0% encontró este documento útil (0 votos)
614 vistas59 páginas

08 Ar Usm

Este documento presenta conceptos clave del análisis combinatorio y probabilidades. Explica los principios de adición y multiplicación, y define permutaciones lineales, con repetición y circulares. También cubre combinaciones y combinaciones con repetición, ilustrando cada concepto con ejemplos numéricos.

Cargado por

Christoper Auris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
614 vistas59 páginas

08 Ar Usm

Este documento presenta conceptos clave del análisis combinatorio y probabilidades. Explica los principios de adición y multiplicación, y define permutaciones lineales, con repetición y circulares. También cubre combinaciones y combinaciones con repetición, ilustrando cada concepto con ejemplos numéricos.

Cargado por

Christoper Auris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Profesor:

foto Fortunato Mendoza

ARITMÉTICA
ARITMÉTICA
ESTADÍSTICA

ANÁLISIS COMBINATORIO Y
PROBABILIDADES
ANÁLISIS COMBINATORIO
ANÁLISIS COMBINATORIO
CONCEPTO
Es parte de la Aritmética que estudia los diversos arreglos o selecciones que podemos
formar con los elementos de un conjunto dado
El Análisis Combinatorio también se define como una manera practica y abreviada de
contar. Las operaciones o actividades que se presentan son de designadas como
eventos o sucesos.
I. PRINCIPIOS
a) Principio de Adición:
Si un evento A puede realizarse de m maneras diferentes y otro evento B puede
realizarse de n maneras distintas; no es posible que ambos eventos se realicen juntos
(A∩ 𝐵 = ∅) entonces la elección del evento A o B (en el sentido excluyente; o lo uno
o lo otro) se puede realizar de ( m+n) maneras diferentes.
ANÁLISIS COMBINATORIO
Aplicación 1
Jorge desea viajar de Lima a Trujillo y tiene a su disposición 5 lineas aéreas y 3 lineas
terrestres; ¿de cuántas maneras diferentes podrá viajar ?
Resolución:
VA (5 líneas)

Lima Trujillo

VT (3 líneas)
Como ir por vía aérea e ir por vía terrestre son eventos mutuamente excluyentes
Por el principio de adición:
# maneras = 5 + 3 = 8 Rpta: 8
ANÁLISIS COMBINATORIO
b) Principio de Multiplicación
Si un evento A puede efectuarse de m maneras diferentes y si después de cada una de
éstas elecciones otro evento B puede realizarse de n maneras distintas; entonces la
elección del evento A y B (simultáneamente o una a continuación de otra) se puede
efectuar de ( m x n ) maneras diferentes.
Aplicación 2:
De una ciudad A a una ciudad B existen 3 caminos diferentes y de B a C existen 4
caminos distintos. Calcule de cuántas maneras diferentes Evelia podrá viajar de A a C
pasando siempre por B.
Resolución:
A B C

Como ir de A a B y luego de B a C son eventos independientes


Por el principio de multiplicación: #maneras = 3 ∗ 4 = 12 Rpta: 12
ANÁLISIS COMBINATORIO
II. PERMUTACIÓN
Se denomina así a los diferentes ordenamientos o arreglos con una parte o con todos
los elementos de un conjunto. Dependiendo de los elementos y la forma de realizar los
ordenamientos se clasifican en:
a) Permutación Lineal
Se denomina así a los ordenamientos o En general:
arreglos realizados en una línea de El número de permutaciones diferentes
referencia. de n elementos distintos está
Ejemplo: determinado por:
Con las letras A, B y C; realice todos los
ordenamientos de tres letras diferentes que 𝑃𝑛 = n!
se pueden realizar.
Resolución: Del ejemplo: 𝑃3 = 3! = 6
Ordenamientos: ABC; ACB; BAC;
BCA; CAB; CBA
Se obtienen: 6 ordenamientos
6 permutaciones
ANÁLISIS COMBINATORIO
Ejemplo:
Con las letras A, B y C, realice todos los ordenamientos de dos letras diferentes que se
pueden realizar.
Resolución:
Letras: A; B; C
Ordenamientos de dos letras diferentes: AB; AC; BA; BC; CA; CB
Se obtuvieron: 6 ordenamientos
6 permutaciones
En general; el número de permutaciones diferentes de n elementos distintos
tomados de r en r está dado por:
𝑛!
𝑃𝑟𝑛 = donde: 1 ≤ r ≤ n
𝑛−𝑟 !

