Catedra Universidad y Entorno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA


PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 1 de 6

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Facultad de Estudios a Distancia – FESAD
Escuela: Ciencias Administrativas y Económicas ECAE
Programa:
Plan: 15031
 Técnica Profesional en Procesos Comerciales y Código:
Financieros.

Asignatura/módulo: CATEDRA UNIVERSIDAD Y ENTORNO Código: 8107349


Semestre al cual pertenece la asignatura/módulo: Periodo académico: 2020

APOYO TUTORIAL
Nombre Docente Información de Contacto CREADS

PERFIL PROFESIONAL

El Técnico Profesional en Procesos Comerciales y Financieros, posee habilidades, destrezas y


aptitudes para el desempeño en procedimientos de apoyo técnico, en las áreas y/o departamentos
Comercial y Financiero de cualquier empresa; en capacidad de apoyar la toma de decisiones para el
crecimiento y proyección empresarial.

PROPOSITO DE FORMACIÓN

La asignatura Catedra Universidad y Entorno, se ha diseñado con el fin de contribuir a él


apropiamiento de la universidad por parte del estudiante, el cual lograra;

• Identificar aspectos relacionados con la estructura de la Universidad, imagen institucional,


misión, visión y naturaleza.
• Integrar al estudiante en el contexto institucional mediante el reconocimiento físico de la
universidad
• Identificar elementos que concluyen la vida cotidiana de la comunidad universitaria
• Conocer aspectos de la proyección institucional en el ámbito social.
• Conocer la importancia histórica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
U.P.T.C.
• Inculcar en el estudiante los valores entre ellos el sentido de pertenencia e identidad con la
institución y con el programa académico para que le sirva como base en el desempeño
profesional.
• Conocer las normas que rigen la actividad Académica y Administrativa de la Universidad y la
FESAD
• Conocer la constitución política de Colombia
• Reconocer los derechos que tiene como ciudadano y como estudiante
• Comprender la dimensión del ser parte de la sociedad.
• Conocer conceptos y normas vigentes frente al manejo del medio ambiente
Reconocer responsabilidades propias con respecto al manejo del medio ambiente.
METODOLOGÍA
La metodología corresponde a la modalidad de Educación Virtual, por lo que asumir la actividad
académica propuesta implica que el estudiante debe garantizar la obtención de los medios de
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 2 de 6

interacción con la comunidad académica tales como: el celular, internet, computador, textos y medios
escritos. La Institución Educativa garantizará la contratación del docente, proporcionará espacios
físicos, plataforma virtual, y demás recursos tecnológicos de comunicación e información.
La interacción de los actores se dará en las sedes principales y los Centros Regionales de Educación
a Distancia que estime la Universidad para la presencia de docentes y la asesoría a estudiantes.
Se tiene en cuenta el Aprendizaje Autónomo como elemento central del proceso educativo, que
estimula al estudiante para que sea el autor de su propio desarrollo y en especial construya por sí
mismo su conocimiento, bajo la orientación y acompañamiento del tutor, teniendo en cuenta los pilares
de la UNESCO como: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Se orienta al aprehendiente a través de los siguientes pasos metodológicos:


- Diseño de la guía de autoaprendizaje con los siguientes componentes: información institucional, apoyo
tutorial que hace referencia a la información del docente y el entorno en que se desempeña, datos del
perfil profesional, propósitos del curso, contenido temático del curso, actividades para el desarrollo del
curso, tiempos para el desarrollo de productos, fuentes de consulta bibliográfica e infográfica.
- Acompañamiento permanente a través de las tecnologías de la información y la comunicación y
sesiones tutoriales presenciales para la interacción de los actores del proceso de aprendizaje.
- El estudiante debe verificar su inscripción dentro del curso virtual en la plataforma Moodle y el acceso
a todos los recursos de trabajo, en caso de detectarse problemas, debe remitirse a la oficina de
educación virtual de la UPTC para reportar la situación.
- A través de la valoración, validación (retroalimentación) y evaluación se presentan los resultados del
trabajo académico del docente y del aprendiente.
- El estudiante cuenta con herramientas de comunicación con el docente como el correo electrónico,
los foros, los mensajes internos por plataforma, el teléfono celular, aplicaciones de mensajería como
WhatsApp, video llamadas vía Skype y Zoom, las cuales serán programadas por el tutor indicando
fecha, hora y tema(s) a tratar.

