ABIERTA PARA ADULTO
(UAPA)
MATERIA
Practica Jurídica III
PROFESOR/A
Liz Frías Sahdalá , M. A.
TEMA
Practica Final
Sustentantes
Edwin Bladimir Escalante Moreta 14-3926
Demetrio de los Santos 14-4071
Rodin I. Pérez Jiménez 14-1271
Juan Carlos Peñ a de la Cruz 14-1545
Santo Domingo Este, R.D
2018
Concepto.
De modo general y como concepto filosófico que resulta de la lógica, la deontología
y de la ontología, puedo definir la prueba como el proceso racional del conocimiento que
permite demostrar la verdad o falsedad relativa a una categoría existencial o ente.
Desde el punto de vista del Derecho, voy a partir de esa definición general tomando
algunas definiciones que han sido dadas sobre el concepto de lo que es la prueba por
algunos autores; así tenemos que para CARNELUTTI, la prueba es el medio que "Sirve
para comprobar el juicio por medio de la ley", por su parte HENRI CAPITANT, la define
como "La demostración de la existencia de un hecho material o de un acto jurídico, en las
formas admitidas por la ley", y por último FROILAN TAVAREZ dice que por la prueba
debemos entender "El medio o procedimiento que sirve para demostrar la verdad de una
proposición o la realidad de un hecho".
Objeto.
Son las realidades que en general pueden ser probadas, con lo que se incluye todo lo
que las normas jurídicas pueden establecer como supuesto fáctico del que se deriva una
consecuencia también jurídica. En este sentido el planteamiento correcto de la pregunta es:
¿Qué puede probarse? Y la respuesta tiene que ser siempre general y abstracta, sin poder
referirla a un proceso concreto.
Importancia de la Prueba.
La importancia de la prueba en el marco de las ciencias jurídicas, y en su realización
práctica, es tal, que en doctrina se habla en referencia a la prueba, del derecho probatorio,
su papel es esencial en el mecanismo del derecho, en especial en el proceso, en efecto
dentro o fuera de un proceso, el que invoca una relación jurídica frente a otro, su tarea
esencial es probar el acto o el hecho del cual resulta esa relación, sobre todo, si es objeto de
un proceso, y en esta última hipótesis, la importancia radica sobre todo en la buena o
correcta administración de la prueba.
La buena o correcta administración de la prueba en un proceso de modo general, ya
sea civil, ya sea comercial, penal, laboral, etc., se debe destacar a partir de las ventajas o
utilidades que aporta al mismo en aras de una buena administración de justicia, utilidades,
las cuales al señalarlas las considero que, son enunciativas y no limitativas, como son entre
otras las siguientes:
— Facilitar la buena substanciación del proceso.
— Optimizar la fundamentación del fallo o de sentencia.
— Contribuir a que el fallo sea lo suficientemente imparcial y objetivo.
— Aumentar la posibilidad del éxito procesal, respecto o a favor de la parte litigante.
— Desempeño del abogado de su real y verdadera función de auxiliar de la justicia.
— Buen desempeño del abogado de sus funciones de mandatario ad-litem del cliente.
El procedimiento probatorio.
La finalidad de la prueba es convencer al juzgador sobre la certeza de los hechos que
fundamentan las pretensiones de cada parte.
El procedimiento probatorio será el conjunto de normas que regulan la actividad probatoria.
También es, el conjunto de actividades dirigidas a convencer al Tribunal de la certeza de
unos determinados hechos o actos.
La prueba habrá de practicarse bajo la inmediación del Tribunal de forma oral y
públicamente, con las limitaciones derivadas de la de la tutela de los intereses y derechos
constitucionalmente reconocidos.
Fases.
Existen dos fases en el procedimiento probatorio:
La Proposición de los medios de prueba.
La práctica de las pruebas admitidas.
Proposición de los medios de prueba:
Las partes habrán de esperar al término de la audiencia previa o durante el desarrollo de
la vista en el juicio verbal para proponer los demás medios de prueba, en el caso de que
siga el litigio planteado.
También puede considerarse que el litigio versa exclusivamente sobre un problema de
interpretación del derecho. O que tanto el Tribunal como las partes consideran que los
peritos no deben ratificarse en su dictámenes y que la única prueba útil sea la
documental y ya está aportada.
Clasificación.