Del ejemplo: 𝑃23 =


3! 3!
= =6
3−2 ! 1!
ANÁLISIS COMBINATORIO
Aplicación 3:
En un concurso de matemática participan 5 alumnos, ¿de cuántas maneras distintas se
puede dar la premiación; si no hay empates?
Resolución:
Alumnos: A; B; C; D; E
1° 2° 3° 4° 5°
A B C D E
A B C E D #maneras = 𝑃5 = 5! = 120
B. A C D E
.
.
ANÁLISIS COMBINATORIO
Aplicación 4
En una competencia en el que participan 5 atletas, se entregarán medallas de oro,
plata y bronce a los tres primeros en llegar a la meta. Si llegasen uno a continuación del
otro;¿de cuántas maneras se puede efectuar la premiación?
Resolución:
Atletas: A; B; C; D; E Otro Método:
1° 2° 3° Por el principio de multiplicación:
A B C 1° 2° 3°
C D E 5 5! 5!
C. E D #maneras = 𝑃3 = = #maneras = 5 x 4 x 3
5−3 ! 2!
.
. #maneras = 60 #maneras = 60
ANÁLISIS COMBINATORIO
b) Permutación con repetición En general:
Es un ordenamiento o arreglo de Si se tiene n elementos tales que hay
elementos, en los cuales algunos son de r1 elementos repetidos de una misma clase;
una misma clase. r2 elementos repetidos de una segunda clase
Ejemplo: y así sucesivamente hasta
Ordenar en fila las letras de la palabra AABBB
rk elementos repetidos de una k-ésima clase;
Resolución:
Ordenando: el número de permutaciones diferentes está
AABBB dado por:
BAABB
BBAAB 𝑛
𝑃(𝑟 =
𝑛!
1 ;𝑟2 ;…;𝑟𝑘 ) 𝑟1 !.𝑟2 !.….𝑟𝑘 !
BBBAA
ABABB
BABAB # ordenamientos = 10 Del ejemplo:
BBABA 5! 120
5
ABBAB 𝑃(3;2) = = = 10
3!2! 6.2
BABBA
ABBBA
ANÁLISIS COMBINATORIO
Aplicación 5:
¿De cuántas maneras se puede ordenar en una fila 10 bolas del mismo tamaño, de las
cuales 5 son azules, 3 son rojas y 2 verdes?
Resolución:
Se tiene:

5 3 2
Como se va a ordenar 10 bolas y hay algunos que se repiten
Estamos en el caso de permutación con repetición
10 10! 5!6.7.8.9.10
#maneras = 𝑃(5;3;2) = = = 2520
5!3!2! 5!.6.2
ANÁLISIS COMBINATORIO
c) Permutacion Circular
Es un ordenamiento o arreglo de los elementos alrededor de un objeto o punto de
referencia ( lo que hace suponer que todos ellos se encuentran en una linea
imaginaria cerrada).Debido a esto no podemos decir cuál es el primer o el último
elemento, y lo que se estila es hacer fijar uno de los elementos y tomarlo como
referencia; así los demás elementos pueden permutarse de todas las formas posibles.

En general:
El número de maneras de ordenar n elementos diferentes dispuestos en forma circular
está dado por:
𝑃𝑐(𝑛) = (n-1)!
ANÁLISIS COMBINATORIO
Aplicación 6:
¿De cuántas maneras diferentes se pueden ordenar 6 personas alrededor de una
mesa circular?.
Resolución:
Personas: A; B; C; D; E; F
Fijo
A
F B
# maneras= 5! = 120

E C

D
ANÁLISIS COMBINATORIO
III. COMBINACIÓN
Se denomina así a los diferentes grupos que pueden formarse con todos o con parte
de los elementos de un conjunto; sin considerar el orden de los elementos.
Ejemplo:
Con las letras A, B , C y D ; realice todas las agrupaciones de tres letras diferentes que
se pueden realizar.
Resolución:
Letras: A; B; C y D
Agrupando:
A; B y C
A; B y D 4 agrupamientos
A; C y D 4 combinaciones
B; C y D
ANÁLISIS COMBINATORIO
En general:
El número de combinaciones diferentes de n elementos distintos tomados de k en k
está dado por:

4! 24
Del ejemplo: 𝐶34 = = 6.1 = 4
3!.1!

