1G U6 Sesion26 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 26

Escribimos un instructivo con


recomendaciones para cuidar el agua

¿Para qué usamos el lenguaje escrito al escribir


instrucciones?
En la vida cotidiana, usamos el lenguaje escrito
para comunicar a otras personas recomendaciones
acerca de diversos temas, por ejemplo, el uso de
determinados productos o servicios. En esta sesión,
los niños y las niñas empezarán a escribir un texto
instructivo con recomendaciones para promover el
cuidado del agua.

Antes de la sesión
Copia en un papelote el texto “Los bosques y selvas ¡nuestras fábricas
de agua!” (Anexo 1), incluyendo las imágenes.
Prepara en un papelote el cuadro de planificación de Desarrollo.
Verifica que todos tengan en su portafolio el texto “Las 3 ‘Rs’”, utilizado
en las sesiones 15 y 16.
Revisa las páginas 29 y 30 del texto “Perú: país maravilloso” (Anexo 2)
de la biblioteca de aula.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con el texto “Los bosques y selvas ¡nuestras
fábricas de agua!”, incluyendo las imágenes.
Papelote con el cuadro de planificación.
Texto “Las 3 ‘Rs’”.
Texto de la biblioteca de aula “Perú: país maravilloso”.
Papelotes, plumones, lápices, hojas bond o papel
reciclable y cinta adhesiva.

244
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 26

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de Escribe textos diversos en
escritura. nivel alfabético, o próximo
al alfabético, en situaciones
comunicativas.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20 Recuerda con los niños y las niñas el debate en el cual expresaron y
minutos argumentaron sus opiniones con base en la pregunta ¿la falta de agua
potable afecta nuestra vida diaria?
Plantea estas interrogantes: ¿por qué es importante el agua en
nuestra vida diaria?, ¿saben qué son las fábricas de agua?, ¿en nuestra
localidad existirán fábricas de agua?, ¿dónde?, ¿cómo serán? Anota
sus respuestas en la pizarra.
Comenta que dentro del material que habías reunido para esta unidad,
se encuentra un texto muy interesante sobre las fábricas de agua.
Pregunta a los estudiantes: ¿les gustaría saber cómo son las fábricas
de agua?
Presenta el papelote con el texto “Los bosques y selvas ¡nuestras
fábricas de agua!” (Anexo 1). Lee el título en voz alta, señalando dónde
empieza y dónde termina. Luego, pide que observen las imágenes y el
texto, y pregunta: ¿de qué creen que tratará el texto? Registra sus
hipótesis en la pizarra.
Empieza a leer el texto renglón por renglón, señalando dónde empiezan
y dónde terminan. Si los niños y las niñas no entienden alguna palabra
o expresión, relee con ellos nuevamente todo el párrafo, a fin de que
puedan deducir su significado.
Al finalizar la lectura, promueve un diálogo a partir de estas
interrogantes: ¿qué pasaría si el agua se agotara?, ¿cómo sería vivir
un día sin una gota de agua?, ¿qué podemos hacer para evitar que
el agua se agote?, ¿cómo podemos orientar a las demás personas a
cuidar el agua? Registra sus respuestas en un papelote.

245
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 26

Comunica el propósito de la sesión: hoy empezarán a escribir un texto


instructivo con recomendaciones para cuidar el agua.
Pide a los estudiantes que elijan una o dos normas de convivencia que
pondrán en práctica durante la presente sesión.

2. DESARROLLO
En grupo clase
60 Retoma el propósito de la sesión: empezar a escribir un texto
minutos instructivo con recomendaciones para cuidar el agua.
Solicita que todos revisen su portafolio y ubiquen el texto “La 3 ‘Rs’”.
Luego, formula algunas preguntas: ¿de qué trataba el texto?, ¿qué
características tenía? Registra sus respuestas en la pizarra.
Presenta el texto de la biblioteca de aula: “Perú: país maravilloso”.
Pide que un(a) voluntario(a) ubique las páginas 29 y 30, lee el título
en voz alta y muestra las imágenes que acompañan al texto. Plantea
estas interrogantes: ¿qué observan?, ¿de qué tratará el texto? Anota
sus respuestas en un papelote.
Empieza a leer el texto en voz alta. Al terminar, formula algunas
preguntas: ¿de qué trata el texto?, ¿qué características tiene? Registra
sus respuestas en un papelote o en la pizarra.
Recuerda con los niños y las niñas por qué es necesario planificar
antes de escribir un texto.

