08 Ar Usm
08 Ar Usm
ARITMÉTICA
ARITMÉTICA
ESTADÍSTICA
ANÁLISIS COMBINATORIO Y
PROBABILIDADES
ANÁLISIS COMBINATORIO
ANÁLISIS COMBINATORIO
CONCEPTO
Es parte de la Aritmética que estudia los diversos arreglos o selecciones que podemos
formar con los elementos de un conjunto dado
El Análisis Combinatorio también se define como una manera practica y abreviada de
contar. Las operaciones o actividades que se presentan son de designadas como
eventos o sucesos.
I. PRINCIPIOS
a) Principio de Adición:
Si un evento A puede realizarse de m maneras diferentes y otro evento B puede
realizarse de n maneras distintas; no es posible que ambos eventos se realicen juntos
(A∩ 𝐵 = ∅) entonces la elección del evento A o B (en el sentido excluyente; o lo uno
o lo otro) se puede realizar de ( m+n) maneras diferentes.
ANÁLISIS COMBINATORIO
Aplicación 1
Jorge desea viajar de Lima a Trujillo y tiene a su disposición 5 lineas aéreas y 3 lineas
terrestres; ¿de cuántas maneras diferentes podrá viajar ?
Resolución:
VA (5 líneas)
Lima Trujillo
VT (3 líneas)
Como ir por vía aérea e ir por vía terrestre son eventos mutuamente excluyentes
Por el principio de adición:
# maneras = 5 + 3 = 8 Rpta: 8
ANÁLISIS COMBINATORIO
b) Principio de Multiplicación
Si un evento A puede efectuarse de m maneras diferentes y si después de cada una de
éstas elecciones otro evento B puede realizarse de n maneras distintas; entonces la
elección del evento A y B (simultáneamente o una a continuación de otra) se puede
efectuar de ( m x n ) maneras diferentes.
Aplicación 2:
De una ciudad A a una ciudad B existen 3 caminos diferentes y de B a C existen 4
caminos distintos. Calcule de cuántas maneras diferentes Evelia podrá viajar de A a C
pasando siempre por B.
Resolución:
A B C
5 3 2
Como se va a ordenar 10 bolas y hay algunos que se repiten
Estamos en el caso de permutación con repetición
10 10! 5!6.7.8.9.10
#maneras = 𝑃(5;3;2) = = = 2520
5!3!2! 5!.6.2
ANÁLISIS COMBINATORIO
c) Permutacion Circular
Es un ordenamiento o arreglo de los elementos alrededor de un objeto o punto de
referencia ( lo que hace suponer que todos ellos se encuentran en una linea
imaginaria cerrada).Debido a esto no podemos decir cuál es el primer o el último
elemento, y lo que se estila es hacer fijar uno de los elementos y tomarlo como
referencia; así los demás elementos pueden permutarse de todas las formas posibles.
En general:
El número de maneras de ordenar n elementos diferentes dispuestos en forma circular
está dado por:
𝑃𝑐(𝑛) = (n-1)!
ANÁLISIS COMBINATORIO
Aplicación 6:
¿De cuántas maneras diferentes se pueden ordenar 6 personas alrededor de una
mesa circular?.
Resolución:
Personas: A; B; C; D; E; F
Fijo
A
F B
# maneras= 5! = 120
E C
D
ANÁLISIS COMBINATORIO
III. COMBINACIÓN
Se denomina así a los diferentes grupos que pueden formarse con todos o con parte
de los elementos de un conjunto; sin considerar el orden de los elementos.
Ejemplo:
Con las letras A, B , C y D ; realice todas las agrupaciones de tres letras diferentes que
se pueden realizar.
Resolución:
Letras: A; B; C y D
Agrupando:
A; B y C
A; B y D 4 agrupamientos
A; C y D 4 combinaciones
B; C y D
ANÁLISIS COMBINATORIO
En general:
El número de combinaciones diferentes de n elementos distintos tomados de k en k
está dado por:
4! 24
Del ejemplo: 𝐶34 = = 6.1 = 4
3!.1!
En forma práctica:
10.9
𝐶210 = = 45
2.1
10.9.8
𝐶310 = = 120
3.2.1
ANÁLISIS COMBINATORIO
Aplicación 7:
De un total de 5 varones y 8 mujeres. Se pide:
a) ¿De cuántas maneras se puede elegir un comité de tres personas?
b) ¿De cuántas maneras se puede elegir un equipo de 2 varones y 3 mujeres?
Resolución:
Total: 5V y 8M
a) Comité : 3 personas
13.12.11
#maneras = 𝐶313 = = 286
3.2.1
b) Equipo : 2V y 3M
Ejemplo:
Al lanzar un dado, si el resultado es par, ¿cuál es la probabilidad de que
sea mayor que 3?
Resolución:
𝑃(𝐴∩𝐵)
Ɛ: Se lanza un dado Piden P(B/A) = 𝑃(𝐴)
Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
Observación: A ∩ B = { 4; 6}
𝑆𝑒𝑎 𝐴 = {2; 4; ; 6} 2
6 2
𝐵 = { 4; 5; 6} P(B/A) = =
3
3
6
PROBABILIDADES
VARIABLE ALEATORIA
Sea ε un experimento aleatorio y Ω el espacio muestral asociado a este experimento.
