar. Mientras que los hombres se encargan por lo regular de conseguir las
materias primas, la molienda y comercializar el producto.
53
Capítulo 3. Organización productiva del mole: un análisis de redes
socio-económicas.
54
“Mi madre empezó a salir a los mercados, ella se ponía al lado de los
demás negocios y ahí ofrecía su mole, poco a poco creció nuestro
negocio y con ahorros de la familia se compró un local en el mercado
donde vendemos”.
“La falta de empleo y el querer salir adelante para una vida mejor, fue
lo que motivo a mis padres a dedicarse a esto, en aquellos años la
situación de San Pedro era muy difícil”.
Gran parte de los entrevistados reconocen que los cambios en su localidad, en sus
actividades económicas y en su vida propia se deben gracias a la producción y
comercialización del mole, ya que para muchos de ellos, ha sido el motor de
mejoramiento de las condiciones de vida, no sólo de sus familias sino de todo San
Pedro Atocpan.
55
Esta actividad ha permitido mejorar los ingresos familiares así como brindar estudios
universitarios a los hijos de algunos productores, así también ha favorecido la
organización para convertirse en pequeños empresarios.
Por otro lado, toda la localidad se ha visto beneficiada, debido a que una proporción
de las ganancias totales (particularmente, el cobro de la entrada a la feria y el
estacionamiento) de la Feria Nacional del Mole, es destinada para mejorar y
restaurar iglesias, escuelas, parques y plazas públicas18. Esto se efectúa por medio
de acuerdos entre el comité organizador y los representantes de las asociaciones
del pueblo; el comité decide que cantidad de dinero se dará para el beneficio de la
localidad.
Con el tiempo la situación económica de los habitantes de San Pedro Atocpan ha
mejorado, convirtiéndose más recientemente en uno de los llamados Barrios
Mágicos19 de la Ciudad de México, por la belleza de sus iglesias, sus calles
empedradas y los restaurantes que ofrecen una gran variedad de moles.
Ahora bien, para entender cómo se organiza la producción del mole es necesario
identificar quienes son los actores sociales involucrados en todo el sistema
productivo.
18 En los años veinte del siglo pasado, San Pedro Atocpan mostraba una imagen muy rústica
conformada por un pequeño caserío construido con adobe, piedra, zacate y tejamanil. No había agua
entubada ni luz eléctrica, por lo que sus habitantes se alumbraban con velas y traían agua de otros
sitios. Las características físicas y las condiciones de vida de la familias de Atocpan comenzaron a
mejorar cuando se inició el negocio del mole, durante la década de los sesenta (México Desconocido,
2015).
19Se les denomina Barrios Mágicos a los lugares que están dentro de la Ciudad de México y cuentan
con riqueza arquitectónica, histórica, gastronómica, cultural, y folclórica, que se mezclan con la
modernidad (SECTUR, 2015).
56
Fotografías 1 y 2. San Pedro Atocpan comunidad rural en la década de 1920-
1930
57
3.1.1 Principales actores de la organización productiva del mole
Productores de chiles
Los principales ingredientes para la elaboración del mole son los chiles y en San
Pedro Atocpan no se cultivan ninguno de los que éste lleva. Es por ello, que por
más de treinta años, los productores de chile provenientes de los estados de
Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato, comercializan
directamente con productores de mole y comerciantes de granos, semillas de chiles
y especias de la localidad. Los chiles que se utilizan para elaborar mole y otros
adobos deben ser secos20, los que principalmente se utilizan son; mulato, mirasol,
ancho, pasilla, guajillo, chipotle y el cascabel. En el mapa 4, presentamos la relación
de intercambio entre los estados en donde se localizan los productores de chile y
los compradores en San Pedro Atocpan.
20El término “chile seco” se refiere a una gran variedad de chiles que se dejan madurar y deshidratar.
Cuando maduran, algunos chiles se hacen curvos y toman un color rojo o amarillo, debido a la
presencia de ciertos pigmentos.
Los chiles se secan al sol o en plantas deshidratadoras. El secado en máquinas es rápido, los chiles
se ponen a una temperatura de 70ºC durante treinta horas, mientras que el secado al sol dura de
diez a veinte días, dependiendo de la intensidad del sol y la temperatura. (SIAP, 2015).
58
precios dependen de la temporada, de situaciones medio ambientales que afectan
la cosecha y la relación entre oferta y demanda.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de INEGI Y SIAP, 2015
59
Comerciantes de granos, semillas chiles y especias
Molenderos
Los molenderos son un grupo importante para culminar el proceso productivo del
mole y es el más pequeño, tanto en establecimientos como en el número de
personas que trabajan en éstos, según el DENUE. En la localidad sólo están
establecidos 13 molinos, en los que trabajan aproximadamente de 30 a 45 personas
en total. Los molenderos son los dueños de molinos donde se maquilan todos los
ingredientes para el mole. El auge de estos negocios se genera a finales de los años
ochenta y principios de los noventa; algunos de ellos emprendieron sus negocios
gracias al apoyo económico proporcionado por la Delegación Milpa Alta en 1992,
para la compra de molinos.