En forma práctica:
10.9
𝐶210 = = 45
2.1
10.9.8
𝐶310 = = 120
3.2.1
ANÁLISIS COMBINATORIO
Aplicación 7:
De un total de 5 varones y 8 mujeres. Se pide:
a) ¿De cuántas maneras se puede elegir un comité de tres personas?
b) ¿De cuántas maneras se puede elegir un equipo de 2 varones y 3 mujeres?
Resolución:
Total: 5V y 8M
a) Comité : 3 personas
13.12.11
#maneras = 𝐶313 = = 286
3.2.1

b) Equipo : 2V y 3M

#maneras =𝐶25 𝐶38 = 10.56 = 560


ANÁLISIS COMBINATORIO
COMBINACIÓN CON REPETICIÓN
Se denomina así al número de maneras en que se puede escoger un grupo de objetos
(distintos o no) de un total de objetos dados.
En general
En general, si se tienen objetos de n tipos diferentes, entonces el número de grupos de
k elementos que podemos formar, pudiéndose repetir elementos se calcula así:
ANÁLISIS COMBINATORIO
Aplicación:
¿De cuántas maneras diferentes se pueden comprar 7 refrescos, en una tienda
donde lo ofrecen en 4 sabores diferentes (limón, naranja, manzana y pera) sin
mezclarlos?
Resolución:
Como se tiene refrescos de 4 sabores diferentes: n=4
Como se va a comprar 7 refrescos: k=7
Como se va a elegir un grupo de 7 refrescos y los refrescos pueden repetirse, entonces
estamos en un caso de combinación con repetición

# maneras = 𝐶𝑅74 =𝐶74+7−1 = 𝐶710 = 𝐶310 = 10.9.8 = 120


3.2.1
PROBABILIDADES
PROBABILIDAD
I. CONCEPTOS PREVIOS
a) Experimento Aleatorio
Es toda prueba o ensayo cuyos resultados no pueden predecirse sin realizar
previamente la prueba, ya que consta con más de un resultado posible.
b) Espacio Muestral
Es el conjunto formado por todos los resultados posibles de un experimento
aleatorio.
c) Evento o suceso
Es cualquier subconjunto de un espacio muestral. Se denota con las primeras letras
del alfabeto.
PROBABILIDADES
Ejemplo:
ε: Lanzar un dado parta anotar el puntaje obtenido en la cara superior.
Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
Sea el evento A: “Obtener puntaje impar”
Entonces : A = {1; 3; 5}
II. CLASES DE EVENTOS
a) Evento imposible
Es aquel suceso que nunca va a ocurrir.
b) Evento seguro(Ω)
Es aquel suceso que siempre va a ocurrir.
c) Evento complementario
El suceso complementario de A:
Ā = AC = Ω - A
PROBABILIDADES
III. OPERACIONES ENTRE SUCESOS
* A ∪ B: Ocurre A, ocurre B o ambos; Ocurre al menos uno de ellos
* A ∩ B: Ocurre A y ocurre B; Ocurre ambos a la vez
* A – B: Ocurre solamente A; Ocurre A pero no B
* 𝐴ҧ : No ocurre A
* A ∩ 𝐵ഥ : Sólo ocurre A; ocurre A pero no B
* A ∩ 𝐵ത + B ∩ 𝐴ҧ : Sólo ocurre uno de los sucesos
IV. DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD
Si A es un suceso de un espacio muestral Ω , entonces la probabilidad de ocurrencia
de A se denota por P[A] y está dada por:
𝑛(𝐴) #𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
P(A) = 𝑛(Ω) = #𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
PROBABILIDADES
Aplicación 8:
Si se lanza un dado; ¿Cuál es la probabilidad de obtener un numero par mayor
que 2?
Resolución:
Ɛ: 𝑆𝑒 𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑢𝑛 𝑑𝑎𝑑𝑜
Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
𝑆𝑒𝑎 𝐴 = {4; 6}
𝑛(𝐴) 2 1
Piden P(A) = 𝑛(Ω)
=6=3
PROBABILIDADES
Aplicación 9:
Se tiene una baraja de 52 cartas y de ellas se extrae 2 cartas. Hallar la probabilidad de
que las cartas sean de espadas:
Resolución:

Se tiene: Se extrae 2 cartas

13 E Sea A : Se extraen 2 cartas de espadas


13 T
13 C 13.12
#𝑐𝑓 𝐶213 13.12 1
13 D Piden: P(A) = = 52 = 2.1
52.51 = =
#𝑐𝑝 𝐶2 52.51 17
2.1
PROBABILIDADES
Propiedades:
1. Se cumple 0≤ P(A)≤1
2. Se A un evento y su complemento Ā , se cumple:
P(A) = 1 - P(Ā) P(Ā) = 1 - P(A)

