Prueba Generacion 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

DISEÑO DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

GENERACIÓN DE ENERGÍA

PRESENTADO POR

JUAN FERNANDO MORENO LOPEZ


SANTIAGO MENESES RODRIGUEZ
JAVIER ESTEBAN LOPEZ CEBALLOS
YESID LOPEZ

PRESENTADO A
JORTIN VARGAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRICA


INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO
IUPB
2019
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................4
2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................5
2.1. Obtención de la energía eléctrica.......................................................................................5
2.2. Potencia De La Turbina.......................................................................................................6
2.3. Velocidad Específica...........................................................................................................6
2.4. Clasificación De Las Turbinas Hidráulicas...........................................................................8
2.5. Fuerza dinámica del agua...................................................................................................8
2.6. Energía utilizada por la turbina...........................................................................................9
2.6.1. Turbinas de reacción................................................................................................10
2.7. Selección Del Tipo De Turbina..........................................................................................10
2.7.1. Turbinas de acción o de impulso..............................................................................11
2.7.2. Principio de funcionamiento de las turbinas Pelton.................................................11
2.8. Principales dimensiones del distribuidor..........................................................................19
2.9. Cálculo del número de cangilones:...................................................................................21
2.10. Cálculo del número de polos:.......................................................................................21
2.11. Cálculo de la potencia del generador...........................................................................21
2.12. Cálculos de la tubería forzada de una central hidroeléctrica........................................22
2.13. Regulador de velocidad................................................................................................22
2.13.1. Principio de funcionamiento del regulador..............................................................22
2.14. Existen 3 tipos de reguladores:............................................................................................23
2.14.1. Regulador mecánico o manual.....................................................................................23
2.14.2. Regulador hidráulico........................................................................................................23
2.14.3 Regulador eléctrico-electrónico....................................................................................23
2.15. Selección Del Regulador Para Nuestra Central Hidroeléctrica..................................24
2.15.1. Regulador mixto.......................................................................................................24
2.16. Ecuación de BRESSE......................................................................................................25
2.17. Ecuación de FAHLBUSCH..............................................................................................26
2.18. Cálculo de pérdidas por carga......................................................................................26
2.19. Pérdidas primarias........................................................................................................26
2.20. Pérdidas secundarias....................................................................................................27
2.21. Perdidas en los codos...................................................................................................28
2.22. Perdidas en la Bifurcación............................................................................................28
2.23. Pérdidas totales............................................................................................................29
2.24. La almenara o chimenea de equilibrio..........................................................................29
2.24.1. Golpe de ariete.........................................................................................................30
2.25. Tipos de chimenea de equilibrio...................................................................................30
2.25.1. Almenara o chimenea simple...................................................................................31
3. CÁLCULO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA.............................................................................33
3.1. Área del canal...................................................................................................................33
3.2. Cálculo de velocidad.........................................................................................................33
3.3. Volumen del cilindro (recipiente).....................................................................................33
3.4. Cálculo del caudal.............................................................................................................33
3.5. Cálculo de las tuberías......................................................................................................34
3.6. Cálculo de la tubería.........................................................................................................35
3.7. Cálculo de pérdidas por carga..........................................................................................37
3.8. Cálculos de las pérdidas en las tuberías...........................................................................38
3.9. Pérdidas secundarias........................................................................................................39
3.10. Perdidas en los codos...................................................................................................40
3.11. Perdidas en la Bifurcación............................................................................................41
3.12. Pérdidas totales............................................................................................................41
3.13. La almenara o chimenea de equilibrio..........................................................................42
3.14. Dimensionamiento de la turbina Pelton.......................................................................43
3.15. Dimensiones del Rodete...............................................................................................46
3.16. Principales dimensiones del distribuidor......................................................................47
3.17. Cálculo del número de cangilones:...............................................................................49
3.18. Cálculo del número de polos........................................................................................49
3.19. Cálculo de la potencia del generador...........................................................................49
4. TABLA RESUMEN DEL DISEÑO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA............................................50
5. CONCLUSION............................................................................................................................52
6. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA..................................................................................................53
1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se expondrá de manera tanto teórica como con cálculos el


diseño para una hidroeléctrica, se ahondará muy profundamente en cuales son las
principales características que se tienen que tener en cuenta a la hora de saber,
comprender y calcular los distintos factores que alteran una construcción de estas
dimensiones.
Para un inicio se expondrá primero un marco teórico donde se identificarán cada uno de
los factores, cálculos, y adicional cada una de las fórmulas usadas para los posteriores
cálculos. Como segundo plano se verán cada uno de los cálculos paso por paso y sus
valores después de la aplicación de las fórmulas. Y de esta forma pasar por cada uno de
esos puntos cruciales que nos permiten entender cómo, cuanto y en qué forma se podrá
generar energía con estas características específicas para una hidroeléctrica.
Como la mismas hidroeléctricas todo este trabajo tiene un orden de explicación que inicia
desde el mismo embálese, pasando por las tuberías posterior válvulas, reguladores
inyectores, entrando a la turbina cuyos cangilones son los que realizan la tarea de recibir
todo el impacto del agua y así emprender el giro de la turbina quien a su vez comenzara el
giro y movimiento del generador.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Obtención de la energía eléctrica
La energía eléctrica tal y como la conocemos la podemos obtener de diversas
fuentes de energía, como agua, vapor, gas, viento, entre otras; mediante
movimiento que transforma energía mecánica en energía eléctrica. Dichas fuentes
son manipuladas y dispuestas en un lugar llamado: Central eléctrica, que
dependiendo del tipo de fuente de energía y proceso que implemente para la
obtención de la energía eléctrica, se le da el nombre. Para nuestro objeto de
estudio y diseño nos concentraremos en la central hidroeléctrica, la cual tiene
como fuente de energía el agua, la cual a su vez golpea los álabes de una turbina
que hace girar una gran bobina en el interior de un campo magnético, conjunto
que es llamado: generador, para así finalmente obtener la electricidad como la
apreciamos en nuestras casas e industria.
Bien sabemos que todo proceso u acción que vincule elementos físicos para su
funcionamiento tiene relacionado de manera intrínseca unas pérdidas, en su
mayoría por fricción de contacto, por lo cual la energía total que se genera es el
resultado de una energía mayor que la podemos llamar ‘energía total’ menos las
perdidas asociadas a dicha fricción de contacto, para nuestro caso contacto del
agua con la tubería y sus elementos como codos, bifurcación; en el proceso de
conducción del agua entre el embalse o presa hasta el generador en la casa de
máquinas. Así, que lo anterior lo podemos modelar mediante la siguiente
ecuación:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

La expresión anterior la podemos relacionar con una altura neta, que la que
realmente nos ayudará a la obtención de una mayor o menor potencia en este tipo
de central de generación de energía. Por lo que podemos definir así la siguiente
ecuación que relaciona la posición (altura) del caudal o del agua embalsada con el
generador ubicado en cada de máquinas:

𝐻𝑛 = 𝐻𝑏 – 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1

Donde:

𝑯𝒏: Es la cabeza neta, también conocida como la cabeza efectiva. La podemos ver
como la altura neta que brindará una energía potencial al caudal o agua represada,
que posteriormente se será transformada de energía mecánica a energía eléctrica
en su paso por el generador. Además, podemos ver que se define como la
diferencia entre la cabeza bruta (𝑯𝒃) y las pérdidas totales por fricción y perdidas
en
accesorios de la tubería de conducción. Se puede concluir que la cabeza neta (𝑯𝒏)
es la cabeza disponible para realizar el trabajo sobre la turbina.

𝑯𝒃: Es la cabeza bruta, que representa la diferencia de nivel entre la superficie del
agua retenida en la presa o embalse y la cota de descarga de la turbina ubicada en
casa de máquinas.

𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔: Son las pérdidas relacionadas con la fricción en la tubería y


con los accesorios tales como codos y bifurcaciones. En este cálculo no se incluyen
las pérdidas propias de las turbinas.