60
La textura y el precio de cada maquila depende del molino utilizado, por ejemplo si
el cliente requiere un mole perfectamente molido, este debe procesarse en el molino
de piedra, pero si lo quisiera granulado debe procesarse en el molino de turbinas.
La molienda en piedra se cobra al doble que en la de turbinas, ya que el proceso
tarda más tiempo y en ocasiones es necesario procesarlo dos veces. El precio en
el molino de piedra es de 6 a 8 pesos por kg y el de turbina es de 3 a 4.5 pesos por
kg.
Productores de mole
El rol de labores consiste en ayudar, si es posible, en cada una de las fases del
proceso productivo del mole, así como en la comercialización del producto. Por lo
regular, dos o más miembros de la familia participan en el descolado, limpieza,
fritura y sazonado de los chiles y especias, pero cuando han terminado deben
ayudar en cualquier otra fase de la producción. Cabe mencionar, que algunas
actividades son asignadas según el género. Generalmente las mujeres deben
encargarse de la fritura y sazonado de los ingredientes, esto es porque son ellas las
que poseen el conocimiento de la receta, mientras que los hombres se dedican al
manejo del molino y las compras de la materia prima. En cuanto a la
comercialización del producto, todos los integrantes de la familia deben estar
involucrados. Al respecto, Lidia Martínez comentó lo siguiente:
61
“siempre hay que hacer aquí, si ya acabaste de una tarea debes
ayudar en otra, esto es para facilitar el trabajo de todos, ya que es
nuestro propio negocio, pero por ejemplo, nosotras no molemos,
porque es un trabajo muy pesado de eso se encargan los hombres.
Nosotras nos dedicamos más a la elaboración y a atender a los
clientes”.
Por otro lado, en cuanto al empleo, sólo los miembros de la familia son los que
pueden garantizar su trabajo todo el año, mientras que el personal contratado
cuenta con trabajo sólo en temporadas altas. Durante las temporadas bajas laboran
por algunas semanas y después deben buscar otras opciones, ya sea con otro
productor u otra actividad. Los empleados están informados de estas condiciones
laborales y aceptan, no firman ningún contrato y su acuerdo se da por medio de
relaciones informales entre empleado y patrón.
62
y un molino propio, su organización se limita a la familia y trabajadores, se
relacionan poco con otros productores de mole, pero en ocasiones pueden moler y
vender materia prima a otros productores de la localidad.
En esta Feria, se ofrece la gran variedad de moles que se producen en San Pedro
Atocpan, aunque el principal objetivo es dar a conocer el producto y venderlo.
También ha sido una buena oportunidad para fomentar el turismo en Milpa Alta. En
la clausura de la Feria del 2015, el jefe de la unidad departamental de Promoción
Turística, Saúl Ríos Flores, informó que la feria recibe más de 500 mil visitantes.
Por lo tanto, ésta es una de las celebraciones más importantes de la demarcación,
con implicaciones económicas muy favorables para los habitantes de San Pedro
Atocpan (Delegación Milpa Alta, 2015).
Por otro lado, desde 2008 la dependencia local apoya a la Feria Nacional de Mole
con la difusión y vinculación de los productores con otras instituciones, a fin de que
pudieran vender sus productos. En la conferencia de prensa, en Octubre del 2015,
Elba Rojas, Subdirectora de Proyectos Especiales y Vinculación Comercial,
comentó que la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades
(SEDEREC) apoya los proyectos productivos con el programa Cultura Alimentaria,
Artesanal, Vinculación Comercial y Fomento a la Interculturalidad y Ruralidad del
gobierno capitalino ( Delegación Milpa Alta, 2015). Cabe mencionar que pocos
productores de mole están informados del proyecto, y también pocos pueden
beneficiarse, ya que la mayoría de los mismos se hallan en la informalidad.
63
Por último, es necesario mencionar que las labores de los comerciantes de granos,
semillas, chiles y especias, molenderos y productores de mole pueden combinarse,
es decir, tienden a realizar labores de otro grupo si está en sus posibilidades, por
ejemplo: Un productor de mole también se dedica a vender chiles y especias, y si
tiene una maquinaria también puede maquilar a otros productores. En el caso de
los molenderos, cuando no hay suficiente trabajo, producen pequeñas cantidades
de mole y salen a vender. Aunque también existen productores que se caracterizan
por una organización productiva autosuficiente es decir, no requieren de la
intervención de ningún otro actor involucrado en el proceso de producción del mole,
ni de su comercialización. El siguiente esquema presenta de manera sintética la
organización de la producción del mole, las funciones de cada grupo, y las
relaciones de un grupo con otro.