3. Si A es un evento imposible: P(A) = P(φ) = 0

4. Si A es un evento seguro: P(A) = P(Ω) = 1


PROBABILIDADES
Eventos mutuamente excluyentes
Se dice que A y B son eventos mutuamente excluyentes cuando ambos no pueden
ocurrir a la vez, entonces se cumple que:
P(A∪B) = P(A) + P(B)
donde P(A∪B): probabilidad de que ocurra A o B.
Aplicación 10:
Una bola se extrae al azar de una caja que contiene 4 verdes, 5 bolas celestes y 2 bolas
rojas. Determinar la probabilidad de que sea verde o roja.
Resolución
Se tiene: Se extrae 1 bola Como A y B son mutuamente
excluyentes
Sea A: La bola sea verde P(AUB) = P(A) + P(B)
4V
B: La bola sea roja 4 2
5C P(AUB) = 11 + 11
2R Piden: P(AUB)
6
P(AUB) = 11
PROBABILIDADES
Nota:
Cuando dos eventos A y B no son mutuamente excluyentes, es decir pueden ocurrir a la
vez, se cumple:
P(A∪B) = P(A) + P(B) - P(A∩B)
Aplicación 11:
La probabilidad de que Carlos estudie aritmética es 0,75 y la probabilidad de que
estudie álgebra es 0,50. Si la probabilidad de que estudie aritmética o álgebra es 0,85.
¿Cuál es la probabilidad de que estudie ambos cursos a la vez?
Resolución:
P(A) = 0,75 ; P(X) = 0,50 ; P(A ∪ X) = 0,85 Piden :P(A ∩ X )
Se cumple: P(AUX) = P(A) + P(X) – P(A ∩ X)
0,85 = 0,75 + 0,50 – P(A ∩ X)
P(A ∩ X) = 0,40
PROBABILIDADES
Eventos Independientes
Se dice que dos eventos son independientes cuando
la ocurrencia de uno no afecta la ocurrencia de otro, entonces se cumple que:
P(A∩B) = P(A) × P(B)
donde P(A∩B): probabilidad de que ocurra A y B.
Aplicación 12:
Calcular la probabilidad de obtener sello al lanzar una moneda, y un puntaje impar al
lanzar un dado.
Resolución:
Sea A: Se obtiene sello al lanzar una moneda
B: Se obtiene puntaje impar al lanzar un dado
Piden P(A∩ 𝐵)
Como A y B son eventos independientes, se cumple:
P(A∩B) = P(A) × P(B) = 1 ∗ 3= 1
2 6 4
PROBABILIDADES
Nota:
Cuando dos eventos A y B no son independientes:
P(A∩B) = P(A) × P(B/A)
donde P(B/A): probabilidad de que ocurra B, dado que ya ocurrió el evento A.
Aplicación 10:
Se extrae 2 bolas una por una sin reposición de una caja que contiene 4 verdes, 5 bolas
celestes y 3 bolas rojas. Determinar la probabilidad que la primera sea verde y la
segunda se roja
Resolución
Se extrae 2 bolas
Se tiene: Como B depende de A
(sin reposición)
P(A∩B) = P(A) × P(B/A)
4V Sea A: La 1ra bola sea verde
B: La 2da bola sea roja 4 3
5C P(A∩B) = 12 x
11
3R Piden: P(A∩B) 1
P(A∩B) = 11
PROBABILIDADES
VIII. PROBABILIDAD CONDICIONAL
Es la probabilidad de ocurrencia de B ya que ocurrió A y se denota por P(B/A)
y se calcula:
𝑃(𝐴∩𝐵)
P(B/A) = 𝑃(𝐴)

Ejemplo:
Al lanzar un dado, si el resultado es par, ¿cuál es la probabilidad de que
sea mayor que 3?
Resolución:
𝑃(𝐴∩𝐵)
Ɛ: Se lanza un dado Piden P(B/A) = 𝑃(𝐴)
Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
Observación: A ∩ B = { 4; 6}
𝑆𝑒𝑎 𝐴 = {2; 4; ; 6} 2
6 2
𝐵 = { 4; 5; 6} P(B/A) = =
3
3
6
PROBABILIDADES
VARIABLE ALEATORIA
Sea ε un experimento aleatorio y Ω el espacio muestral asociado a este experimento.
Se llama variable aleatoria a toda aplicación del espacio muestral Ω en el conjunto de
los números reales (es decir, asocia a cada elemento de Ω un número real).
Ejemplo:
Consideremos el experimento de lanzar una moneda 2 veces y sea la variable
aleatoria x determinada por el número de caras que salen.
Ω = {cc; cs; sc; ss} donde c: cara ; s: sello
asignamos a cada elemento del espacio muestral el numero de caras obtenidas
Ω = {cc; cs; sc; ss}

2 1 1 0
PROBABILIDADES
Luego
𝑿𝒊 0 11 2
P(𝑥𝑖 ) 1/4 2/4 1/4

Donde a P(𝑥𝑖 ) se le llama función de probabilidad o distribución de probabilidad :


Se cumple que:

