Preinforme Informe
Preinforme Informe
Preinforme Informe
Practica # 1
I. Objetivo
Reconocer las partes de un transformador, identificar las bobinas de alta y de baja,
determinar la relación de transformación y construir su curva de magnetización.
II. Introducción
Reconocer el núcleo del transformador y su forma constructiva
Reconocer otras partes del transformador tales como: herrajes, placa, terminales, bornera,
etc.
Hacer una mínima evaluación física y eléctrica de las condiciones del transformador
Reconocer las bobinas del transformador y su forma de identificarlas plenamente.
Construir la curva de magnetización del transformador y determinar la relación de
transformación.
Trasformador
transformador acorazado se caracteriza por tener dos columnas exteriores, por las
que se cierra el circuito magnético, estas dos columnas no poseen ningún devanado.
En los Transformadores monofásicos el devanado primario y secundario se agrupan
en la columna central y el transformador tiene tres columnas en total. Este tipo de
núcleo acorazado, tiene la ventaja con respecto al llamado tipo columna, de reducir
la dispersión magnética, su uso es más común en los transformadores monofásicos.
El circuito eléctrico son las bobinas o devanados enrolladas (bobina de cable) sobre
el núcleo magnético. Los transformadores trifásicos son todos a 3 columnas y
suelen tener sus bobinas de forma concéntrica. Si quieres aprender los monofásicos
visita el siguiente enlace: Transformador
Devanado
- bobinado cilíndrico: este tipo se usa cuando el núcleo del transformador es del tipo
núcleo.
- bobinado plano: este tipo se usa cuando el núcleo de los trasformadores es del tipo
acorazado.
- Devanados de alta tensión.
Devanados de baja tensión
Están constituidos por lo general, de una sola espiral (algunas veces en dos o tres
capas sobrepuestas), con alambres rectangular aislado. El conductor se usa
generalmente para potencias pequeñas y tiene diámetros no superiores a 3 o 3.5
mm.
- Bobinados imbricados simples:
- Bobinados concéntricos
Se dice que un bobinado de corriente alterna es concéntrico cuando los lados activos
de una misma fase, situados frente a polos consecutivos, son unidos mediante
conexiones o cabezas concéntricas.
Los bobinados concéntricos pueden ser construidos tanto por polos como por polos
consecuentes. La forma de ejecutar los bobinados de una y dos fases es por polos,
mientras que en los bobinados trifásicos se realizan por polos consecuentes.
Placas de identificación
las placas de identificación deben de indicar capacidades diagramas y voltajes de conexión
de los devanados incluyendo tomas de voltaje, características del voltaje diagrama de
conexión para el circuito de control cambiador de taps, nombre del fabricante.
Bornera
Una borna es una estructura aislante que facilita el paso de un conductor de corriente
energizado a través del depósito conectado a tierra del transformador. El conductor puede
estar integrado en la borna, es decir, una borna conectada por la parte inferior, o bien puede
estar construida para el paso de un conductor aparte a través de su centro, o, lo que es lo
mismo, un pasante de conductor desmontable.
Los dos tipos principales de construcción de una borna son de tipo sólido y de tipo pasante
condensador (conocidos también como de tipo condensador). Las bornas utilizadas para
bobinados de baja tensión de un transformador a menudo son de tipo sólido con un aislante
de porcelana o epoxi. Las bornas de tipo condensador, diseñadas para tensiones nominales
más altas, se utilizan en bobinados de alta tensión de un transformador.
Herrajes o armadura
Como se ha mencionado antes, los núcleos de los transformadores tienen partes que
cumplen con funciones puramente mecánicas de sujeción de las laminaciones y estructuras,
estas pares o elementos se conocen como “herrajes” o armadura y se complementan con
componentes como fibra de vidrio o madera para protección de la sujeción de los yugos.
Terminales de un transformador
También existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un
devanado "terciario", de menor tensión que el secundario.