Recomendaciones para el Estudiante:


-Tener presente el calendario establecido por la Universidad, y recordar que el semestre académico
consta de 16 semanas. Puede ser consultado en cada CREAD, en la página web de la Universidad
www.uptc.edu.co o en la página web de la Escuela: www.administrativafesad.wixsite.com/ecae
- Utilizar la cuenta de correo electrónico institucional y/o la plataforma virtual para cualquier consulta
con el tutor; o cualquiera de los medios señalados anteriormente.
- Las actividades de aprendizaje se deben enviar al docente asignado como tutor, únicamente a través
de la plataforma virtual, completamente terminadas y en las fechas establecidas.
- En la metodología de educación virtual es recomendable asistir y aprovechar el encuentro presencial
para superar dudas y reforzar los conceptos vistos en la plataforma. Se debe tener en cuenta que sí es
obligatorio cumplir con la entrega de actividades y presentación de evaluaciones en las fechas
establecidas en el calendario
EVALUACIÓN
La evaluación tiene como objetivo central, examinar el dominio y comprensión de los contenidos de la
asignatura tanto en lo teórico, conceptual, metodológico y bibliográfico.

La evaluación de la asignatura se realizará en dos partes iguales (primer 50%, segundo 50%)

PRIMER 50%: Mediante la entrega de las actividades propuestas y la participación en la plataforma


se evaluarán los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las unidades comprendidas entre la
semana 1 hasta semana 8 del calendario académico. Se programarán Talleres, Foros, Evaluaciones
virtuales y otras que el docente tutor considere pertinente para lograr los objetivos del curso.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 3 de 6

SEGUNDO 50%: Mediante la entrega de las actividades propuestas y la participación en la


plataforma se evaluarán los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las unidades comprendidas
entre la semana 9 hasta semana 16 del calendario académico. Se programarán Talleres, Foros,
Evaluaciones virtuales y otras que el docente tutor considere pertinente para lograr los objetivos del
curso.

HABILITACIONES: Semana 17

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS

Bibliográficos:
• Acosta, J. (1928) “La Fundación...Así empezamos en 1928”. En: Revista Ex –Alumnos.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
• Arboleda, N. et al (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas
realidades. 1ª ed. ACESAD y virtual educa. Bogotá, Colombia.
• Argüelles, Denise C. y otro. Aprendizaje Autónomo. Editorial Alfaomega, 2007.
• Betancur Chicue Viviana. Tras Los Sentidos de la Educación en Colombia. Horizontes
Pedagógicos, ISSN-e 0123-8264, Vol. 8 No. 1. 2006
• Castro, L. (2001). Compañera de viaje. 1 ed. Colombia: Editorial: Kimpres Ltda.
• Cortés, R. (s.f.). La educación a distancia y el estudio independiente, consultado en línea:
http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_oto_09/articulos/Angeles_Cortes.pdf
• Corredor, E. (1946). La Educación Pública en Boyacá. Tunja: Imprenta Oficial. 80
• Decreto 2412 agosto 19 de 1982, “por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la Educación
Abierta y a Distancia y se crea el consejo de Educación Abierta y a Distancia”
• Gómez Helmuth T, y Otros. Realidad Virtual a Distancia en Colombia. IE Comunicaciones:
Revista Iberoamericana de Informática Educativa, ISSN-e 1699-4574, No. 10. junio de 1998
• Ladino Pesca, Yaneth. Estrategias de un aprendiente autónomo en la educación a distancia.
FESAD. Tunja, 2004.
• Marsiske, R. (Coord.) (1999). Movimientos Estudiantiles en la Historia de América Latina.
Centro de Estudios sobre la Universidad – UNAM. México; Plaza y Valdés
• Marsiske, R. (2005). Clases medias y educación en América latina: Argentina y México. En:
Movimientos Universitarios: América Latina siglo XX. Tunja: RUDECOLOMBIA.
• Marsiske, R. (1999) (Coord.). Movimientos Estudiantiles en la Historia de América Latina. Centro
de Estudios sobre la Universidad – UNAM. México; Plaza y Valdés. 254 p.
• Marsiske, R. (2005). Clases medias y educación en América latina: Argentina y México. En:
Movimientos Universitarios: América Latina siglo XX. Tunja: RUDECOLOMBIA
• Ocampo, J. (2003). Creación y fundadores Universidad Pedagógica de Colombia. 1ª Ed.
Colombia: Búhos Editores
• Ocampo, J. (1978). Educación, Humanismo y Ciencia. Historia de las Ideas Fundamentales en
el desarrollo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: Ediciones “La Rana
y el Águila”, 255 p.
• Ocampo, J. (1996). Educación, Humanismo y Ciencia. Historia de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia 2ª Ed. Tunja: U.P.T.C. Colombia, 259 p.
• Ocampo, J. 1992. Julius Sieber. Fundador de un Nuevo Modelo Pedagógico en Colombia
(1892.1963). Tunja, U.P.T.C.
• Ocampo, J. (2003). Creación y fundadores Universidad Pedagógica de Colombia. 1ª Ed.
Colombia: Búhos Editores
• Ocampo, J. (1978). Educación, Humanismo y Ciencia. Historia de las Ideas
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 4 de 6