I.- P(xi)  0 ;  i = 1; 2; 3; ...; n

n
II.-  P(xi)1
i1
PROBABILIDADES
ESPERANZA MATEMATICA(E(x))
La esperanza matemática (o simplemente esperanza) o valor esperado de una variable
aleatoria finita X, que toma los valores: x1; x2; x3; ...,xn con las probabilidades: p(x1);
p(x2); p(x3);...;p(xn) respectivamente, se calcula como:

Del ejemplo:
1 2 1
E(X) = 0. + 1. + 2. =1
4 4 4
ARITMÉTICA
MOMENTO DE PRACTICAR

PROBLEMAS Y RESOLUCIÓN
PROBLEMAS
1. Thalía desea viajar de Lima a Tacna. Si por vía aérea existen dos líneas cada una con 5
salidas diarias y por vía terrestre tres líneas que salen cada 2 horas, ¿de cuántas
maneras diferentes puede realizar su viaje Thalía en 1 día?
A) 26 B) 36 C) 46
D) 56 E) 66
Resolución VA (2 líneas)

Lima Tacna

VT (3 líneas)
Por vía aérea cada línea sale 5 veces al día
Por vía terrestre cada línea sale 12 veces al día
# maneras = 2 *5 + 3 *12 = 46 Clave: C
PROBLEMAS

2.
a. ¿Cuántos comités de 4 personas se pueden formar con un grupo de 12 personas, de
tal modo que la comisión tenga un presidente, un secretario, un tesorero y un vocal?
b. Si sobre un mesa se encuentran 12 bolas, de las cuales 6 son blancas, 4 son negras y
las restantes de color rojo, ¿de cuántas maneras diferentes se puede colocar dichas
bolas en fila?
A) 11 800 - 13 800
B) 11 880 - 13 860
C) 11 800 - 13 860
D) 11 880 - 13 800
E) 11 880 - 13 680
PROBLEMAS
Resolución
a) Total: 12 personas b) Se tiene:
Comité: 4 P; S; T; V B B B B B B N N N N R R

Por el principio de multiplicación


P S T V 6 4 2
Como se van a ordenar en fila y hay
# maneras = 12 * 11 *10 *9 elementos que se repiten
#maneras = 11880 Estamos en un caso de permutación con
repetición
12! 6! ∗ 7 ∗ 8 ∗ 9 ∗ 10 ∗ 11 ∗ 12
# maneras = =
6!4!2! 6! ∗ 24 ∗ 2
# maneras = 13860
Rpta: 11880 y 13860 Clave: B
PROBLEMAS
3. ¿De cuántas formas diferentes se pueden ordenar alrededor de una mesa circular 7
hombres y 7 mujeres, si no deben haber hombres juntos?
A) 3 628 800 B) 4 105 728 C) 7 462 800
D) 5 803 200 E) 5 474 304
Resolución
Estamos en el caso de permutación circular
Como no deben haber dos hombres juntos, entonces los hombres y mujeres deben estar
alternados 𝐹𝑖𝑗𝑜
𝐻1 Tomando un elemento fijo
𝑀7 𝑀1
Para que los hombres y mujeres estén alternados, los
𝐻7 𝐻2 hombres se permutan entre ellos y las mujeres se
𝑀6 permutan entre ellas
𝑀2
𝐻6 # maneras = 6! . 7!
𝑀5 𝐻3
# maneras = 3628800 Clave: A
𝐻5 𝐻 𝑀3
𝑀4 4
PROBLEMAS
4. En una reunión hay 9 varones y 7 mujeres. Si se debe formar una delegación de 5
miembros, ¿de cuántas maneras puede formarse la delegación que al menos incluya 2
mujeres?
A) 3 360 B) 4 032 C) 4 024
D) 3 024 E) 3 096
Resolución
Total : 9V y 7M 3𝑉 𝑦 2𝑀
Delegación: 5 personas 2𝑉 𝑦 3𝑀
1𝑉 𝑦 4𝑀
5𝑀
Como una delegación es un grupo, estamos en el caso de una combinación
# maneras = 𝐶39 𝐶27 + 𝐶29 𝐶37 + 𝐶19 𝐶47 + 𝐶57
# maneras = 84 . 21 + 36 . 35 + 9 . 35 + 21
# maneras = 3360 Clave: A
PROBLEMAS
5. Se tiene 10 vacunas, de las cuales 3 se encuentran en mal estado. Si se prueba una a
continuación de otra y en la séptima prueba se logró determinar a la tercera vacuna
mala, ¿de cuántas formas se pudieron haber hecho las pruebas?
A) 28 B) 18 C) 20
D) 15 E) 30
Resolución
Se tiene: 𝐵 𝐵 𝐵 𝐵 𝐵 𝐵 𝐵 𝑀 𝑀 𝑀 Observación: del 1° al 6° estamos
ordenando 6 elementos con repetición
Buenas Malas
1° …………. 6° 7° Por cada ordenamiento es una manera de
𝐹𝐼𝐽𝑂
Pruebas M M B B B B M hacer la prueba, luego:
MBMBBB M 6!
BMBMBB M # 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠 = = 15 Clave: D
4! 2!
. .
. .
. .
PROBLEMAS
6. Sofía invita a 15 amigos para la fiesta de sus 15 años. Si entre las 15 personas hay
dos matrimonios y cada pareja asisten juntos a cualquier reunión, ¿de cuántas
maneras pueden llegar sólo 6 amigos a la fiesta?
A) 1 177 B) 1 178 C) 1 179
D) 1 180 E) 1 181
Resolución 1𝑒𝑟 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 ∶ 𝐴 𝑦 𝐵
Total : 15 amigos 2𝑑𝑜 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 ∶ 𝐶 𝑦 𝐷
11 𝑎𝑚𝑖𝑔𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑠
Invita a 6 amigos
1° Forma: 1𝑒𝑟 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 y 4 amigos mas # maneras = 𝐶411 = 330
2° Forma: 2𝑑𝑜 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 y 4 amigos mas # maneras = 𝐶411 = 330
11
3° Forma: Los dos matrimonios y 2 amigos mas # maneras = 𝐶2 = 55
1° Forma: 𝑁𝑖𝑛𝑔ú𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 # maneras = 𝐶611 = 462
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜: # 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠 = 330 + 330 + 55 + 462 = 1177 Clave: A
PROBLEMAS
7. En una heladería donde venden helados de 4 sabores diferentes, 5 hermanos
compran uno de cada uno. Si se ubican alrededor de una mesa donde el menor y el
mayor siempre están juntos, calcule de cuántas formas pueden realizarse dichas
ordenaciones.
A) 36 B) 12 C) 48 D) 24 E) 38
Resolución
Hermanos: A ; B ; C ; D ; E