2.2. Potencia De La Turbina


Para obtener la potencia que generará la turbina, se deben tener en cuenta varios
factores para ser determinado dicha potencia, y la ecuación que nos permite
calcularla está dada por la siguiente expresión:

𝑃𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑔 ∗ 𝐻𝑛 ∗ ŋ ∗ 𝑄 [𝑊]
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2
Donde:

𝑔: Es la constante gravitatoria, con un valor de 9.81 [m/𝑠2]


𝐻𝑛: Es la altura o cabeza neta entre el agua ubicada en la cámara de carga y el
generador en casa de máquinas, dada en metros [m]
ŋ: Es la eficiencia de la turbina [adimensional]
3
𝑚
𝑄: Es el caudal del cual se dispone [ ]
𝑠
[𝑊] ∶ Las unidades de la potencia generada es Watts o Vatios: 1𝑊 = 1 [𝐽/𝑠]

2.3. Velocidad Específica


De las leyes de la similaridad de las máquinas hidráulicas que definen similitud
geométrica, cinemática y dinámica, se deduce la relación analítica para la
velocidad específica. La similitud geométrica requiere una razón común entre
dimensiones correspondientes. La cinemática, requiere una razón común para las
velocidades correspondientes y la dinámica requiere una razón común para las
fuerzas correspondientes (como la fricción, gravedad y tensión superficial).
La velocidad específica (𝑁𝑠), es aquella velocidad a la cual gira un modelo
geométricamente semejante a la turbina real o prototipo, bajo una cabeza de un
metro para producir una potencia de 1 kW. Dicha velocidad está representada por
la siguiente ecuación.

𝑁𝑠 = 𝑁√𝑃
𝐻𝑛1.25
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3
Donde:
𝑁: Velocidad Sincrónica [rpm]
𝑃: Potencia de la turbina [kW]
𝐻𝑛: Cabeza neta de diseño [m]

Teniendo la ecuación anterior con sus respectivas variables descritas, se puede


proceder de la siguiente manera para calcular la velocidad específica.
1. Se halla una velocidad específica que se denomina ‘de prueba’, con base en
curvas de fabricantes o ecuaciones empíricas.
2. De la ecuación 3, se despeja 𝑁 reemplazando la 𝑁𝑠 por el valor obtenido en el
numeral 1.
3. Se determina, entonces, un número de polos de la expresión (para el caso
de sistemas a 60 Hz):

7200
𝑃 = 𝑁
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4
4. El número de polos P se aproxima al número par más próximo y se calcula
nuevamente la velocidad sincrónica.
5. Con la velocidad sincrónica hallada en 4, se calcula la velocidad específica
definitiva, teniendo la precaución que no se desvíe más, menos del 10% del
valor de la velocidad específica de prueba. La velocidad específica así hallada
será entonces la velocidad específica definitiva para el dimensionamiento
preliminar de la turbina.
2.4. Clasificación De Las Turbinas Hidráulicas
Las turbinas hidráulicas se clasifican como se muestra a continuación:
1. Turbinas de acción o de impulso
2. Turbinas de reacción
La clasificación anterior obedece a la forma como el agua ejerce la fuerza sobre la
turbina y como causa su rotación para convertir la energía mecánica en energía
eléctrica.
Para comprender lo que sucede entre la turbia y el agua para generar energía
veamos lo siguiente:
2.5. Fuerza dinámica del agua
Cuando una corriente de agua actúa sobre una superficie fija o en movimiento,
causa un cambio en la dirección o en la magnitud de la velocidad del agua. El agua
ejerce una fuerza sobre la superficie, denominada fuerza dinámica del agua sobre
la superficie. Esta fuerza es igual y opuesta a la fuerza aplicada al agua por la
superficie que produce el cambio de velocidad del agua.

𝐼𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
𝐴𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎

En la ilustración 1, la superficie ab experimenta una fuerza similar a la que ejerce


una persona cuando trata de cambiar la dirección de un chorro de agua con su
mano.
Cuando una corriente de agua golpea una superficie fija, tiende a moverla debido a
la fuerza dinámica. Esta fuerza dinámica ejercida por el agua sobre los álabes de
una turbina hidráulica causa la rotación del rodete de la turbina.
Podemos deducir que V1 es mayor que V2 debido a que parte de la energía que
trae el chorro al ingresar a la superficie curva se trasfiere a esta en forma de
movimiento, la cual luego la llamaremos energía mecánica y posteriormente
pasará a ser energía eléctrica.

Lo dicho anteriormente lo podemos llevar a un lenguaje más técnico como


varemos a continuación:
2.6. Energía utilizada por la turbina
La ley de Bernoulli para un flujo de agua sin fricción, establece que la energía total
de una masa de agua permanece constante cuando el agua fluye. Cuando el agua
pasa a través de una turbina hidráulica, la turbina extrae energía del agua. Si se
hace caso omiso a la fricción, la diferencia entre la energía total del agua en un
punto y su energía total en otro punto, representa la cantidad de energía
entregada a la turbina por el agua entre dichos puntos.

𝐸𝑑 = 𝐸 1 − 𝐸 2
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5

Ed= Energía entregada por el agua entre dos puntos [kg *m]
𝐸1= Energía total en el punto 1 en [kg*m]
𝐸2= Energía total en el punto 2 en [kg*m]

Turbinas de acción o de impulso


La turbina de impulso gira cuando un chorro de agua proveniente de una tobera
(boquilla) golpea uno de sus cangilones a una velocidad muy alta. Una gran
proporción de la energía del agua está en forma de energía cinética debido a su
velocidad. El chorro no posee ninguna energía de presión, dado que el agua no
puede confinarse después de salir de la boquilla.
2.6.1. Turbinas de reacción
La turbina de reacción actúa por el agua que se mueve a una velocidad
relativamente baja, pero bajo presión. El agua llega al cuerpo de la turbina (rodete)
a través de un sistema denominado de distribución que es totalmente cerrado, tal
que la presión debida a la cabeza de la planta se mantiene sobre el rodete.
2.7. Selección Del Tipo De Turbina
En la siguiente ilustración se aprecia un ábaco para la selección del tipo de turbina,
la cual depende del salto y del caudal que se tenga para la misma.

𝐼𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2
Á𝑏𝑎𝑐𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎, 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑠𝑢 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑦 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

Se puede observar como para saltos muy altos y caudales relativamente bajos, se
aplican las turbinas tipo Pelton y para saltos medios y caudales relativamente altos
se seleccionan turbinas tipo Francis, mientras que para cabezas extremadamente
bajas y grandes caudales las turbinas Kaplan, resaltando estos tres tipos de
turbinas como los más representativos.
Se encuentran zonas de intersección en las cuales cumplen dos tipos de turbinas,
por ejemplo: Pelton y Francis, caso en el cual se utilizan criterios económicos para
la elección final. El posible que en ciertos casos en los cuales las variables
económicas son muy similares se utilicen otros criterios de selección como la
calidad del agua.

2.7.1. Turbinas de acción o de impulso


Se han desarrollado tres tipos de turbinas de impulso, que las vemos a continuación.
1. La turbina Pelton
2. La turbina Turgo
3. La turbina Michael Banki
Para nuestro caso de estudio y diseño solo haremos referencia a la turbina tipo
Pelton.

2.7.2. Principio de funcionamiento de las turbinas Pelton.

La energía potencial gravitatoria del agua embalsada, o energía de presión, se


convierte, prácticamente sin pérdidas, en energía cinética, al salir el agua a través
del inyector en forma de chorros libres, a una velocidad que corresponde a toda la
altura del salto útil, se dispone de la máxima energía cinética en el momento en
que el agua incide tangencialmente sobre el rodete, empujando a los alabes,
obteniéndose el trabajo mecánico deseado.
Las formas cóncavas de los alabes hacen cambiar la dirección del chorro de agua,
saliendo éste, ya sin energía apreciable, por los bordes laterales, sin ninguna
incidencia posterior sobre los alabes. De este modo, el chorro de agua transmite su
energía cinética al rodete, donde queda transformada instantáneamente en
energía mecánica.
La válvula de aguja, gobernada por el regulador de velocidad, cierra más o menos
el orificio de salida de la tobera o inyector, consiguiendo modificar el caudal de
agua que fluye por ésta, al objeto de mantener constante la velocidad del rodete,
evitándose la reducción del número de revoluciones del mismo, por disminución o
aumento respectivamente de la carga solicitada al generador.
La arista que divide al alabe en dos partes simétricas, corta al chorro de agua, seccionándolo en
dos láminas de fluido, teóricamente del mismo caudal, precipitándose cada una hacia la
concavidad correspondiente. Tal disposición permite contrarrestar mutuamente los empujes
axiales que se originan en el rodete, equilibrando presiones sobre el mismo.

Componentes principales de la turbina Pelton:


1. El distribuidor
2. El rodete
3. La carcasa
4. Chorro
5. La tobera
6. La válvula de aguja
7. Cucharones o cangilones
8. Disipador de energía
9. Servomotor

El distribuidor de la turbina Pelton.