64
3.1.2 Características de las empresas
Con base en los criterios de clasificación del INEGI por tamaño de las empresas21,
en San Pedro Atocpan sólo existe una mediana empresa (1%) y 53 son
microempresas (99%), éstas a su vez, se distinguen entre ellas por el número de
empleados, el 3% están conformadas de entre 6 a 10 empleados y el 97% está
conformada de entre 1 a 5 empleados. En el grafico 2 se clasifican dos tipos de
microempresas, dado que, el número de empleados está asociado con la
producción; si esta es mayor, se requiere de la contratación de empleados, pero
si no es así, se mantiene el trabajo de los miembros de la familia. Las
microempresas en San Pedro Atocpan son sobresalientes e importantes porque
generan gran parte del empleo en la localidad.
94
21Los criterios utilizados por el INEGI (2009) para clasificar a las empresas en micro, pequeñas,
medianas y grandes se definen por el número de empleados, el total de ventas anuales, los ingresos
y activos fijos. El primero es el más importante y sirve para clasificar los establecimientos; los
restantes se consideran como elementos complementarios. Son consideradas microempresas
aquellas que ocupan hasta 15 personas y registran un valor de sus ventas netas hasta de 30 millones
de pesos al año; pequeñas las que emplean hasta 100 personas y sus ventas no rebasan los 100
millones de pesos al año; medianas las que emplean hasta 250 personas y sus ventas ascienden a
1 100 millones de pesos.
65
En lo que concierne al registro legal de las empresas, 2% se encuentra registrada
como grupo empresarial, 2% como sociedad cooperativa, 5% como sociedad
anónima y el resto 91% no están registradas (DENUE, 2015). Con relación a estos
datos, obsevamos que gran parte de las unidades productivas no cumplen con los
requerimientos para operar como una empresa formal. Esto se debe a las prácticas
de evasión de impuestos por parte de los productores, pero también algunos no se
legalizan porque sus unidades son muy pequeñas y generalmente operan en sus
casas. Además, en algunos casos estas empresas apenas sobreviven, trabaja toda
la familia y no reciben un sueldo fijo. Por lo tanto, pagar impuestos sería insostenible
para ellas.
Por otro lado, 70% de los productores ya cuentan con una marca registrada y de
estos sólo 18% envasa su producto, pero 87% del total de los productores venden
su producto a granel (Delegación Milpa Alta, 2016). La elaboración del mole implica
mucho trabajo pero su proceso no necesita de un área de trabajo grande, es por
ello que los productores aprovechan un área de sus casas para producir; la unidad
productiva solo necesita de un par de cuartos para almacenar y limpiar la materia
prima y otro para preparar los ingredientes y moler, en cuanto a los que empacan
necesitan de otro cuarto pequeño para envasar. Los que producen a menor escala,
normalmente utilizan las cocinas de sus casas.
66
3.1.3 Tipos de organización y vinculación al mercado
67
principal motivo por el cual no han logrado mejorar su negocio, es porque sus
ganancias son insuficientes para invertir en materias primas de calidad y
maquinaria, lo que, los hace poco competitivos en el mercado. Sin embargo,
la mayoría de estos productores pretenden mejorar y algunos reconocen que
deben hacer cambios para lograrlo.
Aunque la mayoría de los productores trabaja diariamente, les resulta muy difícil si
no es que imposible mejorar su producción y su producto. Las principales causas
por las cuales no prospera el negocio, es la competencia, la variación de los precios
entre productores y falta de capital para invertir.
68
La competencia
Gran parte del mole que se produce en San Pedro Atocpan, se comercializa a granel
dentro de la localidad y en la Ciudad de México. Los pedidos se distribuyen con
clientes de la Central de Abastos, en mercados populares y tianguis de toda la
Ciudad de México. Este mercado es el más saturado ya que el 87% los productores
vende en esos sitios, por lo tanto las ventas disminuyen.
Este aspecto, tiene relación con la calidad del producto, dado que, el precio del chile
es elevado, algunos productores han decidido producir mole de menor calidad, con
el fin de reducir costos de producción y tener precios accesibles. Estos sustituyen
algunos ingredientes y procesos. Los productores que están en contra de esta
estrategia mantienen su receta y precio, pero suelen tener menos clientes, ya que
algunos consumidores creen que están abusando en el precio.
Falta de capital
69
La estrategia más efectiva, que han implementado los productores para mejorar sus
ventas, ha sido ampliar la variedad de moles. En San Pedro se creó el mole
almendrado y en los últimos años han innovado, creando moles de sabores, entre
ellos están: el mole de manzana, mole extra chocolate, mole de piñón, mole de
mandarina, mole de frutos secos, doble ajonjolí, etc. También están los moles bajos
en grasa y picor que evitan malestares estomacales y por último, el mole gourmet22.
22Losalimentos gourmet son elaborados con ingredientes seleccionados, con exhaustivos cuidados
de higiene y de las propiedades organolépticas (olor, sabor y textura en boca) (Real Academia
Española, 2015).