M𝑒𝑛𝑜𝑟 Mayo𝑟
𝐹𝑖𝑗𝑜
𝐴 # maneras = 3! . 2!
𝐷 𝐸
# maneras = 6 . 2 = 12 Clave: B

𝐵
𝐶
PROBLEMAS
8. ¿De cuántas maneras diferentes se puede representar el número 12 como la suma
indicada de 5 sumandos enteros no negativos y no necesariamente diferentes?
A) 3 360 B) 2 184 C) 3 276
D) 3 640 E) 1 820
Resolución
Por dato:
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 + 𝑤 + 𝑟 = 12 , donde x ; y ; z ; w; r ∈ {0; 1; 2; … … }
Observación:
1 + 2 + 3 + 4 + 2 = 12 . +. . + … + … . +. . En cada solución tenemos la
2 + 1 + 3 + 4 + 2 = 12 . . +. + … + … . + . . permutación de 16 elementos de los
. .+ + . + + … … . . cuales 12 son idénticos (puntos) y
3 + 0 + 1 + 0 + 8 = 12
. . otros 4 también son idénticos (+)
. . 16! 12! . 13 . 14 . 15 . 16
# 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = =
. . 12! 4! 12! . 24
# 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 1820 Clave: E
PROBLEMAS
9. Seis varones y dos mujeres desean viajar en 4 motos diferentes (dos por moto). Si de
ellos 4 varones y las mujeres saben conducir una moto, ¿de cuántas maneras diferentes
pueden viajar? Considere que cuando maneja una mujer ningún varón la quiere
acompañar.
A) 1 728 B) 1 296 C) 1 560
D) 1 960 E) 1 456
Resolución
Varones: A ; B ; C ; D ; E ; F 2°Forma: Manejan los 3 varones y 1 mujer
Mujeres: X ; Y D E F Y
Saben conducir: A; B ; C ; D ; X ; Y A B C X Manejan
1°Forma: Manejan los 4 varones
# 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠 = 𝐶34 . 𝐶12 . 4! .3! = 4 . 2 . 24 . 6 = 1152
E F X Y
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 # 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠 = 576 + 1152
A B C D Manejan
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠 = 1728
# 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠 = 4! 4! = 24 . 24 = 576 Clave: A
PROBLEMAS
10. En una aula de 25 mujeres y 10 varones se pretende elegir un delegado, un
subdelegado y dos suplentes (1º y 2º). ¿De cuántas maneras se podrá elegir de modo
que los suplentes sean varones, y mujeres delegado y subdelegado?
A) 27 000 B) 54 000 C) 48 000
D) 24 000 E) 36 000
Resolución
Total: 25M y 10V
Se desea elegir: D SD 𝑆1 𝑆2
Mujeres Varones
Por el principio de multiplicación
D SD 𝑆1 𝑆2