— Contraria: La que tiende a destruir la prueba de la otra parte o el efecto de la
presunción legal que ésta invoca.
o Ej.: Reservar a la persona demandada por divorcio la prueba contraria de los
hechos que su cónyuge está autorizado a probar.
— Literal: Prueba producida mediante la presentación de un documento escrito.
o Ej.: La prueba de un acto jurídico cuyo valor sea superior a cierta suma debe
hacerse por escrito.
— Preconstituida: La que de su derecho ha preparado una persona, antes de promoverse
un litigio.
o Ej.: Documento escrito ad probationem.
— Testifical: La que reposa sobre declaraciones de testigos.
Admisión de los tipos de prueba.
Como ya hemos dicho el proceso probatorio estará inspirado por el principio de oralidad.
El actor propondrá en primer lugar la práctica de los medios de pruebas conducentes a
acreditar los hechos controvertidos y alegados en la demanda.
Seguidamente, el tribunal dará traslado al demandado para que pueda impugnar
oralmente la proposición del actor por considerar está impertinente, inútil o ilícita.
Asimismo este mismo acto, propondrá los medios de prueba que considere sobre los hechos
alegados por el demandante.
A la vista de los de los tipos de prueba propuestos por las partes, el Tribunal podrá poner
de manifiesto la insuficiencia de estos para la resolución del litigio.
En este caso el Tribunal podrá señalar las pruebas cuya práctica considere conveniente.
En el juicio ordinario durante la audiencia previa, propuestos los medios de prueba el
Tribunal resolverá sobre la admisión de cada uno de ellos.
Cuándo se desestime total o parcialmente el tipo de prueba propuesta, el juez deberá
motivarlo. La parte perjudicada por esta resolución podrá recurrirla oralmente en
reposición. La resolución de este recurso se formulará de forma oral igualmente y en el
mismo acto. La parte agraviada por esta resolución podrá formular protesta, a los solos
efectos hacer valer sus derechos en la segunda instancia o en la casación.
En el juicio verbal contra admisión o inadmisión de los medios de prueba cabrá
reposición que será resuelta en el acto y si esta se desestima cabrá protesta a fin de hacer
de fundamentar la interposición de recurso en la segunda instancia.
Medios de prueba. Tipos de prueba en derecho.
Los medios de prueba o tipos de prueba, son los soportes que permiten al tribunal ilustrarse
de forma directa o a través de las personas o documentos con el fin de dar solución al litigio
planteado.
Los medios de prueba se distinguen 6 tipos de prueba diferentes:
El interrogatorio de las partes.
Los documentos públicos.
Los documentos privados.
El dictamen de los peritos.
Reconocimiento judicial.
Interrogatorio de testigos.
Carga.
Partiendo del Art. 1315 del Código Civil Dominicano, que expresa:
Art. 1315.- El que reclama la ejecución de una obligación, debe probarla.
Recíprocamente, el que pretende estar libre, debe justificar el pago o el hecho que ha
producido la extinción de su obligación; puedo precisar lo siguiente:
1. El demandante debe probar los hechos y actos que alega en apoyo de su
demanda. Actori incumbit probatio.
2. El demandado debe probar los hechos y actos que alega en apoyo de su defensa o de
los medios de inadmisión y excepciones que opone el demandante.
Admisibilidad
Para que un medio de prueba pueda servir de fundamento a la sentencia, es preciso
que reúna dos condiciones:
1. Debe ser precisamente uno de los admitidos por la ley: prueba escrita, prueba
testimonial, confesión, juramento, etc.
2. Debe haber sido transmitido en la forma prescrita por la ley: presentación de la prueba
escrita, información testimonial, etc.
En consecuencia, el juez no puede fundar su sentencia ni sobre una certificación de un
funcionario público, ni sobre el conocimiento personal de los hechos que haya podido
adquirir fuera del proceso.
El juez puede fundar su decisión en informes o documentos que no constituyan un
medio legal de prueba, si los hechos consignados en esos informes o documentos han sido
puestos contradictoriamente a disposición de las partes, a fin de que discutan su valor.
La jerarquía de la prueba.
Concepto
La jerarquía de la prueba, no es más que la aplicación en la práctica que de los
medios de prueba hace todo operador jurídico, conforme a la axiología o escala valorativa,
legal o racional.