70
Esquema 5. Tipo de mercado al que se vinculan los productores de mole
72
Fuente: Elaboración propia
73
Fotografías 4 y 5. Cocina donde se preparan todos los ingredientes para la
elaboración del mole
Fotografías 6 y 7. Molienda
74
3.2 Redes socio-económicas en la producción y comercialización del mole
75
Esquema 7. Cadena productiva del mole
76
tanto, las costumbres, los valores e intereses, influyen de manera significativa en su
entorno laboral. Las redes horizontales que se tejen en la organización productiva
del mole se basan en la colaboración, cooperación y confianza sólo familiar. Fuera
del entorno familiar, la confianza y la cooperación tiende a perderse. Ya que, no es
parte de los intereses de los productores establecer vínculos con otros productores,
más bien pretenden proteger cualquier información acerca de su producción, con el
fin de competir mejor en el mercado. Además del hecho, de que al cooperar creen
que pierden autoridad en su negocio.
La producción del mole ha perdurado en San Pedro Atocpan por más de 40 años,
gracias a la red de conocimiento y aprendizaje que han tejido sus habitantes, al
paso de los años. La red de conocimiento y aprendizaje empezó a construirse a
través de la cooperación. Esto sucedió cuando voluntariamente se reunían mujeres
para los preparativos de la fiesta patronal del pueblo; las mujeres con experiencia
enseñaban a sus hijas, sobrinas, nietas y vecinas a preparar el mole. El
conocimiento “tácito” de aquellas mujeres se difundió de manera colectiva y
especializó a San Pedro Atocpan en la molienda y elaboración de moles.
77
Esta red se caracteriza por relaciones horizontales informales sustentadas en la
confianza y en los valores familiares. Los productores de mole declaran que
guardan secretamente las recetas, porque esto les permite ser auténticos. Por lo
cual, la receta sólo se trasmite a familiares y amigos, porque confían que no la
difundirán a otros, ya que esto les permitirá prevalecer en el mercado. Sin embargo,
observamos que cuando las microempresas tienen trabajadores, estos aprenden y
conforman una nueva unidad productiva en la que tienden a utilizar la receta que
aprendieron. Así es como aprendieron el oficio los padres de la señora María
Medina, ella comentó:
78
Esquema 8. Comportamiento de la red de transmisión de conocimientos y
aprendizaje
Las redes verticales con lazos débiles son escasas en la organización productiva
del mole. Sin embargo, todos los actores sociales establecen este tipo de redes de
alguna manera, dependiendo de las tareas o funciones que desempeñan en la
organizaciónde la producción.
La red más importante de este tipo, gira en torno a la adquisición de materias primas,
ya que ninguno de los ingredientes del mole se cultiva dentro de la localidad.
La red de comercialización de chiles, conformada por los productores de los estados
de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato y Veracruz, ha
79
favorecido tanto a estos, como a los comerciantes de chiles, granos, semillas y
especias y a los productores de mole de San Pedro Atocpan.
Los productores de chiles se benefician porque han establecido un mercado
importante en San Pedro Atocpan, donde distribuyen aproximadamente 200
toneladas al mes. Asimismo, a los comerciantes de chiles, granos, semillas y
especias y productores de mole les beneficia esta red de comercialización, puesto
que los chiles, se compran a un menor precio y mejor calidad. El precio
proporcionado por productores de chiles es más bajo en comparación con el precio
de los distribuidores de la Central de Abasto de la Ciudad de México. La calidad del
chile es mayor; tienen mejor forma, textura, olor y sabor. El chile es trasportado
hasta el almacén de los clientes, por lo cual, no gastan en flete ni en tiempo para la
compra de esta materia prima.
La relación comercial entre estos actores es informal y el grado de confianza entre
ellos es poco o nulo, ya que la materia prima debe pagarse en efectivo, pocos son
los productores de chiles que ofrecen créditos, al menos que tengan una relación
familiar o amistosa con los compradores en San Pedro Atocpan.
La red de adquisición de otras materias primas e insumos la establecen los
productores de mole con comerciantes de la Central de Abasto y fabricantes de la
Ciudad de México. La compra se efectúa con comerciantes conocidos que ofrecen
un buen precio y calidad en los productos, o bien, algunos prefieren cotizar precios
con varios comerciantes, y hasta que encuentran la mejor oferta, efectúan la
compra. En cuanto a los insumos para envasar y etiquetar, tales como; envases de
plástico, bolsas, cubetas, frascos de vidrio, y cajas entre otros productos, los
productores realizan sus compras con los fabricantes o comercializadores que
están situados dentro de la Ciudad de México.
80
b) Subcontratación de servicios
c) Difusión y comercialización
81
En los últimos años la organización de esta feria, está dividida en dos grupos por
los conflictos entre productores de mole. El conflicto se deriva por el hecho de que
años atrás, la feria había sido organizada por un grupo de productores y el resto de
los productores consideraron que los beneficios económicos eran acaparados por
pocas familias de la localidad. Por lo tanto, se unieron y formaron un grupo
independiente para que más productores participaran en la organización de la feria.