La bobina primaria recibe un voltaje alterno que hará circular, por ella, una corriente
alterna. Esta corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de hierro. Como el
bobinado secundario está arrollado sobre el mismo núcleo de hierro, el flujo magnético
circulará a través de las espiras de éste. Al haber un flujo magnético que atraviesa las
espiras del "Secundario", se generará por el alambre del secundario un voltaje (ley de
Faraday). En este bobinado secundario habría una corriente si hay una carga conectada (por
ejemplo, a una resistencia, una bombilla, un motor, etc.) La relación de transformación del
voltaje entre el bobinado "Primario" y el "Secundario" depende del número de vueltas que
tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el
secundario habrá el triple de voltaje.
La fórmula que relaciona voltajes con número de vueltas es Cualquier cambio en el flujo
magnético de una bobina de alambre provocará un voltaje o fuerza electromotriz inducida
proporcional a dicho cambio. entonces: Vs = Vp . Ns/Np A la relación Ns/Np se la conoce
como relación de transformación
Las secciones principales de una curva típica de magnetización se muestra en la figura .La
curva cóncava hacia arriba para valores bajos de intensidad de campo magnético, muestra
de alguna manera, pero no siempre, características lineales para valores medios de
intensidad de campo y luego es cóncava hacia abajo para valores altos de intensidad de
campo, eventualmente, para valores muy altas intensidades es casi plano.
Dependiendo de la aplicación, el núcleo magnético de un aparato puede ser operado en la
región lineal (I), región de la rodilla (II) y/o la región de saturación (III). Por ejemplo, los
trasformadores y las máquinas de C.A se operan en la región lineal y la parte inferior de la
rodilla, los generadores de corriente directa auto excitados y los motores de corriente
directa, se operan en el extremo de la parte superior de la rodilla. Las curvas de
magnetización proporcionadas por los fabricantes para laminaciones eléctricas específicas o
funciones, se dibujan por lo general en papel semilogarítmico e incluyen frecuentemente
curvas de permeabilidad relativa contra intensidad de campo como la que se muestra en la
figura.
* magnitudes eléctricas
* magnitudes magnéticas
¿ Cuáles son los datos de placa mínimo que debe tener un transformador monofásico
y un transformador trifásico y qué significa cada uno de ellos?
3 fases
Se refiere a que el transformador está estructurado para trabajar en un sistema trifásico, es
decir, tres líneas de conexión más posiblemente un neutro.
Frecuencia
Es la frecuencia para la cual está diseñado el equipo, su operación óptima se realizara
solamente a este valor. El conectar un transformador a una frecuencia distinta a la de diseño
ocasionara que este trabaje en forma inapropiada.
Número de serie
Este dato lo proporciona el fabricante para identificarlo en sus registros. Se utiliza en casos
de garantías o para llevar un control del equipo en planta. Este dato es el identificador único
del transformador.
Tensión nominal
Es el voltaje nominal de diseño del transformador. Podrás encontrar dos voltajes en una
placa de datos. El voltaje en alta tensión y el voltaje en baja tensión. Si en baja tensión
encuentras dos valores del tipo 220/127, significa que entre dos líneas tendrás 220 Volts.
Además, entre una fase y neutro obtendrás 127 Volts. Este es uno de los datos más
importantes en la placa de datos de transformadores.
Corriente nominal
Es la corriente con la que podrás cargar al transformador. Tiene también su corriente en
baja tensión y su corriente en el lado de alta tensión. Siempre la corriente de alta tensión
será menor que la corriente en baja tensión. Este es otro de los parámetros indispensables
dentro de los datos de placa de transformadores.
Masa
Se refiere comúnmente al peso total del conjunto transformador, es decir, es la suma del
peso del núcleo más las bobinas más el tanque más el aceite o liquido aislante.
% de impedancia
Es el porcentaje de impedancia del transformador. Es utilizado en cálculos de corto
circuito. Mientras más grande sea la impedancia significa que las pérdidas del
transformador serán mayores.
Elevación de temperatura
Es el valor de diseño de temperatura del transformador. Mientras este valor se encuentre
dentro del dato especificado el transformador debería operar normalmente dentro de su
ciclo de vida estándar.