• Quevedo, E. (1999). Rojas Pinilla en Boyacá. Crónicas Anapistas. Academia Boyacense de


Historia. Tunja: Jotamar. 238 p.
• Robayo, J. (2002). La universidad pública en Boyacá 1850 – 1950. 1ª Ed. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Editorial UPTC
• Robayo, J. (2002). La Universidad Pública en Boyacá 1850-1900. Financiación y vida académica
de la universidad de Boyacá. 1ª Ed. Tunja_ Dirección de investigaciones de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia
• Socarras, J. (1987). Facultades de Educación y Escuela Normal Superior. Su Historia y aporte
científico, humanístico y educativo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja:
Ediciones la Rana y el Águila, 169 p.
• Sarmiento, L. A. (2007). Modelo colombiano de educación abierta y distancia SEC. Revista Rhec
N°. 10, año 2007, pp. 73-100.
• Sieber, J. (1992). Fundador de un nuevo modelo de Pedagogía en Colombia (1892-1963) Tunja:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 103 p.
• Suescun, A. (1998). Los Orígenes de las Universidades Pedagógicas en Colombia. En: Revista
Historia de la Educación Colombiana. Año 1. No. 1. Tunja (Oct. 1998); 183-197.
• Suescun, A. (1997). Apuntes para la historia de la Universidad en Boyacá 1821-1997. Tunja,
U.P.T.C.
• Socarras, J. (1987). Facultades de Educación y Escuela Normal Superior. Su Historia y aporte
científico, humanístico y educativo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja:
Ediciones la Rana y el Águila, 169 p.
• Vargas, O. (Coord.). (2000). Dinámica del movimiento universitario en Colombia: 1920 - 1930.
Cuadernos Azules 1. Impreso en la sección de publicaciones de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia – Tunja

BLOGS

 Historia de la educación a distancia en Colombia


http://eadpasionydisciplina.blogspot.com/p/blog-page.html

Recursos Digitales y documentos de las Bases de datos de la UPTC:

 http//.virtual.uptc.edu.co
 Bochica/internet - Intranet de la UPTC. Únicamente visible en las salas de computo ubicadas
en las distintas Sedes de la universidad
 www.uptc.edu.co/universidad/

UPTC database documents of english

• ANANCHENKOVA, P. ananchenkova@yandex. r., TONKONOG, V. tonkonogvv@yandex. r., &


GORYAINOV, A. Aag. r. (2019). Distance Learning as the Professional Development Tool of
Employees under the Company Staff Policy. eLearning & Software for Education, 2, 338–344.
https://biblio.uptc.edu.co:2147/10.12753/2066-026X-19-117

COMPETENCIAS GENERALES
Al final de esta asignatura/modulo el estudiante estará en capacidad de:
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 5 de 6

COMPETENCIA COGNITIVA: El estudiante se apropia de los conocimientos que comprende la


asignatura mediante las técnicas de aprendizaje autónomo, incorporando estrategias que le permitan
interrelacionarlos y aplicarlos en situaciones reales del entorno.

COMPETENCIA COMUNICATIVA: se asocia con el contexto disciplinar y socio cultural realizando


el proceso de interpretar contenidos, argumentar problemas y proponer soluciones.

COMPETENCIA VALORATIVA: se desarrolla el saber ser mediante la interacción en equipos de


trabajo y a través del el dialogo de razones se reconoce el valor de los argumentos del otro.