Actualmente para llevar a cabo la Feria Nacional del Mole, ambos grupos convocan
a toda la comunidad en la plaza pública de San Pedro Atocpan23 para decidir si se
llevará a cabo o no. Posteriormente, si la decisión es afirmativa, todos los asistentes
votan por un presidente para cada comité organizador. El presidente electo puede
ser o no productor, pero si es obligatorio que sea habitante de San Pedro Atocpan.
Su función es coordinar a un comité organizador integrado por personas que él
elige. El comité se conforma por un tesorero(a), secretario(a) y responsables de las
comisiones de compras-recursos, infraestructura, vigilancia y demostración
gastronómica.
Todos los productores de mole de San Pedro Atocpan tienen derecho a estar en la
feria, pero también el resto de los habitantes. Los lugares para establecer bares,
restaurantes, sanitarios, venta de artesanías y otros productos son rifados por cada
comité organizador entre quienes no son productores de mole.
El principal motivo por el cual no se deja de celebrar La Feria Nacional del mole es
porque genera una derrama económica importante para San Pedro Atocpan y la
demarcación de Milpa Alta, de hecho una de las temporadas altas para la
producción y comercialización del mole se presenta en el mes en el que se realiza
la feria. A pesar que los productores han creado agrupaciones basadas en
relaciones de amistad y parentesco, llevan a cabo la feria por medio de una red
23 En la plaza púbica de San Pedro Atocpan se reúnen entre 200 a 300 personas
82
vertical, en donde se vinculan con otros actores (instituciones gubernamentales,
artesanos, músicos, comerciantes de cárnicos, contratación de juegos mecánicos
etc.) ajenos a sus relaciones más cercanas. A través de esta red vertical, pocos
productores se han vinculado con instituciones gubernamentales, para adquirir
créditos para mejorar su producción.
83
3.2.4 Diversificación de productos complementarios y asociados al mole.
Innovación e inclusión del mole en otros mercados.
Actualmente la producción del mole en San Pedro Atocpan incluye a más del 90%
de su población y la comercialización del producto se concentra en el mercado local.
Para afrontar la fuerte competencia entre productores, algunas familias han
renovado algunos aspectos del mole para ajustarse a la demanda de los
consumidores. Asimismo han ampliado la gama de productos tradicionales, con el
propósito mantener las ventas.
solución alcalina usando hidróxido de calcio (Castillo, Ochoa, Figueroa y Delgado, 2009).
84
Cuadro 4. Productos asociados, complementarios e innovados
Diversidad de moles Elaboración de otros productos
85
La capacidad que tienen los productores de mole, para crear nuevos productos, es
muy limitada. La mayoría de ellos sólo producen moles tradicionales porque así lo
prefieren. Mientras que otros, no lo hacen por el desconocimiento de recetas,
técnicas de producción y maquinaria.
Los productores de mole que han innovado, ganan ventajas sobre los competidores,
contribuyendo al potencial comercial de sus empresas. Las empresas que siguen
esta estrategia, están constantemente en búsqueda de nuevos mercados y la
mayoría de las veces, la posibilidad de inserción a ellos es positiva. Por el contrario,
los productores que no intentan innovar algún producto, mantienen su presencia en
el mercado a través de la utilización de recursos baratos y precios bajos. Por lo
tanto, la toma de decisiones se relaciona con cambios para mejorar la dirección o
gestión del negocio y requiere de recursos financieros para obtener mayores
rendimientos y beneficios.
Las innovaciones surgen en el territorio, están asociadas con el saber hacer local,
los recursos humanos y el conocimiento nuevo incorporado a la red familiar para un
beneficio empresarial. Las unidades productivas de mole tienen una historia
productiva única y una capacidad innovadora propia, combinan los recursos
internos con externos y generan una respuesta innovadora. Los cambios son pocos
en los procesos productivos, pero han mejorado la articulación de los productos a
más mercados.
86
Ilustración 1. Slogans de las marcas de moles en San Pedro Atocpan
87
a) Problemáticas en la producción
“Una vez intente bajar la calidad del mole que hago, pero cuando lo
daba a probar a la gente no le gustaba y esa maquila tardo mucho
para venderse, ya después decidí mejor aumentar el precio pero
vender mejor, aunque los clientes se quejan mucho del precio. Pero al
final ya tengo mis clientes”
88
La falta de recursos, se relaciona con el limitado acceso de financiamiento por parte
de instituciones gubernamentales. Los productores de mole carecen de créditos y
asesoramiento financiero. Algunos de productores entrevistados, creen que con un
apoyo financiero gubernamental, pueden mejorar sus condiciones productivas, pero
desconocen los requisitos e instituciones que lo suministran.
Gran parte de los programas federales consisten sobre todo en, orientación,
capacitación empresarial, instrumentos de financiamiento y apoyos fiscales, pero
sólo son otorgados a empresas formales. La problemática que existe en el entorno
productivo del mole, es que los productores ven innecesaria la formalización de sus
empresas. Además, falta coordinación entre productores de mole e instituciones
gubernamentales. Así como, mecanismos de diálogo que favorezcan una discusión
sobre las ventajas que les traería ser formales e informarse de los apoyos que
pueden recibir para mejorar su productividad.