# maneras = 25 * 24 * 10 * 9
#maneras = 54000 Clave: B
PROBLEMAS
11. A una señora embarazada le diagnostican trillizos. ¿Cuál es la probabilidad que el
día del parto nazcan tres hombres?
A) 1/2 B) 1/4 C) 1/8
D) 1/16 E) 1/3
Resolución
Como le diagnosticaron trillizos
Casos posibles Casos favorables
1° 2° 3° 1° 2° 3°

H H H H H H
M M M 1 . 1 . 1 =1
2 . 2 . 2 =8
#𝑐𝑓 1
Piden: 𝑃(𝑡𝑟𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠) = = Clave: C
#𝑐𝑝 8
PROBLEMAS
12. En una fila se ubican doce amigas, pero dos de ellas no se hablan y no quieren estar
juntas. ¿Cuál es la probabilidad para que se cumpla esta condición?
A) 2/7 B) 1/6 C) 3/5 D) 2/3 E) 5/6
Resolución
Amigos: 𝐴1 ; 𝐴2 ; 𝐴3 ; …; 𝐴12
A1 y A2 : no se hablan y no quieren estar juntos
Sea A : Se ubican en una fila donde A1 y A2 no estén juntas:
Luego 𝐴ҧ : Se ubican en una fila donde A1 y A2 estén juntas
Piden: P A = 1 − P(𝐴)ҧ … . . (1)
#𝑐𝑓 11! 2! 1
𝐴1 𝐴2 𝐴3 . . …. 𝐴12 P(𝐴)ҧ = = =
#𝑐𝑝 12! 6
𝐽𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠
1 5
En (1) P A = 1 − = Clave: E
6 6
PROBLEMAS
13. Se tiene una bolsa con 9 bolas numeradas del 1 al 9. Se extrae una bola de la bolsa,
se anota el número y se reintegra a la bolsa. Si se consideran los sucesos:
A = {x/x es un número primo}
B = {n/n es un múltiplo de 3}
calcular P(A ∪ B)
A) 1/9 B) 1/3 C) 4/9
D) 5/9 E) 2/3
Resolución
Se tiene: 𝑆𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒 1 𝑏𝑜𝑙𝑎 Piden:

Ω = {1; 2 ; 3; 4 ; 5; 6 ; 7; 8; 9} P(AUB) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)


1 2 3 3
A = {2 ; 3 ; 5 ; 7} 4 1
4 5 6 P(AUB) = + −
B = {3 ; 6 ; 9} 9 9 9
7 8 9 6 2
Obs: A ∩ 𝐵 = {3} P(AUB) = 9 = Clave: E
3
PROBLEMAS
14. La probabilidad que Salcedo anote un gol al patear un penal es 0,45. ¿Cuál es la
probabilidad de que anote por lo menos un gol al patear tres penales?
A) 0,556 B) 0,666 C) 0,775
D) 0,834 E) 0,888
Resolución
Dato: P(G) = 0,45 P(𝐺)ҧ = 0,55 Luego:
Como pateará 3 penales P(𝐺1 U 𝐺2 U 𝐺3 ) = 1 – P(𝐺1 ) . P(𝐺2 ) . P(𝐺3 )
Piden: P(𝐺1 U 𝐺2 U 𝐺3 ) = 1 – (0,55)(0,55)(0,55)
P(𝐺1 U 𝐺2 U 𝐺3 ) = 1 – P(𝐺1 U 𝐺2 U 𝐺3 )
P(𝐺1 U 𝐺2 U 𝐺3 ) = 0,834 Clave: D
P(𝐺1 U 𝐺2 U 𝐺3 ) = 1 – P(𝐺1ҧ ∩ 𝐺ҧ2 ∩ 𝐺ҧ3 )
Obs: 𝐺1 ; 𝐺2 y 𝐺3 son eventos independientes