COMPETENCIA SOCIO-AFECTIVA: Se establecen vínculos inspiradores de confianza entre


compañeros que permite generar conductas, motivaciones y generación de ideas para que los
estudiantes puedan vivir en comunidad.

Competencias Específicas del curso:

Al final de esta asignatura/modulo el estudiante estará en capacidad de:


 En el contexto histórico, reconocerá la importancia de la UPTC, en su trayectoria y evidenciará
ante la comunidad universitaria y público en general aspectos que la constituyen y la posicionan
como la universidad pionera de la educación pública en Colombia.
 Reconocerá el significado e importancia de los Signos y Símbolos Institucionales.
 Ubicará en el marco geográfico la sede principal, seccionales y centros regionales de educación
a distancia y virtual de la UPTC
Reconocerá las normas que rigen la actividad académica y administrativa de la UPTC y estará en facultad
de cumplirlas y hacer que se cumplan.

DESARROLLO DE UNIDADES
PRIMER 50%

UNIDAD 1
ORIGENES DE LA UNIVERSIDAD EN BOYACÁ MOVIMIENTOS UNIVERSITARIOS
Tema 1: Universidad y movimientos estudiantiles
Tema 2: Sistema universitario regional y nacional 1850 - 1900
Tema 3: Evolución y transformación del espacio físico de la UPTC
Tema 4: Los orígenes de la Universidad a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

UNIDAD 2
REALIDAD ACTUAL Y NORMATIVIDAD DE LA UPTC
Tema 1: La Universidad y la historia (1953 - 2014)
Tema 2: Organización general de la UPTC por etapas
Tema 3: El papel de la Universidad en el desarrollo regional
Tema 4: Normatividad y reglamento estudiantil, Acuerdo 097 de 2006

SEGUNDO 50 %

UNIDAD 3
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Tema 1: Educación a distancia y virtual en Boyacá y Colombia
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 6 de 6

Tema 2: Características de la tutoría presencial y de la tutoría virtual


Tema 3: Objeto Virtual de Aprendizaje -OVA y Educación On Line
Tema 4: Roles en la educación a distancia y virtual

UNIDAD 4
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE A DISTANCIA Y VIRTUAL
Tema 1: Autoaprendizaje y aprendizaje autónomo
Tema 2: Aprender a aprender y aprendizaje significativo
Tema 3: Aprendizaje individual y aprendizaje colaborativo
Tema 4: Compromiso personal con la academia

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUABLES


PRIMER 50%
Unidad % de
No. Actividad Forma de entrega Plazo
Evaluada Evaluación
1 Taller Unidad 1 Acordar con el tutor Semana 3 20%
2 Actividad Unidad 2 Acordar con el tutor Semana 5 20%
3 Actividad tutorial Unidad 1 y 2 Acordar con el tutor Semana 7 10%
4 Evaluación General Unidad 1 y 2 Individual Semana 8 50%
SEGUNDO 50%
5 Taller Unidad 3 Acordar con el tutor Semana 11 20%
6 Actividad tutorial Unidad 4 Acordar con el tutor Semana 13 10%
7 Taller Unidad 3 y 4 Acordar con el tutor Semana 15 20%
8 Evaluación General Unidad 3 y 4 Individual Semana 16 50%
HABILITACIÓN Unidades 1 a 4 Individual Semana 17 100%
OBSERVACIONES
El uso del material multimedia dispuesto en la Plataforma Virtual es obligatorio, y totalmente necesario
para realizar las actividades de aprendizaje de cada tema. Allí se dispondrá material de apoyo para
consulta del estudiante y se propondrán actividades de aprendizaje colaborativo.
Una vez ingresadas las calificaciones al sistema, el estudiante tiene tres días para hacer cualquier
reclamación; superado este tiempo se asumirá la conformidad por parte del estudiante. (Artículo 73
Acuerdo 097 de 2006).

DEISY CAROLINA RUEDA Lic. En Filosofía Univ. UPTC; Esp. En Gerencia


Educacional de la UPTC. Maestría en Educación UCN.
Autor(es) de la
JOSE ERIBERTO CIFUENTES MEDINA Lic. En Filosofía y Educación Religiosa
Guía:
USTA; Esp. En Educación con énfasis en Evaluación Educativa USTA, Magister
en Educación USTA.
__________________________
Escuela de Ciencias Administrativa y Económicas

También podría gustarte