Está compuesto por la cámara de distribución propiamente dicha y de los
inyectores, que a su vez se conforman de servomotores, tobera, válvulas de
agujas, deflectores y dispositivos mecánicos para su funcionamiento.
Su función es direccionar el chorro de agua hacia el rodete y regular la cantidad
de agua incidente sobre el mismo. El número de chorros dispuestos
circunferencialmente alrededor del rodete depende de la potencia y
características del diseño. Se instalan a seis chorros.

En la siguiente ilustración podemos apreciar el corte de un sistema de


inyección de una turbina Pelton, incluida una parte del deflector.
𝐼𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3
𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑃𝑒𝑙𝑡𝑜𝑛

𝐼𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4
𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
El rodete de la turbina Pelton

Es la turbina propiamente dicha, la parte donde se transforma la energía


hidráulica del agua por la acción de su fuerza dinámica. Consta de una rueda
con cucharas alrededor, a las que podemos llamar también alabes, sobre las
que actúa el chorro inyector. El tamaño y número de alabes dependen de las
características de la instalación y de la velocidad específica 𝑁𝑠. Cuanto menor
sea el caudal y mayor la altura del salto, menor será el diámetro del chorro. Las
dimensiones de los alabes vienen ligadas directamente por el diámetro del
chorro.

Carcasa

Cubierta de acero que evita que el agua salpique hacia los lados fuera de la
turbina, a veces tienen ventanas transparentes para visualizar la acción del
chorro (o jet en idioma inglés) del inyector o chiflón sobre la rueda.
Chorro
Representa al flujo de agua que impulsa a la turbina. Su diámetro en la
descarga es importante en el diseño de las turbinas Pelton.

La tobera
Elemento donde se contrae el chorro a la salida de la tubería (o chiflón).

La válvula de aguja
Regula el gasto de salida mediante su apertura a través del desplazamiento de
la aguja, lo que controla el servomotor a base de presión de aceite.

Cucharones o cangilones
En su centro existe un reborde (divisor) que divide al flujo entrante en dos
porciones iguales con el propósito de aprovechar mejor el chorro y la
operación del rodete.
Disipador de energía
Evita las erosiones en la Subestructura y amortigua el impacto del agua antes
del desfogue

Servomotor
Corrige cualquier cambio en la frecuencia del Sistema de acuerdo a las
condiciones de demanda del gobernador.

Dimensionamiento de la turbina Pelton


El dimensionamiento de las turbinas se hará con base en el trabajo presentado por De
Siervo, y Lugaresi entre 1976 y 1978 en la revista, Water Power and Dam Construction, en
la cual se inicia determinando la velocidad específica por chorro que se define como:

𝑁𝑠 = 𝑁√𝑃
𝐻𝑛1.25
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5
Los investigadores encontraron que la velocidad específica por chorro estaba relacionada
con la cabeza neta de diseño por la ecuación de regresión que a continuación se muestra:

−0.243
𝑁𝑠 = 85.49 𝐻𝑛
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 6
El estudio encontró otra relación para un periodo de análisis anterior, no obstante, se
utilizará esta ecuación para desarrollar el trabajo de dimensionamiento.
Coeficiente de velocidad periférica
Las leyes de similaridad aplicadas a las turbinas hidráulicas muestran que, con la misma
velocidad específica, la velocidad periférica permanece constante. La velocidad periférica
es La relación existente entre la velocidad angular y la velocidad tangencial y está dada
por:

𝐾𝑢 𝜋 ∗ 𝐷2 ∗ 𝑛
= 60 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝑛

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 7
Donde:
𝐷2: Diámetro Pelton
𝑛: Velocidad Sincrónica
𝐻𝑛: Cabeza neta de diseño
𝑔: Es la constante gravitatoria, con un valor de 9.81

Puede escribirse la ecuación de capacidad en función del diámetro del chorro,


reemplazando el caudal Q por el número de chorros 𝑖 que multiplica el producto del área
del chorro por la velocidad de salida, afectado por el coeficiente de la tobera ϕ.

𝑃𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑔 ∗ 𝐻𝑛 ∗ ŋ ∗ 𝑄 [𝑊]
𝜋 ∗ 𝐷𝑗2
𝑃𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑔 ∗ 𝐻𝑛 ∗ ŋ ∗ 𝑖 ∗ ∗ ϕ ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝑛 [𝑊]
4
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 8

Donde:
𝑔: Es la constante gravitatoria, con un valor de 9.81 [m/𝑠2]
𝐻𝑛: Es la altura o cabeza neta entre el agua ubicada en la cámara de carga y el
generador en casa de máquinas, dada en metros [m]
ŋ: Es la eficiencia de la turbina [adimensional]
𝑖: Es el número de chorros
𝐷𝑗: Es el diámetro del chorro

Φ: Es el coeficiente de tobera
[𝑊] ∶ Las unidades de la potencia generada es Watts o Vatios: 1𝑊 = 1 [𝐽/𝑠]
Si se reemplaza la ecuación 8 en la ecuación 6 de la velocidad específica por
chorro, se obtiene:
𝐷𝑗
𝑁𝑠 = 494.2 𝐾𝑢 ∗ ∗ √𝑛 ∗ Φ
𝐷2
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 9
Si se reemplaza el valor de la eficiencia y del coeficiente de tobera por valores
típicos de 0.92 y 0.976 respectivamente, se obtiene la siguiente ecuación:

𝑁𝑠 = 460.6 ∗ 𝐾𝑢 𝐷𝑗
∗ 𝐷2

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 10

Dimensiones del Rodete


Los autores encontraron que el coeficiente de velocidad periférica está relacionado con la
velocidad especifica por chorro de la siguiente manera:
𝐾𝑢 = 0.5445 − 0.0039 ∗ 𝑁𝑠
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 11
Igualmente, se verificó que existe correlación entre el diámetro del chorro, el diámetro
Pelton y la velocidad específica por chorro, así:
𝐷𝑗
𝑁𝑠
𝐷2 = 250.74 − 1.796𝑁𝑠

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 12

De la ecuación de capacidad se puede deducir el valor del diámetro del chorro y calcular,
entonces, 𝐷2 de la ecuación 12.
El diámetro de extremo 𝐷3 puede determinarse de la siguiente relación una vez se haya
calculado previamente, el diámetro Pelton.
𝐷3
= 1.028 + 0.0137 ∗ 𝑁
𝑠
𝐷2
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 13

Las dimensiones del cangilón se obtienen por medio de las siguientes relaciones:

𝐻1 = 3.20 ∗ 𝐷𝑗0.96

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 14

𝐻2 = 3.23 ∗ 𝐷𝑗1.02

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 15
A continuación, veremos el esquema para determinar las principales dimensiones de la
turbina Pelton.

𝐼𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5
2.8. Principales dimensiones del distribuidor
Las principales dimensiones del distribuidor para una turbina Pelton accionada por cuatro
chorros, se calculan mediante las ecuaciones 16 a la 20 y se muestra en la ilustración 6.
Donde A es el diámetro final de la conducción de la obra de toma e inicio de la carcasa
espiral cuya geometría en planta está dada por B, C, D y E, que se obtienen de las
siguientes funciones de interpolación. En el caso de que la turbina tuviera más de 5 ó 6
chiflones, la carcasa espiral no aumenta sus dimensiones de manera considerable, por lo
que se pueden usar las funciones anteriores para su dimensionamiento.

𝐵 = 0.595 + 0.694 ∗ 𝐿
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 16
𝐶 = 0.362 + 0.68 ∗ 𝐿
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 17
𝐷 = −0.219 + 0.70 ∗ 𝐿
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 18
𝐸 = 0.43 + 0.70 ∗ 𝐿
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 19
En donde L es el diámetro de la carcasa que cubre la turbina y está dada por:
𝐿 = 0.78 + 2.06 ∗ 𝐷3
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 20
A

𝐼𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 6
𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎
2.9. Cálculo del número de cangilones:

𝜋 ∗ 𝐷3
𝑍= 𝐻3

Donde:
𝐷3: Es el diámetro externo de la turbina
𝐻3: Es la dimensión del cangilón

2.10. Cálculo del número de polos:

60 ∗ 𝑓
𝑛 = 𝑁𝑝

60 ∗ 𝑓
𝑁𝑝 = 𝑛

Donde:
𝑛: Velocidad sincrónica
𝑓: Frecuencia del sistema en Hz
𝑁𝑝: Número de polos

2.11. Cálculo de la potencia del generador

Como tenemos 2 generadores, vamos a calcular la potencia total y la dividimos entre


dichos 2 generadores, veamos:

𝑃 = 𝑔 ∗ 𝑛 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑛 [𝑊]

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐺1 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐺2 = [𝑊]
2
2.12. Cálculos de la tubería forzada de una central hidroeléctrica
A continuación, se busca dimensionar la tubería forzada de una central hidroeléctrica,
utilizando los métodos de cálculo que son necesarios y comprendiendo los elementos que
influyen en ella, como veremos en lo que sigue.