26Fideicomiso Público es una entidad que el gobierno federal, o alguna de la demás entidades
paraestatales crea con la intención de llevar acabo un fin lícito y determinado, obteniendo desarrollo
económico y social a través del manejo de recursos propiedad del Gobierno Federal y administrados
por una institución fiduciaria.
89
b) Problemáticas en la comercialización
Por otro lado, la definición de los precios, es otro de los problemas para la
comercialización del mole. La competencia desleal entre productores se ve
reflejada en la calidad de los productos. Algunos productores elaboran mole de
baja calidad a precios accesibles. A consecuencia de esta acción, los
productores que afirman elaborar mole de buena calidad, forzosamente han
bajado sus precios, reduciendo las ganancias en el producto. Aunque también
aseguran que existen moles de mala calidad a precios altos. En otros casos, la
definición de los precios resulta un importante problema porque algunas tiendas
90
departamentales no ofrecen un precio justo para los productores y el m argen
de ganancia es muy poco. Al respecto Ignacio Casio mencionó:
Por lo tanto, aunque en San Pedro Atocpan existe una concentración de unidades
productivas dedicadas al mismo sector, que comparten el mismo ambiente socio-
cultural, no destaca la cooperación, coordinación y reciprocidad. Por el contrario, la
organización productiva del mole, se ha concentrado en la autosuficiencia
productiva. Con el paso de los años ha disminuido la confianza, la cooperación y
la coordinación entre actores económicos. Esto ha favorecido la desarticulación y
fragmentación productiva local, incrementando la competencia desleal y la
desconfianza entre productores. En términos generales, esta organización se
caracteriza por la informalidad, la supervivencia empresarial, una escasa
cooperación socio- productiva, poca o nula inserción a redes con relaciones
verticales (principalmente con relación a la coordinación con instituciones
gubernamentales), altos niveles de desconfianza con actores sociales externos a
la familia, competencia desleal asociada a la calidad y precio de los productos y
escasa innovación.
92
Conclusiones
93
de los habitantes, empleándolos en su mayoría para mejorar las condiciones
económicas de las familias.
En relación con la clasificación, notamos que las unidades productivas con una
organización interna dinámica son pocas, pero tienen mayor capacidad de modificar
sus procesos de producción y estrategias de comercialización, en comparación de
las unidades productivas con una organización interna estática e inestable; debido
a que, cuentan con mayor capacidad de inversión e innovación, así como mayores
posibilidades para insertarse en un nicho más amplio de mercado. Por lo tanto,
consideramos que la organización de la producción del mole, depende en gran
medida, de las posibilidades económicas que tenga cada productor, así como de
94
las estrategias que generan para mejorar su producción, producto y
comercialización.
95
estrategias que consideran los hace competitivos en el mercado. Gran parte de las
empresas funcionan como estrategias de supervivencia familiar y las ganancias de
esta actividad son la única fuente de ingresos, por lo cual se niegan a compartir
cualquier información que consideren afectara su trabajo. Sin lugar a dudas, estas
empresas desconocen los beneficios que podrían obtener al emplear acciones
colectivas. Por lo tanto, esta organización productiva no esta generando una
dinámica integradora y crecimiento socio-productivo local. Esto no significa que las
empresas fuertemente vinculadas a estrategias familiares, no puedan generar redes
de coordinacion y cooperación con diversos actores económicos, políticos y
sociales, dado que los territorios no son estáticos, caso contrario son producto de la
forma en que los individuos, empresas e instiruciones se relacionan.
96
Estado a los ciudadanos para generar redes, estimula la confianza y fortalece los
hábitos de colaboración. Por lo tanto, mediante la participación integral entre actores
se obtendría un diagnóstico compartido y facilitaría la construcción de estrategias
productivas y comerciales colectivas.
Por otro lado, es necesario analizar, identificar y evaluar los lineamientos con los
que operan los programas de apoyo para las microempresas, ya que en ocasiones
los requisitos para acceder a estos no se apegan a las posibilidades de los
productores. En San Pedro Atocpan, la informalidad de las empresas es el principal
motivo por el cual no pueden acceder a créditos, pero también la baja penetración
del crédito se deriva de la falta de una cultura financiera consolidada, lo que genera
que los productores se abstengan de solicitar algún crédito. Sin embargo, el
gobierno local a través de una evaluación, asistencia, seguimiento y coordinación
con estas empresas, lograría establecer acuerdos legales y facilitar al
financiamiento y asesoría empresarial.