Desde esta óptica todo operador del sistema jerarquiza los medios de prueba
partiendo de una escala de valores: su credibilidad, significación, oportunidad, validez, y
utilidad, el abogado conforme a su condición de auxiliar de la justicia y defensor de los
intereses del cliente, para obtener una sentencia favorable, y un fallo bien substanciado o
bien fundamentado, el juez como juzgador en vista a darle la solución más adecuada al
proceso conforme a la justicia y en vista de los intereses de las partes; en lo que este trabajo
concierne, me limitaré a analizar el rol o papel del juez en la jerarquización de la prueba.
Poderes del Juez
Pueden concebirse dos sistemas para determinar los poderes del juez en la
apreciación de la prueba: el sistema de prueba libre, que consiste en otorgarle omnímoda
potestad para formar su convicción apreciando sin trabas el resultado de la administración
de la prueba; el sistema de la prueba legal, en el que se determina rígidamente cuál es el
valor de cada uno de los medios de prueba. Nuestro derecho procesal civil adopta una
combinación de ambos sistemas.
Medios de Prueba.
En los arts. 1317 y s. del Código Civil y en algunas disposiciones complementarias
del C. de Pr. C. se enumeran los medios de prueba.[8]
Medios de prueba directos e indirectos
Directos: Es cuando el juez infiere la prueba a partir de un silogismo o razonamiento
deductivo; y éstos son los documentos, testimonios, confesiones, juramentos, experticios y
visitas a los lugares.
Indirectos: en tanto que hay inducción o razonamiento inductivo, cuando por analogía y
modo indirecto, el juez obtiene la prueba indirectamente a partir del medio suministrado, es
el caso de las presunciones ya legales o ya del hombre, especialmente la última, el juez
induce, no deduce, estamos por tanto frente a un medio de prueba indirecto.
Medios de prueba perfectos e imperfectos
Son medios de prueba perfectos aquellos que establecidos por la ley, ésta le
confiere su valor probatorio y su jerarquía, aplicables en toda materia, de modo que el juez,
está obligado por las reglas legales, no pudiendo admitir otros medios o procedimientos de
prueba, de suerte que se encuentra ligado a estos, el juez es un sumiso de la ley, y se debe
abstener a la prueba que resulte de los medios aportados, sin importar cual sea su
convicción. Son medios perfectos de prueba: los documentos, la confesión y el juramento
decisorio.
Son por el contrario medios de prueba imperfectos aquellos en los cuales, el juez,
obrando conforme a su convicción y a la razón, le otorga el valor probatorio al medio
aportado, de suerte que tiene entera libertad de apreciación y valoración de la prueba. Los
medios imperfectos de prueba son: el testimonio, las presunciones, el juramento supletorio,
el peritaje y el descenso o visita en los lugares y el uso.
Medios de pruebas específicos
Me refiero a los diferentes medios establecidos por el ordenamiento, y que son los
procedimientos a que las partes pueden recurrir y los jueces aceptar como válidos, para
administrar y realizar la prueba, de suerte que la prueba si no es administrada conforme a
esos medios y procesos, es ilegal o ilícita y sin ningún efecto o validez, de ahí que el
conocimiento extrajudicial, que tenga el juez de un hecho, no puede tomarlo en cuenta
como medio de prueba, y por la misma razón la prueba obtenida por violencia,
constreñimiento o métodos dolosos, es ilícita y debe ser descartada por el juez.
La prueba literal
Llamada también, escrita o documental, es la que resulta de un escrito contenido en
un documento cualquiera.
Entre estos medios de prueba tenemos el acto autentico y el acto bajo firma privada[9].
La prueba de los actos jurídicos se encuentra sancionada en el artículo 1341 del
Código Civil: “Debe extenderse acta ante notario o bajo firma privada, de todas las cosas
cuya suma o valor exceda de treinta pesos, aún por depósito voluntarios; y no se recibirá
prueba de testigos en contra o fuera de lo contenido en las actas, ni sobre lo que se alegue
haberse dicho antes, en, o después de aquellas, aunque se trate de una suma o valor menor
de treinta pesos. Todo esto, sin perjuicio de lo que se prescribe en las leyes relativas al
comercio”.
La prueba del acto jurídico no es libre, se exige la presentación de una prueba literal
o pre-constituida, es decir un documento firmado por aquel a quien se le opone.
Tratándose de un acto público, éste hace plena fe de su contenido y su fecha entre
aquellos que lo han hecho y sus herederos hasta inscripción en falsedad.