2.13. Regulador de velocidad


Cuando se produce una variación en la carga de la turbina, ésta aumentará o reducirá el
número de revoluciones con quien estuviese en funcionamiento antes de producirse la
variación, graduando la entrada de agua, para que se disponga en cada momento de la
potencia requerida.
La misión del regulador consiste en conseguir el equilibrio, para mantener sensiblemente
o igual con todas las cargas, el número de revoluciones de la turbina que conviene a su
funcionamiento.

En la siguiente ilustración, podemos ver el esquema de un regulador de velocidad de una


planta hidráulica

𝐼𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 7
2.13.1. Principio de funcionamiento del regulador
El principio de funcionamiento del regulador se basa en dos procesos simples, proceso de
carga y de descarga. En el proceso de descarga se introduce primero, un desviador,
mientras que la aguja inyectora por medio del servomotor continúa lentamente y el
caudal del agua de servicio se ajusta a la nueva carga, el exceso de agua golpea o es
desechada por medio del desviador. Mientras que, en el aumento de carga, el chorro de
agua está influido únicamente por la regulación de la aguja.
2.14. Existen 3 tipos de reguladores:
1. Regulador mecánico o manual.
2. Regulador hidráulico.
3. Regulador eléctrico-electrónico.
4. Regulador electrónico
5. Regulador mixto.

2.14.1. Regulador mecánico o manual


Consiste en abrir o cerrar una válvula de forma manual, para dejar pasar más o menos
flujo de agua a la turbina.
Con la regulación manual es muy difícil garantizar que la frecuencia y el voltaje se
mantengan constantes, pues estos parámetros dependen de la rotación de la turbina, y
ésta varía con la demanda eléctrica; es decir, si la demanda aumenta, la turbina disminuye
su velocidad de rotación, y viceversa.

2.14.2. Regulador hidráulico

Es un equipo que tiene incorporado un regulador de watt conectado mecánicamente al


eje de la turbina, de manera que sus revoluciones varían con las de la turbina. Su función
es abrir o cerrar la válvula de entrada de aceite a un pistón hidráulico, el cual está
acoplado mecánicamente a la válvula que controla el flujo de agua que entra a la turbina.

2.14.3 Regulador eléctrico-electrónico

Es un regulador electrónico acoplado eléctricamente con un motor que gira en los dos
sentidos. Este motor está acoplado mecánicamente a la válvula que controla la entrada de
agua a la turbina; es decir, cuando aumenta la frecuencia, el regulador electrónico envía
una señal al motor para que gire la válvula de entrada, y disminuya el caudal de agua que
entra a la turbina; y cuando disminuye la frecuencia, envía una señal al motor para que
abra la válvula. De esta forma se controla la velocidad de rotación de la turbina, y con ello,
la frecuencia y el voltaje
2.14.4. Regulador electrónico

El regulador electrónico, o regulador de carga fantasma, tiene como función mantener


constante la potencia generada; es decir, la turbina funciona a potencia constante.
Si la frecuencia generada es mayor que la de referencia patrón, el regulador desvía más
energía al banco de resistencias. De la misma forma, si la frecuencia generada es menor
que la de referencia patrón, el regulador desvía menos energía al banco de resistencia.
Esto último sucede cuando en el consumidor varió la demanda de energía.

2.15. Selección Del Regulador Para Nuestra Central Hidroeléctrica.


El regulador mixto será el utilizado en nuestra central hidroeléctrica, ya que es la unión de
los demás reguladores y ofrece una mayor confiabilidad al sistema en general. Veamos a
detalle las razones y demás característica de dicho regulador.

2.15.1. Regulador mixto


Este sistema de regulación está basado en el funcionamiento del regulador electrónico, al
cual se le acopla eléctricamente un motor eléctrico que gira en ambos sentidos, por lo que
el regulador mixto tiene las características del regulador electrónico y las del eléctrico
electrónico; es decir, tiene la posibilidad de controlar la demanda eléctrica y el flujo de
agua que entra a la turbina.

Su funcionamiento es totalmente automático y el ajuste de la frecuencia es instantáneo,


ya que se realiza por el regulador electrónico, y la disipación de energía es mucho menor
que en el caso del regulador electrónico.

Por otra parte, una vez que el banco de resistencia cede la energía que estaba disipando,
el motor eléctrico hace girar la válvula de entrada para que varíe el flujo de agua, y lleve
de nuevo al banco de resistencias a disipar la misma cantidad de energía que estaba
disipando antes del desequilibrio. Con este trabajo combinado se logra mantener la
frecuencia y el voltaje constantes y, además, disminuir la cantidad de agua empleada en
disipar energía.

Ventajas: Controla el flujo de agua que entra a la turbina y mantiene constantes la


frecuencia y el voltaje
Desventajas: Es caro y requiere personal calificado para su mantenimiento.
La electricidad producida en pequeñas, mini y micro centrales hidroeléctricas, además de
su ventaja económica, es una de las formas más adecuadas para lograr el desarrollo local
con una energética sana, sin contaminación y de manera independiente. Si el proyecto, la
construcción y operación de la estación es correcta, la calidad de la corriente eléctrica
puede ser óptima.

Regulador de velocidad mixto implementado en una micro central hidroeléctrica.

2.16. Ecuación de BRESSE


La ecuación de Bresse relaciona directamente el diámetro de la tubería con el caudal con
la siguiente ecuación:

𝐷 = 1.5 ∗ √𝑄 [𝑚]

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 21
Teniendo el caudal y el diámetro de la tubería, se puede obtener la velocidad del agua en
las tuberías, ya que está relacionado directamente con el caudal y el área, como se
muestra en la siguiente ecuación:
𝑄
𝑣 = [𝑚/𝑠]
𝐴
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 22
Con las anteriores ecuaciones 21 y 22, la velocidad que nos brinda la ecuación de Bresse
siempre es la misma, ya que relaciona directamente el caudal y el diámetro. Por ello esta
ecuación se utiliza en las tuberías que se quiere tener poca velocidad.
2.17. Ecuación de FAHLBUSCH
La ecuación de Fahlbusch en cambio es más compleja, y el diámetro en vez de relacionarlo
con el caudal lo relaciona con la potencia y la altura.
𝑃
𝐷 = 0.52 ∗ 𝐻−0.14 ∗ ( 0.42.
)
𝐻
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 23

Pero la potencia a su vez está relacionada con el caudal, tal como lo podemos apreciar en
la siguiente ecuación:
𝑃 = 𝑔 ∗ 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻 [W]
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 24
Donde:
𝑃: Es la potencia [W]

𝑔: Es la constante gravitatoria, con un valor de 9.81 [m/𝑠2]


𝐻: Es la altura o cabeza neta entre el agua ubicada en la cámara de carga y el generador
en casa de máquinas, dada en metros [m]
ŋ: Es la eficiencia [adimensional]
𝑚
𝑄: Es el caudal del cual se dispone [ 3]
𝑠

Con la implementación de las ecuaciones 22 y 23 aplicadas con el método de Fahlbusch


hallamos un valor para la velocidad que está comprendido entre los 6 y 7 [m/s]. Si la
velocidad supera este valor, se debe tomar alguna medida, como por ejemplo aumentar la
tubería.

2.18. Cálculo de pérdidas por carga


Las pérdidas se dividen en dos grupos principales, las primarias y las secundarias. Las
primarias dan el resultado de las pérdidas que se dan en las tuberías por causa de fricción,
y las secundarias indican las pérdidas por varias causas, como codos, rejillas, cambios de
sección, etc.
2.19. Pérdidas primarias
Para este cálculo utilizamos la ecuación de Manning, que se muestra a continuación:
𝐿 ∗ ( 𝑛 2 ∗ 𝑣2 )
𝐷𝐻 = 4 [𝑚]
𝑅ℎ3
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 25
Donde:
𝐿: Es la longitud de la tubería [m]
𝑛: Es el coeficiente de Manning [adimensional]
𝑣: Velocidad del caudal por la tubería [m/s]

Rh: Radio Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎


[m]
hidráulico: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

En nuestro caso para el diseño vamos a utilizar tubería de acero, para la cual el coeficiente
de Mannig es de 0.01.
Nota: Se debe tener en cuenta que el cálculo de dichas pérdidas cuando se tienen
bifurcaciones, se debe calcular el nuevo Rh : Radio hidráulico, ya que el caudal y el
diámetro de la tubería redujeron.