97
Asimismo, la asociación de productores podría acceder con mayor facilidad a los
programas de apoyo financiero que otorgan las instituciones gubernamentales, así
también los créditos para adquirir maquinaria más moderna contribuiría en la
innovación en los procesos de producción, diversificación de productos y mejoría en
el empaquetamiento del producto. En cuanto a la cooperación con otras
instituciones públicas o privadas como las universidades, éstas podrían contribuir
en la creación de una red de conocimiento para innovar en la receta del mole y en
la creación de nuevos productos. También podrían diseñar e implementar
programas de consultoría y capacitación, cuyo propósito fuera fortalecer a las
empresas y ayudarlas a resolver problemas por medio de desarrollo de habilidades,
prácticas empresariales y proyectos estratégicos.
Por otro lado, es importante mencionar que para cubrir un mercado es importante
saber quienes participan en la producción, asi como quienes podrían participar en
la distribución de los productos. En este caso, los productores suelen vender sus
productos directamente a los consumidores, pero ampliar su red comercial por
medio de intermediarios facilitaría la venta de los productos, además una de las
ventajas de valerce de ellos es que resulta mas sencillo tratar con un intermediario
que con varios consumidores.
98
En síntesis, dada la tendencia al trabajo individual e informal en la organización
productiva del mole en San Pedro Atocpan, se requiere de mayor intervención en el
tejido social que conforman los productores para construir una estructura socio-
económica organizada con base en relaciones de cooperación, confianza y
reciprocidad a nivel local; mismas que favorezcan acuerdos duraderos, así como
estrategias productivas y comerciales colectivas.
99
Bibliografía
100
Bonilla, R (2009) “Agricultura y tenencia de la tierra en Milpa Alta. Un lugar de
identidad” en Revista Argumentos, vol. 22, no. 61, Mexico, septiembre-
diciembre, [en línea] disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
57952009000300011&script=sci_arttext [consultado el 20 de junio, 2015] pp.
249- 279.
101
http://alanrevista.org/ediciones/2009-4/art11.asp [consultado el 22 de febrero
de 2016]
De la Garza (2007) “Precariedad e informalidad del trabajo” [en línea] disponible en:
actrav-courses.itcilo.org/.../trabajo...informal/...trabajo-informal.../file
[consultado el 23 de febrero de 2015]
Durston, J (2000) “Que es Capital Social Comunitario” en Revista CEPAL, no. 38,
Naciones Unidas, Julio de 2000, pp. 1-44.
102
Fernández, V. y M. Villalba, (2004) “Especialización flexible en América Latina en el
marco del Consenso de Washington”, disponible en Revista Bancomex, no.
3, vol. 54, marzo de 2004, [en línea] disponible en:
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/64/1/fern0304.pdf, [
consultado el 17 de marzo 2015]
103
Gutiérrez, L (2011) “El mole” Velasco, en Revista Crisol Mágico del sur, no. 2, julio
2011, pp. 16-19.
Gutiérrez, L (2012) “La Cabaña, símbolo de trabajo tenaz”, en Revista Crisol Mágico
del sur, no. 3, Enero-Marzo 2012, pp. 22-23.
Gutiérrez, L (2013) “Orígenes del rico mole de San Pedro Atocpan”, en Revista
Crisol Mágico del sur, no. 9, julio- septiembre 2013, pp. 20-21.
Herreros, F (2002) “¿Son las relaciones sociales una fuente de recursos? Una
definición de capital social”, Papers 67, pp. 129-148.
INEGI (2010) Cuadernos Estadísticos Delegacionales. Delegación Milpa Alta,
México, [en línea] disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem07/estatal/df/c
ed/indx [consultado el 29 de junio, 2015]
INEGI (2007) Censo agropecuario, México, [en línea] disponible en:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ce
nsos/agropecuario/2007/agricola/nopal_df/CulnopDF.pdf [consultado el 29
de junio 2015]
INEGI (2010) Censo de población y vivienda, México, [en línea] disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/ [consultado el 29 de
junio 2015]
INEGI (2009) Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los
establecimientos, [en línea] disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/p
df/Mono_Micro_peque_mediana.pdf, [consultado el 29 de junio de 2015]
104
INEGI (2015) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, México, [en
línea] disponible en:
http//www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx, [consultado el
20 de agosto del 2015]
Isaza, J (2011). “Cadenas Productivas. Enfoques y Precisiones Conceptuales” en
Revista Sotavento, no.11, vol. II, Noviembre 2009, Universidad de la Salle,
[en línea] disponible en: http://portal.uexternado.edu.co/pdf/5_revista
105
redes.rediris.es/webredes/portularia/02.Joel%20marti.pdf [ consultado el 15
marzo, 2015] pp. 24-36.
Méndez, R (1997) Geografía económica, la lógica del capitalismo global, Ariel,
Barcelona pp. 1 -69.
Ochoa, C (2015) “Muestreo no probabilístico: muestreo por bola de nieve” [en línea]
disponible en: http://www.netquest.com/blog/es/muestreo-bola-nieve [
consultado el 24 de septiembre de 2015]
Ostrom, E, T.K. Ahn y C. Olivares (2003), “Una perspectiva del capital social desde
las ciencias sociales: capital social y acción colectiva”, en Revista Mexicana
de Sociología, no. 1, vol. 65, pp. 155-233.