Se llama variable aleatoria a toda aplicación del espacio muestral Ω en el conjunto de
los números reales (es decir, asocia a cada elemento de Ω un número real).
Ejemplo:
Consideremos el experimento de lanzar una moneda 2 veces y sea la variable
aleatoria x determinada por el número de caras que salen.
Ω = {cc; cs; sc; ss} donde c: cara ; s: sello
asignamos a cada elemento del espacio muestral el numero de caras obtenidas
Ω = {cc; cs; sc; ss}
2 1 1 0
PROBABILIDADES
Luego
𝑿𝒊 0 11 2
P(𝑥𝑖 ) 1/4 2/4 1/4
n
II.- P(xi)1
i1
PROBABILIDADES
ESPERANZA MATEMATICA(E(x))
La esperanza matemática (o simplemente esperanza) o valor esperado de una variable
aleatoria finita X, que toma los valores: x1; x2; x3; ...,xn con las probabilidades: p(x1);
p(x2); p(x3);...;p(xn) respectivamente, se calcula como:
Del ejemplo:
1 2 1
E(X) = 0. + 1. + 2. =1
4 4 4
ARITMÉTICA
MOMENTO DE PRACTICAR
PROBLEMAS Y RESOLUCIÓN
PROBLEMAS
1. Thalía desea viajar de Lima a Tacna. Si por vía aérea existen dos líneas cada una con 5
salidas diarias y por vía terrestre tres líneas que salen cada 2 horas, ¿de cuántas
maneras diferentes puede realizar su viaje Thalía en 1 día?
A) 26 B) 36 C) 46
D) 56 E) 66
Resolución VA (2 líneas)
Lima Tacna
VT (3 líneas)
Por vía aérea cada línea sale 5 veces al día
Por vía terrestre cada línea sale 12 veces al día
# maneras = 2 *5 + 3 *12 = 46 Clave: C
PROBLEMAS
2.
a. ¿Cuántos comités de 4 personas se pueden formar con un grupo de 12 personas, de
tal modo que la comisión tenga un presidente, un secretario, un tesorero y un vocal?
b. Si sobre un mesa se encuentran 12 bolas, de las cuales 6 son blancas, 4 son negras y
las restantes de color rojo, ¿de cuántas maneras diferentes se puede colocar dichas
bolas en fila?
A) 11 800 - 13 800
B) 11 880 - 13 860
C) 11 800 - 13 860
D) 11 880 - 13 800
E) 11 880 - 13 680
PROBLEMAS
Resolución
a) Total: 12 personas b) Se tiene:
Comité: 4 P; S; T; V B B B B B B N N N N R R
M𝑒𝑛𝑜𝑟 Mayo𝑟
𝐹𝑖𝑗𝑜
𝐴 # maneras = 3! . 2!
𝐷 𝐸
# maneras = 6 . 2 = 12 Clave: B
𝐵
𝐶
PROBLEMAS
8. ¿De cuántas maneras diferentes se puede representar el número 12 como la suma
indicada de 5 sumandos enteros no negativos y no necesariamente diferentes?
A) 3 360 B) 2 184 C) 3 276
D) 3 640 E) 1 820
Resolución
Por dato:
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 + 𝑤 + 𝑟 = 12 , donde x ; y ; z ; w; r ∈ {0; 1; 2; … … }
Observación:
1 + 2 + 3 + 4 + 2 = 12 . +. . + … + … . +. . En cada solución tenemos la
2 + 1 + 3 + 4 + 2 = 12 . . +. + … + … . + . . permutación de 16 elementos de los
. .+ + . + + … … . . cuales 12 son idénticos (puntos) y
3 + 0 + 1 + 0 + 8 = 12
. . otros 4 también son idénticos (+)
. . 16! 12! . 13 . 14 . 15 . 16
# 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = =
. . 12! 4! 12! . 24
# 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 1820 Clave: E
PROBLEMAS
9. Seis varones y dos mujeres desean viajar en 4 motos diferentes (dos por moto). Si de
ellos 4 varones y las mujeres saben conducir una moto, ¿de cuántas maneras diferentes
pueden viajar? Considere que cuando maneja una mujer ningún varón la quiere
acompañar.
A) 1 728 B) 1 296 C) 1 560
D) 1 960 E) 1 456
Resolución
Varones: A ; B ; C ; D ; E ; F 2°Forma: Manejan los 3 varones y 1 mujer
Mujeres: X ; Y D E F Y
Saben conducir: A; B ; C ; D ; X ; Y A B C X Manejan
1°Forma: Manejan los 4 varones
# 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠 = 𝐶34 . 𝐶12 . 4! .3! = 4 . 2 . 24 . 6 = 1152
E F X Y
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 # 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠 = 576 + 1152
A B C D Manejan
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠 = 1728
# 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠 = 4! 4! = 24 . 24 = 576 Clave: A
PROBLEMAS
10. En una aula de 25 mujeres y 10 varones se pretende elegir un delegado, un
subdelegado y dos suplentes (1º y 2º). ¿De cuántas maneras se podrá elegir de modo
que los suplentes sean varones, y mujeres delegado y subdelegado?