2.20. Pérdidas secundarias


Rejilla: Para calcularla pérdida que se da en la rejilla, se ha utilizado la ecuación de
Kirschmer:

𝑆 4
𝐾 = 𝐶𝑓( )3 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝑎)
𝑏
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 26
Donde:
𝐶𝑓 = Coeficiente de forma

S= Espesor
b= Espaciamiento entre barras
ϕ: Angulo de inclinación insoportable
𝐼𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎

2.21. Perdidas en los codos


Para calcular las pérdidas en los codos, tenemos la siguiente ecuación, en la que se ha
supuesto que el diámetro del codo es tres veces más grande que el diámetro de la tubería:

𝑣2 ∗ 0.9 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (𝑎) ∗ 0.21


𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 =
3𝐷
2∗𝑔∗√ 𝐷

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 27
Donde:
𝑣: Velocidad del agua en el codo [m/s]
𝑎: Ángulo de rotación del codo
𝐷: Diámetro de la tubería
𝑔: Constante gravitatoria

2.22. Perdidas en la Bifurcación


La ecuación para el cálculo de las pérdidas de bifurcación, se muestra a continuación:

𝑣2
ℎ = 𝐾𝑏 ∗
2∗𝑔
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 28

Teniendo en cuenta que la bifurcación es simétrica, se asume que el caudal que llegaba
antes de la bifurcación, se divide en dos partes iguales; al igual que el área trasversal.
2.23. Pérdidas totales
Para hallar las pérdidas totales, se deben sumar por separado las pérdidas primarias y las
secundarias, veamos:
Pérdidas primarias=DH=DH1+DH2+DH3…DHN.
Pérdidas secundarias= Hsec= Hseccodos + Hsecrejilla + Hsecbifurcación
Así, Pérdidas totales: Pc= DH + Hsec [m]
Así se puede hallar el salto neto, quitando las pérdidas del salto bruto, veamos:
Hn=Hb – Pc [m]

2.24. La almenara o chimenea de equilibrio

La chimenea de equilibrio o almenara es un dispositivo de alivio que ayuda a disipar el


efecto producido por el golpe de ariete; logra que en el momento que se produce el
fenómeno de ariete, la chimenea de equilibrio, a través de un conducto vertical abierto,
permita que la onda de rebote viaje atreves de este y desaparezcan las sobrepresiones
dentro de la tubería.
El objeto de la almenara es recibir la sobrepresión causada por el cierre o apertura de una
válvula o por apagar o encender una bomba, haciendo que la onda de presión penetre en
ella elevando el agua por el ducto hasta que haya una sobreelevación siendo proporcional
a la sobrepresión que se genere en la tubería.
La conexión entre la almenara y la conducción, está concebida mediante un túnel que
empalma perpendicularmente con la conducción del caudal aguas arriba del inicio del
tramo blindado. Para su localización se deben tener en cuenta las condiciones
topográficas del sitio de salida del pozo a la superficie, y un estudio de hidráulica
transitoria que permitiera estimar las oscilaciones de agua en la estructura. Además, la
almenara se recomienda localizarla lo más cerca posible de la casa de máquinas, esto con
el fin de lograr una mejor regulación del sistema.
La configuración y geometría de la almenara, se acomoda a las oscilaciones que se
presentan durante los cambios de operación en las turbinas de la central y permite la
regulación adecuada en la generación de energía. La almenara favorece el diseño
estructural de la conducción a presión, al reflejar las ondas de presión debidas al
fenómeno de golpe de ariete, y disminuyendo, por consiguiente, la presión interna de
diseño de las obras de la conducción.
En la imagen que sigue a continuación, podemos ver la ubicación aproximada de las dos
almenaras, una de ellas está cerca del embalse, al principio de la galería de presión,
mientras que la otra está cerca de la casa de máquinas en la descarga, esto con el fin de
lograr una mejor regulación del sistema antes del paso del agua por el generador y después
de ello.

𝐼𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 8
2.24.1. Golpe de ariete
Cuando se interrumpe con rapidez la circulación del agua que transita a cierta velocidad,
por un conducto, en este caso por la tubería de conducción hacia el generador, se originan
fuertes variaciones de presión sobre las paredes interiores de éste y del dispositivo que
frena el caudal suministrado, como consecuencia del cambio brusco en el desplazamiento
del líquido en el interior de la conducción cerrada.
Conjuntamente con las deformaciones originadas por las sobrepresiones y depresiones, se
producen vibraciones y otras consecuencias que pueden originar roturas, aplastamientos
y otras averías en las tuberías y sus equipos.
El golpe de ariete se produce en las tuberías cuando se realizan operaciones rápidas en los
equipos que abren, cierran, o regulan el deslizamiento del agua, como ser válvulas,
compuertas, anclajes, etc. Este fenómeno también puede darse cuando existen
reducciones bruscas de la potencia requeridas a un generador accionado por turbina
hidráulica. La acción del golpe de ariete puede atenuarse e incluso impedirse si se acciona
lenta y progresivamente las válvulas, compuertas, etc. y principalmente, a través del
emplazamiento de chimeneas de equilibrio. Estas amortiguan las variaciones de presión al
comportarse como pozos piezométricos. Los efectos del golpe de ariete son más
significativos en los conductos de gran longitud y tiene mayor fuerza al cerrar el paso de
agua

2.25. Tipos de chimenea de equilibrio

Existen diferentes configuraciones que pueden tomar las chimeneas de equilibrio, estas
dependen de la topología de la red o de las necesidades hidráulicas propias del diseño. Los
más importantes tipos de chimeneas de equilibrio son:
1. Simple Exterior
2. De pozo simple
3. De orificio
4. Diferencial
5. De vertedero (con orifico)
6. Con cámaras

2.25.1. Almenara o chimenea simple

Se trata de una chimenea directamente conectada a la galería, en ángulo recto o inclinada,


y de un diámetro varias veces mayor, de modo que las pérdidas en la conexión puedan
suponerse despreciables. Esta hipótesis es válida aun en el caso usual de que el diámetro
de la tubería de conexión de la chimenea fuera igual al de la galería.

𝐼𝑙𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 9

Para el caso de una almenara simple tenemos las siguientes ecuaciones:

𝑑𝑄𝑡 𝑔 ∗ 𝐴𝑡
𝑑𝑡 = − 𝐿 ∗ 𝑍
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 29

𝑑𝑧 𝑄𝑡
𝑑𝑡 = 𝐴𝑠
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 30

Con las cuales derivando la primera con respecto al tiempo y reemplazando en la segunda,
se obtiene:

𝑑 2𝑧 𝑔 ∗ 𝐴𝑡
+ 𝑠 ∗𝑧=0
𝑑𝑡2 𝐿∗𝐴
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 31

La anterior ecuación constituye la ecuación típica de un movimiento armónico simple. La


solución de esta ecuación diferencial para las condiciones iniciales 𝑡 = 0, 𝑧 = 0 𝑦 𝑑𝑧/𝑑𝑡 =
𝑄𝑜 / 𝐴𝑠 (𝑄𝑜 = caudal de régimen antes del cierre) conduce a una oscilación no
amortiguada de amplitud y periodo que se muestran a continuación:

Para la amplitud:

𝐿
𝑍 = 𝑄0 ∗ √
𝑔 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝐴 𝑡
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 32
Para el periodo, la onda de presión viaja de un extremo a otro, por lo que el tiempo que
dura la onda es el periodo que tarda en llegar desde que sale de la válvula de cierre, llega
al tanque y se devuelve; si la tubería tiene chimenea de equilibrio el periodo se calcula con
la siguiente ecuación:

√𝐴𝑠 ∗ 𝐿
𝑇0 = 2 ∗ 𝜋 ∗
√𝑔 ∗ 𝐴𝑡
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 33
Donde:
𝐴𝑡: área transversal del tubo de conducción

𝐴𝑠: área transversal de la chimenea

𝐿: Longitud de la tubería

𝑔: Constante gravitatoria = 9.81


3. CÁLCULO DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
3.1. Área del canal

3.2. Volumen del cilindro


(recipiente)
𝑉𝑜𝑙 = 𝜋 ∗ 𝑟 ∗ ℎ [𝑚3]
2

𝑉𝑜𝑙 = 1/4𝜋 ∗ (8)2 ∗ 6 [𝑚3]