106
en:http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2001/juni
o01/campo.htm, [consultado el 27 de agosto del 2015]
107
http://www2.uca.es/escuela/emp_je/investigacion/congreso/mbc011.pdf 27
de enero 2015 [consultado el 26 de febrero del 2015]
SAGARPA (2012) Posicionan nopal de Milpa Alta en los ángeles, 0,02 Boletín, [en
línea] disponible en:
http://www.sagarpa.gob.mx/delegaciones/distritofederal/boletines/document
s/b0202012.pdf [consultado el 28 de junio de 2015]
108
SEDUVI (2014) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Milpa Alta [ en
línea] disponible en :
http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/docs/transparencia/articulo15/fraccionxi/
PDDU/PDDU_Mil_Alta.pdf [ consultado el 3 de agosto de 2015]
109
Vázquez, A. (2000) “Desarrollo endógeno y globalización” en Revista Eure, no. 79,
vol. XXVI, Santiago de Chile, diciembre 2000, [en línea] disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612000007900003&script=sci_
arttext [consultado el 20 de febrero, 2015]
Vázquez, A (2005) Las nuevas fuerzas del desarrollo, Antoni Bosh editor, Madrid.
Primera edición, pp. 97.
Velázquez, V. y Rosales, R. (2014) “Coordinación vertical y horizontal en la
configuración del sistema productivo pirotécnico de Tultepec, Estado de
Mexico” en Revista Espacialidades, no. 2, vol. 4, México, D.F , julio-diciembre
2014, pp 180- 211.
Velasco (2011). “El mole platillo que aporta sabor y sustento a San Pedro Atocpan”
entrevista en Crisol Mágico del Sur, año 1, no. 2, Color, tradición y Misticismo,
Julio 2011, pp. 16-17.
110
Anexos
Guiones de entrevista
Fecha:
1. ¿Sabe usted por qué razón comenzó la producción del mole en San Pedro
Atocpan y en qué año inicio?
3. ¿En qué año la producción del mole se convirtió en una actividad económica
favorable para la localidad?
111
14. ¿Cómo se dividen el trabajo?
17. ¿La maquinaria que utiliza es rentada o propia? ¿Con que maquinaria cuenta?
23. ¿Sólo producen y comercializan mole o también trabajan con otros productos?
¿A Dónde? (En caso de ser positiva la respuesta) ¿Qué le impide llegar a otros
mercados?
28. ¿Tiene usted en mente alguna solución, que resuelvan estos problemas?
112
V. Redes socio-económicas
34. ¿Requiere de la ayuda de algún otro productor para llevar a cabo su producción?
38. ¿Se involucra la Delegación de Milpa Alta con los productores? ¿Qué apoyos
reciben?
42. En cuanto a la venta del producto ¿cómo consiguió sus clientes? ¿Existió o
existe alguien que le diga donde se vende mejor?
113
45 ¿Cómo imagina que sería San Pedro Atocpan si su población no se dedicara a
esta actividad?
Fecha:
9. ¿Contrata personal?
114
14. ¿A quién la vende?
24. ¿Se relaciona con otros comerciantes de semillas, granos, chiles y especias y
productores de mole?
26. ¿Requiere de la ayuda de algún otro comerciante o productor para llevar a cabo
su comercialización?
115
31. En cuanto a la compra de las materias primas ¿Alguien le recomendó donde y
con quienes comprar?
34. ¿Por qué razón no se dedicó usted a la producción del mole o del nopal?
Fecha:
116
7. ¿Quienes trabajan con usted?
9. ¿Contrata personal?
23. ¿Se relaciona con otros molenderos, comerciantes de semillas, granos, chiles
y especias y productores de mole?
117
25. ¿Requiere de la ayuda de algún otro molendero para entregar alguna molienda?
29. ¿La Delegación de Milpa Alta ha proporcionado algún apoyo para mejor la
tecnología de sus molinos?
IV Tecnología
41 ¿Por qué razón no se dedicó usted a la producción del mole o del nopal?
118
Guión para funcionarios públicos
Función:
1. ¿Qué vinculo existe entre la delegación de Milpa Alta con los productores del
mole?
2. ¿Existe algún plan de desarrollo económico para San Pedro Atocpan en torno
a la producción del mole?
3. ¿Se regula la producción y comercialización del mole? ¿quién la regula?
4. ¿Los productores de mole reciben un apoyo económico?
5. ¿Cuánto dinero designan?
6. ¿Cree que este apoyo es suficiente?
7. ¿Existe un comité que vigile cómo se distribuye y gasta este recurso?
8. ¿La relación de los productores con la delegación de Milpa Alta, es buena
conflictiva?
9. ¿Cuáles son los problemas más comunes con los productores?
10. ¿La delegación, ha planteado alguna solución para los problemas?
11. ¿Los productores son accesibles para establecer acuerdos con la
delegación?
12. ¿Cree que la producción del mole es importante en la economía de Milpa
Alta?
119