Pero es necesario tener en cuenta que aquellos hechos que tendrán fe pública son
aquellos que el oficial público ha comprobado por sí mismo, y no aquellos que solamente
son relatados por las partes, los cuales siempre podrán ser redargüidos por la prueba
contraria.
Las copias fotostáticas no hacen por sí mismas fe de su contenido; cuando los
originales están en poder de terceros, el interesado puede pedir al juez que ordene su
entrega en original o copia bajo las garantías que fije. Las copias fotostáticas no satisfacen
en principio las exigencias de la ley, como medio de prueba. En el estado actual de nuestro
derecho, tanto para los actos auténticos como para los actos bajo firma privada sólo el
original hace fe y debe ser producido todas las veces que se invoque como prueba en
justicia.
En principio debe administrarse por escrito la prueba de los actos jurídicos que se
refieran a cosas cuyo valor exceda de 30 pesos.[10] Y como es sabido, toda regla tiene su
excepción. Para ciertas convenciones la ley exige un escrito, aunque el valor sea inferior a
30 pesos:
a. Donación
b. Contrato de Matrimonio.
c. Actos relativos a derechos inmobiliarios registrados.
d. Hipoteca
e. Anticresis
f. Arrendamiento
g. Compromiso
h. Diversos actos del derecho marítimo.
La Prueba Testimonial
Es la que resulta de la declaración bajo juramento, hecha por personas que han
percibido mediante uno de sus sentidos, y tienen conocimiento directo del hecho cuya
existencia o no, se pretende establecer en justicia. A esas personas se les llama testigos.
El modo o procedimiento de administrar la prueba testimonial, está regulado por los
artículos 60 al 100 de la ley 834 de 1978, denominado informativo y contrainformativo.
En materia civil la prueba testimonial tiene carácter excepcional. Conforme a las
previsiones del artículo 1341 del Código Civil antes vista.
La credibilidad de un testimonio no depende de la categoría del deponente, sino del
grado de sinceridad que el juez atribuye a su declaración a la luz del hecho esencial
controvertido. La credibilidad atribuida por los jueces del fondo a la declaración de un
testigo solo puede ser censurada en casación cuando se haya incurrido en desnaturalización
de la misma o cuando no haya sido interpretada en su verdadero sentido y alcance.
En cuanto a la prueba testimonial, el juez goza de un poder de apreciación en cuanto
a la sinceridad o no de las mismas.
Es nula la declaración de un testigo no juramentado.
Los jueces pueden edificarse cuando hay declaraciones divergentes en lo expuesto
por el testigo que estimen más sincero y verosímil.
Cuando el testimonio es vertido por testigos de referencia es necesario para
determinar su fuerza probatoria, que en la sentencia conste de donde obtuvo la información
y los hechos substanciales de las declaraciones.
Los resultados de los informativos y contra informativos pueden servir a los jueces
para obtener prueba de los hechos de la causa a favor o en contra de cualquiera de las
partes.
Las presunciones
Es la prueba que resulta de la inducción de un hecho desconocido, a partir de un
hecho conocido:
Pueden ser presunciones del hombre o el hecho (Arts. 1349 y 1353), y las
presunciones legales (arts. 1350 a 1352), en el primer caso la inducción la hace el juez, en
el segundo, la ley.
Las presunciones, su valor probatorio puede ser hasta prueba en contrario, como son
las presunciones legales simples (juris tantum), en tanto que las presunciones del hombre y
las legales irreparables (jure et de jure) no admiten por lo general, o solo de modo
excepcional la prueba contraria.
La confesión
Es la declaración por la cual una persona, reconoce y admite como comprobado y a
su respecto, un hecho que puede producir contra ella, consecuencias jurídicas.
Es considerada la reina de la prueba (probatio Probatisima), puede ser judicial o
extrajudicial, la primera es un medio de prueba y tiene carácter indivisible e irrevocable, la
segunda es un hecho jurídico, que para ser medio de prueba, debe a su vez ser probado por
otros medios, siendo aun ante todo un hecho jurídico, es indivisible como la primera.
Cuando la misma está robustecida con otros elementos y circunstancias, puede ser
aceptada como evidencia.
El juramento
Es la afirmación solemne por la cual una parte asegura la verdad de un hecho o la
sinceridad de una promesa. Es de carácter excepcional, y solo procede cuando no existe
ningún otro medio para aportar la prueba, haciendo depender de aquel a quien se le refiere
o defiere, la solución de la causa.