A=3 Mts
𝑽𝒐𝒍 = 𝟑𝟎𝟏. 𝟓𝟗 [𝒎𝟑]

L=13 Mts

Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐿 ∗ 𝐴 [𝑚2]
Á𝑟𝑒𝑎 = 13 ∗ 3 [𝑚2]
Á𝒓𝒆𝒂 = 𝟑𝟗 [𝒎𝟐]
3.3. Cálculo del caudal, con
𝑡 = 60 [𝑠]
𝑉𝑜𝑙 𝑚3
𝑄= [ ]
𝑡 𝑠
301.59 𝑚3
𝑄= [ ]
60 𝑠
𝒎𝟑
𝑸 = 𝟓. 𝟎𝟐𝟔𝟓 [ ]
H=3 Mts 𝒔

3.4 Cálculo de velocidad


b= 8 Mts 𝑄 𝑚
𝑉 =

5.0265 𝑚
𝑉=
[ ]
39 𝑠
𝒎
𝑽 = 𝟎. 𝟏𝟐 [ ]
𝒔
3.5 Cálculo de las tuberías

X1

X2

Hb= 230 Mts

X3

X4

Debemos dividir la Hb para hallar H1, H2 Y H3. Para lo cual analizaremos cada triángulo rectángulo
por aparte y luego hallaremos la (X1, X2, X3) Y X4 un valor aproximado
Hb =230/3 =76.6
Para facilidad de cálculo el H1 se le da valor redondeado de 76 mt y para el H2 Y H3, un valor de 77mt,
el valor de X4 (102 m) fue aproximado por regla de 3 simple referente a los dibujos y especificaciones
entregadas.

Para hallar H1:


𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝑯𝟏
sin(φ) = =
𝒉𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂 𝑿𝟏
𝐻1
𝑋1 =
sin(φ)
76
H1=76m X1 𝑋1 = 𝟏𝟑𝟓. 𝟓[𝒎]
sin (35
)

φ =35
Para hallar H2:

H2=77m 77
X2 𝑋2 = 𝟏𝟖𝟐. 𝟐[𝒎]
sin (25
)

φ =25

Para hallar H3:

H3=77m 77
X3 𝑋3 = 𝟏𝟓𝟒[𝒎]
sin (30
)

φ =35

𝐿𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠: 135.5 𝑚 + 182.19 𝑚 + 154 𝑚 + 102 𝑚 = 𝟓𝟕𝟑. 𝟕 [𝒎]

3.6 Cálculo de la tubería


Para el cálculo de la tubería vamos a utilizar las ecuaciones de Bresse y Fahlbusch
Primero apliquemos la ecuación de Bresse:

𝐷 = 1.5 ∗ √𝑄 [𝑚]

𝐷 = 1.5 ∗ √5.0265 [𝑚]


𝑫 = 𝟑. 𝟑𝟔𝟐𝟗 [𝒎]
Ahora para hallar la velocidad por la tubería, procedemos a calcular primero el área de la
sección transversal de la tubería:

D=3.36 m

𝜋 ∗ 𝐷2 (𝜋 ∗ (3.36))2
𝐴=
= = 𝟖. 𝟖𝟕 𝒎𝟐
4 4

𝑄
𝑣 = 𝑚 5.0265
𝐴 [ ]= = 𝟎. 𝟓𝟔𝟓𝟗 [ 𝒎]
8.87 𝒔
𝑠

Ahora apliquemos la ecuación de Fahlbusch:


𝑃 = 𝑔 ∗ 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻 [W]
Vamos a asumir un rendimiento del 0.9 equivalente al 90%

𝑃 = 9.81 ∗ 0.9 ∗ 5.0265 ∗ 230 = 𝟏𝟎𝟐𝟎𝟕[𝑾]

0.42.
𝑃 10207 0.42.
−0.14
𝐷 = 0.52 ∗ 𝐻 ∗( ) [𝑚] = 0.52 ∗ 230−0.14 ∗ ( )
𝐻 230

D= 1.194m

𝐴 = 𝜋 ∗ 𝐷2 (𝜋 ∗ (1.194))2
= = 𝟏. 𝟏𝟐 𝒎𝟐
4 4
𝑣 = 𝑄 [𝑚] = 5.0265
= 𝟒. 𝟓 [𝒎]
𝐴 𝑠 1.12 𝒔
3.7 Cálculo de pérdidas por carga

Vamos a calcular el valor de Rh con el diámetro hallado en el cálculo de Bresse para los
tramos de tubería existentes antes de la bifurcación.
𝐷 = 𝟑. 𝟑𝟔𝟐𝟗 [𝒎]
𝜋 ∗ 𝐷2 (𝜋 ∗ (3.3629))2
𝐴= = = 𝟖. 𝟖𝟖 𝒎𝟐
4 4
3.3629
𝑃=2∗𝜋∗ = 𝟏𝟎. 𝟓𝟔 [m]
2

Á𝑟𝑒𝑎
𝑅ℎ = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 8.88
= 10.56 = 𝟎. 𝟖𝟒 [𝒎]

Ahora vamos a hallar el valor de Rh, pero con el diámetro hallado con la ecuación de
Fahlbusch para los tramos antes de la bifurcación.

𝐷 = 𝟏. 𝟏𝟗𝟒 [𝒎]
𝜋 ∗ 𝐷2 (𝜋 ∗ (1.194))2
𝐴= = = 𝟏. 𝟏𝟐 𝒎𝟐
4 4
𝑃 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 1.194/2 =3.75[m]

1.12
𝑅ℎ = = 𝟎. 𝟐𝟗
3.75
Vamos a utilizar el 𝑅ℎ obtenido con la ecuación de Fahlbusch, al igual que el diámetro
obtenido mediante la misma ecuación, ya que esta tubería presenta una mayor velocidad
y mejores características.
3.8 Cálculos de las pérdidas en las tuberías
Para nuestro diseño vamos a utilizar como coeficiente de Manning: 𝑛 = 0.01, por ser
tubería de acero.

Para el tramo #1.

135 ∗ (0.012 ∗ 4.482)


𝐷𝐻 = 4 = 𝟏. 𝟒𝟐[𝒎]
0.293

Para el tramo #2.

182.19 ∗ (0.012 ∗ 4.482)


𝐷𝐻 = 4 = 𝟏. 𝟗[𝒎]
0.293

Para el tramo #3.

154 ∗ (0.012 ∗ 4.482)


𝐷𝐻 = 4 = 𝟏. 𝟗[𝒎]
0.293

Para el tramo #4.

102 ∗ (0.012 ∗ 4.482)


𝐷𝐻 = 4 = 𝟏. 𝟎𝟔[𝒎]
0.293

Ahora vamos a hallar el valor de Rh, pero con el diámetro hallado con la ecuación de
Fahlbusch para los dos tramos después de la bifurcación, los cuales vamos a considerar que
son de iguales características, en donde el caudal Q se divide en dos partes iguales, al igual
que el área transversal, mientras que la velocidad permanece constante.

𝐷 = 𝟏, 𝟏𝟗𝟒𝟒 [𝒎]
𝐴 = 𝟏. 𝟏𝟐𝟎𝟒 𝒎𝟐

𝑃 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 1.19042 =3.75 [m]

1.1204
𝑅ℎ = = 𝟎. 𝟑𝟎
3.75

Para nuestro diseño vamos a utilizar como coeficiente de Manning: 𝑛 = 0.01, por ser
tubería de acero y una longitud de 12 metros cada brazo de la bifurcación.