A) 27 000 B) 54 000 C) 48 000
D) 24 000 E) 36 000
Resolución
Total: 25M y 10V
Se desea elegir: D SD 𝑆1 𝑆2
Mujeres Varones
Por el principio de multiplicación
D SD 𝑆1 𝑆2
# maneras = 25 * 24 * 10 * 9
#maneras = 54000 Clave: B
PROBLEMAS
11. A una señora embarazada le diagnostican trillizos. ¿Cuál es la probabilidad que el
día del parto nazcan tres hombres?
A) 1/2 B) 1/4 C) 1/8
D) 1/16 E) 1/3
Resolución
Como le diagnosticaron trillizos
Casos posibles Casos favorables
1° 2° 3° 1° 2° 3°
H H H H H H
M M M 1 . 1 . 1 =1
2 . 2 . 2 =8
#𝑐𝑓 1
Piden: 𝑃(𝑡𝑟𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠) = = Clave: C
#𝑐𝑝 8
PROBLEMAS
12. En una fila se ubican doce amigas, pero dos de ellas no se hablan y no quieren estar
juntas. ¿Cuál es la probabilidad para que se cumpla esta condición?
A) 2/7 B) 1/6 C) 3/5 D) 2/3 E) 5/6
Resolución
Amigos: 𝐴1 ; 𝐴2 ; 𝐴3 ; …; 𝐴12
A1 y A2 : no se hablan y no quieren estar juntos
Sea A : Se ubican en una fila donde A1 y A2 no estén juntas:
Luego 𝐴ҧ : Se ubican en una fila donde A1 y A2 estén juntas
Piden: P A = 1 − P(𝐴)ҧ … . . (1)
#𝑐𝑓 11! 2! 1
𝐴1 𝐴2 𝐴3 . . …. 𝐴12 P(𝐴)ҧ = = =
#𝑐𝑝 12! 6
𝐽𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠
1 5
En (1) P A = 1 − = Clave: E
6 6
PROBLEMAS
13. Se tiene una bolsa con 9 bolas numeradas del 1 al 9. Se extrae una bola de la bolsa,
se anota el número y se reintegra a la bolsa. Si se consideran los sucesos:
A = {x/x es un número primo}
B = {n/n es un múltiplo de 3}
calcular P(A ∪ B)
A) 1/9 B) 1/3 C) 4/9
D) 5/9 E) 2/3
Resolución
Se tiene: 𝑆𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒 1 𝑏𝑜𝑙𝑎 Piden:
17. Se sabe que los sueldos, en dólares, en una región es una variable aleatoria x, cuya
distribución de probabilidades es:
X 100 200 300 400 500
𝑷(𝐱) 0,1 0,2 a b 0,1
Si el valor esperado de los sueldos de dicha región es 300, calcular la probabilidad de
que un sueldo escogido al azar sea menor de 400 dólares.
𝑎
𝑎 𝑦 1 5 10
𝐾 𝑏 𝐾 = 1 . . . (2) Piden: P 𝑥 = 10 = ∗
𝑎 = 1 ;𝑠𝑖: 𝑦 = 𝑏 1−𝑦 5 6
1−
𝑏
11 P 𝑥 = 10 = 0,032
𝐷𝑒 1 𝑃 𝑥 =1 +𝑃 𝑥 =2 = Clave: C
36
PROBLEMAS
20. Se tiene una moneda cargada en la que la probabilidad de sacar cara en un
lanzamiento es el doble de sacar sello. Consideremos el experimento de lanzar esta
moneda tres veces seguida y anotar C si sale cara y S si sale sello. Sea X la variable
aleatoria definida como la diferencia entre el número de caras menos el número de
sellos obtenidos en este experimento. Hallar la esperanza matemática de dicha
variable X.
A) -1/8 B) 1/8 C) -3/8
D) 3/8 E) 0
PROBLEMAS
Resolución
Moneda cargada: 𝑃(𝐶) = 2𝑃(𝑆) 𝑃(𝐶) = 2/3
𝑃(𝐶) + 𝑃(𝑆) = 1 𝑃(𝑆) = 1/3
Casos posibles:
X=3 ; P = 8/27 𝑿 3 1 -1 -3
CCC
CCS X=1 ; P = 4/27 𝑃(𝑋) 8 12 6 1
CSC X=1 ; P = 4/27 27 27 27 27
CSS X = -1 ; P = 2/27
SCC X=1 ; P = 4/27 Piden: 𝐸(𝑋) = 𝑥(𝑖) ∗ 𝑃(𝑋 𝑖 )
SCS X = -1 ; P = 2/27
SSC X = -1 ; P = 2/27
24 12 6 3
SSS X = -3 ; P = 1/27 𝐸(𝑋) = + − − 𝐸(𝑋) = 1
27 27 27 27
Rpta: 1
ARITMÉTICA
PRACTICA Y APRENDERÁS