Puede ser decisorio cuando una parte lo defiere o refiere a la otra, o
supletorio cuando el juez lo defiere de oficio a una de las partes, como una forma de
completar la prueba, por lo que supone como condición, la existencia de un principio de
prueba.
El experticio o peritaje
Es el medio de prueba, por el cual esta resulta, del examen y comprobaciones
hechas por técnicos y especialistas en los casos en los cuales son necesarios conocimientos
técnicos a lo que es preciso recurrir y que el juez no posee.
Los peritos deben aceptar la función que se les encarga y prestar juramento para el
ejercicio de las mismas; el peritaje puede ser demandado y los peritos designados de oficio
o a persecución de parte, indicando los hechos a probar mediante el mismo.
El descenso o visita a los lugares
Es el procedimiento por el cual la prueba se practica mediante el examen,
comprobación y conocimiento directo del objeto litigioso por el juez.
Puede ser ordenada a requerimiento de parte o de oficio, y tiene la ventaja de que
permite al juez tener conocimiento directo y obtener directamente de la prueba para fijar su
convicción.
Se practica ante el juez mismo que conoce del litigio o ante un juez comisionado al
efecto.
El uso
Medio de prueba resultante de un hecho que constituye una práctica prolongada,
constante y reiterada (longa consuetudo, inventerata consuetudo).
De carácter consuetudinario, y es un modo de prueba, aunque accesorio, su mayor
campo de aplicación es en el Derecho Comercial, lo deriva la doctrina a partir de la Ley
Por su carácter, es un medio de prueba que implica previamente la prueba de su existencia
como un hecho jurídico, de modo que la prueba de su existencia, como su administración
como medio de prueba se realiza utilizando cualquiera de los procedimientos y medios de
aportar la prueba: documentos, testigos, etc. Es un medio de prueba subsidiario.
Opinión sobre la tipificación de las pruebas
En base a lo analizado, he podido darme cuenta y concluir que la tipificación de la prueba
dentro de cualquier proceso es fundamental, que de ella se va a obtener la verdad procesal;
y, el juzgador en base a las pruebas formará su convicción para declarar el cometimiento o
no de un hecho delictivo y la responsabilidad penal de un acusado. En el campo del derecho
procesal penal considerado dentro del nuevo sistema acusatorio oral vigente en la
actualidad, es donde más se ve reflejado el peso fundamental de las pruebas, ya que gracias
a la oralidad y a la inmediación fundamentalmente, tanto las partes como el tribunal
constarán y vivirán su práctica, acreditación e incorporación
Edwin Bladimir Escalante Moreta 14-3926
Al valorar los elementos probatorios, debe atender que está impedido de utilizar su
conocimiento privado de los hechos, también que en consideración de la carga de la prueba,
él debe determinar cuál de las partes debe sufrir las consecuencias de no haber probado un
hecho, y que por el principio de imparcialidad en la dirección y apreciación de la prueba, su
valoración debe ser racional, proporcional y razonable.
Demetrio de los Santos 14-4071
La tipificación de la prueba habrá de permitir otorgar a cada una de las hipótesis en
conflicto un determinado grado de confirmación que nunca será igual a la certeza absoluta.
Habrá que entender que la finalidad de la prueba es la verdad relativa. La verdad constituye
un necesario ideal regulativo que orienta la actividad probatoria y la comprobación de los
hechos. Una de las condiciones para que el proceso conduzca jurídicamente y de modo
racional a decisiones correctas, y por lo tanto justas, es que éste sea orientado a establecer
la verdad en orden a los hechos relevantes de la causa
Rodin I. Pérez Jiménez 14-1271
La valoración es el juicio de aceptabilidad (o de veracidad) de los resultados probatorios
(las hipótesis). El tipo de prueba constituye el núcleo del razonamiento probatorio; es decir,
del razonamiento que conduce, a partir de las informaciones aportadas al proceso a través
de los medios de prueba, a una afirmación sobre hechos controvertidos.
El sistema jurídico, por medio del denominado "derecho a la prueba", exige la aplicación de
reglas de la epistemología o la racionalidad generales para la valoración de la prueba. La
valoración de la prueba no puede ser una operación libre de todo criterio y cargada de
subjetividad, sino que debe estar sometida a las reglas de la lógica, de la sana crítica, de la
experiencia
Juan Carlos Peña de la Cruz 14-1545