Para el tramo #5 y
#6
25 ∗ (0.012 ∗ 4.482)
𝐷𝐻 = 4 = 𝟎, 𝟏𝟐[𝒎]
0.33

3.9 Pérdidas secundarias


Rejilla: Para calcularla pérdida que se da en la rejilla, se ha utilizado la ecuación de
Kirschmer, con un 𝐶𝑓 = 1.79

𝑆 4
𝐾 = 𝐶𝑓( )3 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝑎)
𝑏
14
𝐾 = 1.79(3)3 ∗ 𝑠𝑒𝑛(90) = 𝟎. 𝟒𝟏𝟑𝟕 [𝒎]
3.10 Perdidas en los codos
Para calcular las pérdidas en los codos, tenemos la siguiente ecuación, en la que se ha
supuesto que el diámetro del codo es tres veces más grande que el diámetro de la tubería:
Para el codo # 1:
4.482 ∗ 0.9 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (35) ∗ 0.21
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 = [ 𝑚]= 𝟎. 𝟎𝟔𝟒 [𝒎]
3 ∗ 1.1944
2 ∗ 9.81 ∗ √ 1.1944

Para el codo # 2:

4.482 ∗ 0.9 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (25) ∗ 0.21


𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 = [ 𝑚]= 𝟎. 𝟎𝟒𝟓[𝒎]

3 ∗ 1.1944
2 ∗ 9.81 ∗ √ 1.1944

Para el codo #
3:
4.482 ∗ 0.9 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (30) ∗ 0.21
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 = [ 𝑚]= 𝟎. 𝟎𝟓𝟓 [𝒎]
3 ∗ 1.1944
2 ∗ 9.81 ∗ √ 1.1944

Para el codo # 4,5

4.482 ∗ 0.9 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (90) ∗ 0.21


𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 = [ 𝑚]= 𝟎. 𝟎𝟓𝟔[𝒎]

3 ∗ 1.1944
2 ∗ 9.81 ∗ √ 1.1944
3.11 Perdidas en la Bifurcación
La ecuación para el cálculo de las pérdidas de bifurcación, se muestra a continuación, con
𝐾𝑏: 0.1

𝑣2
ℎ = 𝐾𝑏 ∗ [𝑚]
2∗𝑔

3.0952
ℎ = 0.1 ∗ = 𝟎.049[𝒎]
2 ∗ 9.81

3.12 Pérdidas totales


𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 = 𝐷𝐻1 + 𝐷𝐻2 + 𝐷𝐻3 + 𝐷𝐻4 + 𝐷𝐻5 + 𝐷𝐻6. = 0.746[𝒎]
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 = 𝐻𝑠𝑒𝑐 = 𝐻𝑠𝑒𝑐𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 + 𝐻𝑠𝑒𝑐𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 + 𝐻𝑠𝑒𝑐𝑏𝑖𝑓𝑢𝑟𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
= 0.79 [𝒎]

𝐴𝑠í, 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠: 𝑃𝑐 = 𝐷𝐻 + 𝐻𝑠𝑒𝑐 = 0,746 + 0.79 = 1.536 [𝒎]

Cabeza neta o altura neta: 𝐻𝑛 = 140 – 1.536 = 138.46 [𝒎]

Así, la potencia útil, que es la potencia después de la disipación es:


𝑃𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑔 ∗ 𝑛 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑛 [𝑊] = 9,81 ∗ 0.9 ∗ 10 ∗ 138.46 = 12224.73 [𝑾]

Eficiencia respecto a tubería

𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 12224.73 ∗ 100 [𝑚] = 98.9[%]


12360

𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 = 1.1[%]
3.13 La almenara o chimenea de equilibrio

Vamos a sumir que no hay pérdidas por fricción en el empalme entre la tubería de
conducción y la almenara, con lo anterior calculamos la oscilación máxima, determinando
los valores de la amplitud y el periodo de dicha onda, además asumiremos que para el
diseño de ambas almenaras el diámetro de estas es del triple que el de la tubería forzada
de conducción, ya que tendremos 2 aliviaderos, uno cerca al embalse y otro después de
casa de máquinas, veamos:

𝑍 = 𝑄0 𝐿 247.5
∗√ = 10 ∗ √ = 12.83
𝑔 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝐴 𝑡 9,81 ∗ 4.7434 ∗
3.23

√𝐴𝑠 ∗ 𝐿 √4.7434∗ 247.5


𝑇=2∗𝜋∗ =2∗𝜋∗ = 38.23
0
√𝑔 ∗ 𝐴𝑡 √9,81 ∗ 3.23

Ahora si consideramos la fricción en la tubería de presión, podemos ver el comportamiento


de una chimenea simple considerando dicha fricción en la siguiente ilustración:
A la izquierda se representa la evolución del caudal en la galería y el nivel en la chimenea
sobre un gráfico temporal, en el cual se observa claramente la amortiguación de ambas
magnitudes a causa del rozamiento, alcanzándose un nivel máximo en la chimenea de
aproximadamente 25 m, casi 10 menos que en el caso ideal. El gráfico en el plano de fases
de la derecha representa las variaciones de nivel frente al caudal, obteniéndose la curva
espiral cerrada que se adjunta a la derecha, típica de los sistemas amortiguados.

En efecto, la fórmula de Strickler usualmente empleada para evaluar las pérdidas en


conducciones de gran diámetro como la que nos ocupa, tiene por expresión:

10,3 ∗ 𝐿
ℎ𝑓 = 16 ∗ 𝑄2
𝐾2 ∗ 𝐷𝑡 3

donde K=90 es la constante de Strickler, que depende de la rugosidad de las paredes de la


galería y 𝐷𝑡 es el diámetro de la galería, que en nuestro caso es:

4 ∗ 𝐴𝑡 4 ∗ 3.23
𝐷𝑡 = √ =√ = 2.02 [𝒎]
𝜋 𝜋

Tenemos que el coeficiente de pérdidas C representa el coeficiente de pérdidas que


engloba las pérdidas distribuidas hf, las pérdidas en la embocadura hi, y el término de
velocidad hv, está dado por la siguiente ecuación:

10,3 ∗ 𝐿 10,3 ∗ 247.5


𝑐= 16
= = 0,0074 [𝑚/(𝑚^3/𝑠)2]
𝐾2 ∗ 𝐷𝑡 3
902 ∗ 2.02 16
3
Ahora el desnivel inicial del caudal esta dado por la siguiente ecuación:

𝑍𝑜 = − 𝑐 ∗ 𝑄02 = −0,0074 ∗ 4.742 = − 0.16 𝒎

3.14 Dimensionamiento de la turbina Pelton


El dimensionamiento de las turbinas se empezará determinando la velocidad específica
por chorro, suponiendo que nuestra turbina Pelton tiene una eficiencia del 90 %
1. tenemos que el caudal y el salto o altura neta son respectivamente:

𝒎𝟑
𝑄 = 4.74 [ ]
𝒔

𝐻𝑛 = 147.77 [𝒎]
Con estos valores podemos calcular la potencia de la turbina:
𝑃𝑝𝑒𝑙𝑡𝑜𝑛 = 9.81 ∗ 0.9 ∗ 10 ∗ 138.46 [𝑊] = 12224.73 [𝑾]

2. Vamos a hallar una velocidad específica que la denominaremos de prueba, para la


cual tendremos como base la ilustración 7.

Vemos que el valor aproximado para 𝑁𝑠 según 𝐻𝑛 y para 4 inyectores, es de: 47


3. Vamos a despejar 𝑁 de la siguiente ecuación y calcularemos la velocidad sincrónica
de la turbina:

𝑁𝑠 = 𝑁√𝑃
𝐻𝑛1.25

1.25
1.25 47 ∗ 138.46
𝑁 = 𝑁𝑠 ∗ 𝐻𝑛 = =637.8 𝒓𝒑𝒎
√𝑃 √12224.73

4. Asumiendo que 𝑓 = 60 𝐻𝑧, vamos a calcular el número de polos con la siguiente


expresión:

60 ∗ 𝑓 60 ∗ 60
𝑃= ∗2= ∗ 2 =11.2 = 𝟏2 𝒑𝒐𝒍𝒐𝒔
𝑁 637.8

5. Ahora con este número de polos, calculemos de nuevo la velocidad sincrónica:


60 ∗ 𝑓 60 ∗ 60
𝑁= ∗2= ∗ 2 = 600 𝒓𝒑𝒎
𝑃 12
6. Ahora si calculemos la velocidad específica:

𝑁𝑠 = 𝑁√𝑃 600√12224-61
1.25
𝐻𝑛1.25
= 138.46 =139.67

Velocidad del chorro a la salida del inyector:


𝑚
𝑉𝑖 = ϕ ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝑛 [ ]
𝑠
Para un valor del coeficiente de Tobera de ϕ = 0.98, tenemos que:

𝑚
𝑉𝑖 = 0.98 ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 140 [ ] = 51.36[𝒎/𝒔]
𝑠

Para la sección del área transversal de la salida del chorro tenemos que:
𝑄
𝐴= 10
2
𝑉𝑖 [ 𝑚 ] = = 0.19[𝒎𝟐]
51.36

Ahora vamos a hallar un diámetro para el chorro cilíndrico por la forma del diseño:
De la ecuación del Área tenemos que:

𝜋 ∗ 𝐷2
𝐴=
4
De la cual despejamos D que es el que necesitamos:

4𝐴 4(0.19)
𝐷𝑗 = √ [𝑚] = √ [𝑚] = 0.27[𝒎]
𝜋 𝜋
3.15 Dimensiones del Rodete
Coeficiente de velocidad periférica está relacionado con la velocidad especifica por chorro
de la siguiente manera:
𝐾𝑢 = 0.5445 − 0.0039 ∗ 𝑁𝑠 = 0.5445 − 0.0039 ∗ 139.67 = 0.38

La correlación entre el diámetro del chorro, el diámetro Pelton y la velocidad específica


por chorro, es:
𝐷𝑗
Dj
𝐷2 = 247.5 − 1.796𝑁𝑠

De la cual vamos a despejar 𝐷2que es nuestro factor desconocido:

Diámetro Pelton:

𝐷𝑗 ∗ 250.74 − 1.796𝑁𝑠 (247.5 − 1.796 ∗ 139.67)=4.3


2 𝐷= = ∗ 139.6 =
7

Ahora el diámetro de extremo 𝐷3 puede determinarse de la siguiente relación:

𝐷3
= 1.028 + 0.0137 ∗ 𝑁
𝑠
𝐷2

Despejando para 𝐷3:

𝐷3 = 𝐷2 ∗ (1.028 + 0.0137 ∗ 𝑁𝑠) = 4.33 ∗ (1.028 + 0.0137 ∗ 139.67) =12.7 [𝒎]

Las dimensiones del cangilón se obtienen por medio de las siguientes relaciones:

𝐻1 = 3.20 ∗ 0.270.96 = 3.20 ∗ 𝟎, 27.96 = 0.91


𝐻2 = 3.23 ∗ 𝐷𝑗1.02 = 3.23 ∗ 𝟎,27.102 = 𝟎, 84

3.16 Principales dimensiones del distribuidor

Las principales dimensiones del distribuidor para una turbina Pelton accionada por cuatro
chorros, se calculan mediante las ecuaciones que se muestran a continuación.

𝐵 = 0.595 + 0.694 ∗ 𝐿
𝐶 = 0.362 + 0.68 ∗ 𝐿
𝐷 = −0.219 + 0.70 ∗ 𝐿
𝐸 = 0.43 + 0.70 ∗ 𝐿

En donde L es el diámetro de la carcasa que cubre la turbina y está dada por:


𝐿 = 0.78 + 2.06 ∗ 𝐷3
Con lo anterior tenemos entonces que:
𝐿 = 0.78 + 2.06 ∗ 𝐷3 = 0.78 + 2.06 ∗ 12.7 = 26.9 [𝒎]
Entonces:

𝐵 = 0.595 + 0.694 ∗ 𝐿 = 0.595 + 0.694 ∗ 26.9 = 19.3 [𝒎]

𝐶 = 0.362 + 0.68 ∗ 𝐿 = 0.362 + 0.68 ∗ 26.9 = 18.6 [𝒎]

𝐷 = −0.219 + 0.70 ∗ 𝐿 = −0.219 + 0.70 ∗ 26.9 = 1.664 [𝒎]

𝐸 = 0.43 + 0.70 ∗ 𝐿 = 0.43 + 0.70 ∗ 26.9 = 19.26 [𝒎]

A
3.17 Cálculo del número de cangilones:

𝜋 ∗ 𝐷3 𝜋 ∗ 12.7
𝑍= = = 47.5 = 48
𝐻2 0,84

3.18 Cálculo del número de polos:

60 ∗ 𝑓
𝑛 = 𝑁𝑝
60 ∗ 𝑓 60 ∗ 60 = 12
𝑁𝑝 = 𝑛 = 300 =

Donde:
𝑛: Velocidad sincrónica
𝑓: Frecuencia del sistema en Hz
𝑁𝑝: Número de polos

3.19 Cálculo de la potencia del generador

Como tenemos 2 generadores, vamos a calcular la potencia total y la dividimos entre


dichos 2 generadores, veamos:

𝑃 = 9.81 ∗ 0.9 ∗ 26.5 ∗ 412,5463 [𝑊] = 𝟗𝟖𝟕𝟗. 𝟔𝟓[𝑾]

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 9879.65
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐺1 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐺2 = = = 𝟒𝟗𝟑𝟗. 𝟖𝟐 [𝑾]
2 2
4 TABLA RESUMEN DEL DISEÑO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

DETALLE VALOR O ESPECIFICACIÓN

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 5.0265 𝑚3/𝑠

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 0.12 𝑚/𝑠

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 39 𝑚2

𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 574𝑚

𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜, 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑛𝑖𝑔:


0.01
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎 1.184 𝑚

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 4.5 𝑚/𝑠

𝑅𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟, 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒: 1.79

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 6.59 𝑚

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 0.7897𝑚

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 7.3797 𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 222.62 𝑚

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑖𝑛𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 400 𝑟𝑝𝑚

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 𝑃 = 18

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 46.32 𝑚/𝑠

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 65.83𝑚/𝑠

Á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 0.076 𝑚2

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 0,311𝑚


𝑑𝑒𝑙

𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑒𝑟í𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 0.098
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑃𝑒𝑙𝑡𝑜𝑛 1.12 𝑚

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 1.6 𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑔𝑖𝑙ó𝑛 1.042 𝑚

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑔𝑖𝑙ó𝑛 0,98 𝑚

𝐼𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 4

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑔𝑖𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 6

𝑁ú𝑚𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 18

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 1 4939.82𝑊

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 2 4939.82𝑊

𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑎𝑟𝑎 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎

𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 1.79

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 75.46

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑎𝑟𝑎 3.552 𝑚

𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑀𝑖𝑥𝑡𝑜


5 CONCLUSION

Es muy relevante observar como un trabajo de este tipo nos adentró de una manera tan
profunda, intensa y lo complejo que es un diseño de una hidroeléctrica, y sobre todo la
gran cantidad de factores que debemos comprender, analizar, y visualizar. Es interesante
como conclusión que gracias a este trabajo pudimos aprender que un mínimo cambio en
valores como lo es las perdidas en las tuberías nos afecta directamente la potencia de
generación, como el área del canal nos afecta tan representativamente la velocidad y
como estas velocidades nos definen directamente el tamaño de la turbina.
Por otro lado, es interesante analizar que estos valores acá planteados y realizados son un
muy pequeño pero muy importante factor de las construcciones de una hidroeléctrica, y
que gracias a ellos se basa el otro gran porcentaje de construcción netamente civil, así que
sin importan el gran porcentaje de lo que es la obra civil, estos cálculos acá realizados en
este trabajo se pode decir que son el corazón y el cerebro de una central hidroeléctrica.
Como ultimo punto y sin menos importancia es que para este trabajo se trabajó, valga la
redundancia en equipo, y es acá la base fundamental de muchos de los avances del
humano y por eso siempre es de destacar que gracias a este se logran los objetivos que se
plantean para nuevos proyectos.
6 BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

[1] Suescún Monsalve, Ismael, Diseño de turbinas hidráulicas, Universidad de


Antioquia, 2004.

[2] Borel, L., (1960), Stabilité de réglage des installations hydroeléctriques, Ed. Dunod,
ParisChaudry, M.H., (1987).

[3] Gardel, A., (1962), Cámaras de equilibrio, Ed. Dossat S.A., Madrid

[4] Jaeger, c., (1977). Fluid transients in hydro-electric engineering practice, Ed. Balkie,
London

[5] Mosonyi, E., (1991). High-Head Power Plants. Volumen two/A. Water
Power Development, Akadémiai Kiadó, Budapest

[6] U.S.B.R., “Selecting Hydraulic Reaction Turbines,” (A Water Resourse Technical


Publication), United States Department of The Interior, Bureau of Reclamation, Denver,
Co., USA, 1976.

[7] Chaudhry, M.H., Applied Hydraulic Transients, Van Nostrand Reinhold Co., New York,
Usa, 1979. 4. Rich, George R. Hydraulic Transients. Dover Publications, Inc., New York, Usa,
1963.

[8] Daugherty, R.L. & Ingersoll, A.C., Fluid Mechanics, Mcgraw-Hill, New York, Usa, 1954

[9] Mosonyi, E., Water Power Development, Vol. 1 & 2, Publishing House Of
The Hungarian Academy Of Sciences, Budapest, Hungary, 1963. 7.

[10] Comisión Federal de Electricidad, Documentación proporcionada por fabricantes de


turbinas hidráulicas y generadores eléctricos, México, 1976.

También podría gustarte