Planificación

Pega en un lugar visible del aula el cuadro de planificación del texto


instructivo y complétalo con la participación de los estudiantes:

¿A quién ¿Cómo la
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Qué
estará
escribir? escribir? escribiremos? presentaremos?
dirigida?
Un texto A nuestros Para promover el Título del texto. En una hoja
instructivo con compañeros cuidado del agua. Recomendaciones bond.
recomendaciones y a todas las sobre cómo
para cuidar el personas cuidar el agua.
agua. de nuestra
localidad.

246
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 26

Lee en voz alta cada una de las respuestas y permite que algunos
voluntarios digan si están o no de acuerdo, y expliquen brevemente
sus razones.
Invítalos a compartir lo que piensan acerca de lo que ocurriría si no
hubiese agua potable en sus casas. Indica que usen conectores para
relacionar sus ideas y menciona algunos ejemplos: pues, porque,
entonces, etc.
Organiza el debate con los niños y las niñas, teniendo en cuenta
los debates de sesiones anteriores. Pregúntales: ¿qué saben de
un debate?, ¿sobre qué hemos debatido anteriormente?, ¿qué
necesitamos para realizar un debate? Si no recuerdan, diles que se
necesita un moderador, es decir, una persona que se encargue de dar
la palabra a todos los participantes de acuerdo con los turnos que se
establezcan.
Pide que un estudiante voluntario asuma el rol de moderador y señala
que tú estarás a su lado para ayudarlo.
Orienta a los estudiantes para que organicen sus ideas y puedan
empezar a escribir el instructivo con recomendaciones para cuidar el
agua. Propón en la pizarra o en un papelote el siguiente esquema:

Recomendaciones sobre cómo Imágenes relacionadas


cuidar el agua: con el tema.
..........................................................
Título: ..........................................................
............................ ..........................................................
..........................................................
..........................................................

Textualización

En forma individual
Entrega a cada niño y niña una hoja bond o papel reciclable y pide
que empiecen a escribir el texto instructivo de acuerdo a su nivel de
escritura.
Recuérdales que deben tener en cuenta el cuadro de planificación y el
esquema con la organización de sus ideas.

247
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 26

Ayúdalos a progresar en su escritura. Si se encuentran en el nivel


presilábico, pregúntales qué escribieron y escribe de forma alfabética
debajo de su texto para que comparen ambas escrituras. Si se
encuentran en nivel silábico y silábico-alfabético, formúlales la misma
pregunta, pero, además, pide que mencionen otras palabras que se
inician igual (pueden encontrarlas en el letrado del aula) para que
completen las palabras con los sonidos silábicos. Por ejemplo:

CIERRA CIELO

CAÑO CARLOS, CASA, CAMINO

AGUA ÁRBOL, ANA, ALBERTO

Guía en todo momento el trabajo de los estudiantes, especialmente


de aquellos que requieren más ayuda.
Brinda un tiempo prudencial para que todos avancen la escritura del
instructivo.

En grupo clase
Indica a los niños y a las niñas que guarden el texto en su portafolio,
ya que en la próxima sesión terminarán de escribirlo, lo revisarán y lo
reescribirán.

248
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 26

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10 Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia con la
minutos participación de los estudiantes.
Haz una síntesis de las acciones realizadas para empezar a escribir el
texto instructivo con recomendaciones sobre cómo cuidar el agua.
Plantea estas preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo aprendimos?;
¿qué dificultades se presentaron?, ¿cómo las superamos?

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que comenten con sus padres las
actividades realizadas en la presente sesión.
Indica que, para la próxima sesión, lleven al aula imágenes o
dibujos relacionados con el cuidado del agua.

249
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 26

Anexo 1
Primer Grado

250
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 26

251
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 26

252

También podría gustarte