Altitud
Es la mayor altura en metros sobre el nivel del mar para la cual se ha diseñado el
transformador. Este dato debería ser especificado al fabricante al momento de solicitar su
equipo, sobre todo para zonas muy elevadas.
Tipo de refrigeración
Es el método de refrigeración que utiliza el transformador para mantener la temperatura
dentro de su límite permitido. El OA es el tipo de enfriamiento más común, significa aceite
enfriado por convección natural. Es decir, por medio del aire circundante.
Derivaciones
Se refiere al cambiador de taps del transformador. Comúnmente se tienen cinco pasos y se
encuentran instalados en el devanado de alta tensión. El número del paso seleccionado
define el voltaje que ha de recibir el transformador en el lado de alta tensión para entregar
el voltaje de diseño en la baja tensión.
Fecha de fabricación.
Es la fecha de manufactura del transformador.
Norma de diseño
Nos indica bajo cuales especificaciones nacionales o internacionales se ha fabricado el
transformador.
Eficiencia
Es la cantidad de energía activa aprovechada en el transformador. La diferencia de la
unidad menos la eficiencia nos dará las pérdidas totales del transformado
Antes del uso inicial es obligatorio realizar una prueba de aceptación del transformador
para confirmar que funciona correctamente y garantizar un funcionamiento seguro. Los
cambios mecánicos en los devanados, producidos, por ejemplo, por el transporte, y los
problemas de contacto en otras conexiones, se pueden detectar antes del primer
funcionamiento. Se puede confirmar el estado adecuado del aislamiento del transformador
y de las bornas, así como que los devanados no tengan fallas, mediante el uso de los
métodos de prueba convencionales. Estos resultados de las pruebas también se pueden
utilizar como valores de referencia para mediciones futuras.
Estos métodos de pruebas convencionales incluyen la medición de la impedancia en
cortocircuito, la relación de transformación, la corriente de magnetización, la resistencia del
devanado, la resistencia dinámica del devanado del cambiador de tomas, así como el factor
de disipación y la capacitancia. Con nuestro sistema de pruebas, se puede utilizar un solo
dispositivo para determinar de manera sencilla todos estos parámetros. Una vez
completadas las pruebas, también se puede desmagnetizar el transformado
Por lo general, los sistemas de prueba son voluminosos, pesados y, por lo tanto, no son
óptimamente adecuados para pruebas en campo, ya que su manejo da lugar a mucho
esfuerzo y altos costos.
Inyección primaria
Se utilizan señales de prueba primarias (tensión/corriente) (no necesariamente valores
nominales). Solo puede utilizarse para una comprobación funcional de los TI
convencionales, pero no para la calibración o verificación de clase (no linealidad de los TI).
Para las pruebas de transformadores de instrumentación no convencionales (NCIT), pueden
ser adecuadas las señales de prueba de valor más bajo basadas en la declaración de
linealidad del fabricante. Por lo general, los sistemas de prueba son portátiles, pero su
exactitud es a menudo limitada. Por lo tanto, este método es adecuado para pruebas de
puesta en servicio en campo
Pruebas eléctricas indirectas Con este método, se prueba un TI desde el lado secundario con
señales de prueba que difieren de los valores primarios. El método es aplicable a los TI
convencionales (TC, TT, CVT)
Materiales:
- Multímetro.
- Bobinas
- Transformador
- Resistencias.
- Mega metro.
Equipos
Debido a la pandemia mundial actual, COVID -19, no se realizaron equipos.
Practicas
De igual forma no fue posible por las mismas condiciones mundiales, llevar a cabo las
prácticas, las cuales tampoco se pudieron dar de manera virtual, por lo tanto, este informe
es realizado a partir de conocimientos previos y desarrollo teórico.
Bibliografía
- https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-electricas-y-
accesorios/transformadores-electricos
- https://es.slideshare.net/CristianMejia2/preinforme-1
http://maquinaselectricasg3.blogspot.com/p/clasificacion-de-los-transformadores-
y.html
- http://roble.pntic.mec.es/jlop0164/archivos/transformador.pdf