𝐺1 ; 𝐺2 y 𝐺3 también son eventos independientes


PROBLEMAS
15. En un sorteo la probabilidad de ganar el premio A es 0,05 y la probabilidad de ganar
el premio B es 0,25. Si la probabilidad de ganar al menos uno de los dos premios es
0,28, ¿cuál es la probabilidad de ganar sólo uno de los 2 premios?
A) 0,24 B) 0,25 C) 0,26
D) 0,27 E) 0,275
Resolución
P(A) = 0,05 ; P(B) = 0,25 ; P(A ∪ B) = 0,28 Gráfico:
Se cumple: P(AUB) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B) A(0,05) B(0,25)
0,28 = 0,05 + 0,25 – P(A ∩ B)
0,03 0,02 0,23
P(A ∩ B) = 0,02
Piden: 𝑃(𝑠𝑜𝑙𝑜 𝐴 ó 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝐵) = 0,03 + 0,23
𝑃(𝑠𝑜𝑙𝑜 𝐴 ó 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝐵) = 0,26
Clave: C
PROBLEMAS
16. Un jugador lanza 2 monedas al aire. Si sale 2 caras gana S/ 6, si sale sólo una cara
gana S/ 2, pero si sale 2 sellos pierde S/ 3. Calcule la ganancia esperada de dicho
jugador.
A) 1,0 B) 1,25 C) 1,5
D) 1,75 E) 2,0
Resolución
𝐸: 𝑆𝑒 𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛 2 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 Piden: 𝐸(𝑋) = ෍ 𝑋𝑖 ∗ 𝑃(𝑋𝑖 )
Ω = {𝐶𝐶 ; 𝐶𝑆 ; 𝑆𝐶 ; 𝑆𝑆}
1 2 1
𝐸 𝑥 =6 +2 + (−3)
X → S/6 S/2 S/2 –S/3 4 4 4
7
X S/6 S/2 -S/3 E(x) = = 1,75
4
𝑷(𝐱) 1 2 1
4 4 4 Clave: D
PROBLEMAS

17. Se sabe que los sueldos, en dólares, en una región es una variable aleatoria x, cuya
distribución de probabilidades es:
X 100 200 300 400 500
𝑷(𝐱) 0,1 0,2 a b 0,1
Si el valor esperado de los sueldos de dicha región es 300, calcular la probabilidad de
que un sueldo escogido al azar sea menor de 400 dólares.

A) 0,60 B) 0,65 C) 0,70


D) 0,72 E) 0,80
PROBLEMAS
Resolución
Se tiene: Piden:
X 100 200 300 400 500
P(x<400) = P(x=100)+P(x=200)+P(x=300)
𝑷(𝐱) 0,1 0,2 a b 0,1 P(x<400) = 0,1 + 0,2 + 0,4
Se cumple: ෍ 𝑃(𝑥) = 1 a + b = 0,6 … . . (1) P(x<400) = 0,7
Dato: Clave: C

𝐸(𝑥) = 300 ෍ 𝑥𝑖 𝑃(𝑥𝑖 ) = 300


10 + 40 + 300a + 400b + 50 = 300
300a + 400b = 200 … . . (2)
𝐷𝑒 1 𝑦 (2) 𝑎 = 0,4 ; 𝑏 = 0,2
PROBLEMAS
18. Una compañía ABC compra diariamente pescados en un puerto a S/ 3 el kg y luego
lo vende a S/ 4,5 el kg. El pescado no vendido durante el día se vende al final del día a
S/ 1 el kg. Calcular el valor esperado de la ganancia diaria de la compañía ABC,
sabiendo que diariamente compra 1 800 kg de pescado.

Demanda 500 1000 2000


diaria (x)
Probabilidad 0.5k k k
𝑷(𝐱)

A) 650 B) 670 C) 690


D) 700 E) 750
PROBLEMAS
Resolución
Luego:
Se tiene: Demanda 500 1000 2000
diaria (x) G -S/1850 -S/100 S/2700
Probabilidad 0.5k k k 𝑷(𝐆) 0,2 0,4 0,4
𝑷(𝐱)
Se cumple: ෍ 𝑃(𝑥) = 1 2,5k = 1 k = 0,4

Dato: Compra diariamente a S/3 c/kg de pescado Piden: 𝐸(𝐺) = ෍ 𝐺 ∗ 𝑃(𝐺)


Si lo vende a S/4,5 c/kg Ganaría: S/1,5 por c/kg
Si lo vende a S/1 c/kg Perdería : S/2 por c/kg 𝐸(𝐺) = −1850 0,2 + −100 0,4 +
Como compra 1800 kg de pescado (2700)(0,4)
Demanda 500 kg 𝐺1 = 1,5(500)-2(1300)= - S/1850 𝐸(𝐺) = −370 − 40 + 1080
Demanda 1000 kg 𝐺2 = 1,5(1000)-2(800)=- S/100 𝐸(𝐺) = 𝑆/670 Clave: B
Demanda 2000 kg 𝐺3 = 1,5(1800) = S/2700
PROBLEMAS

19. Sea “x” el tiempo de supervivencia, en segundos, después de un diagnóstico de


una enfermedad donde la función de densidad es :
𝒂 𝒙
𝑭 𝒙 =𝑲∗ ; 𝒙 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, … … …
𝒃
siendo a y b enteros (a < b) ; además :
𝟏𝟏
𝑷 𝒙<𝟑 =
𝟑𝟔
Calcule P(x = 10)

A) 0,012 B) 0,024 C) 0,032


D) 0,124 E) 0,345
PROBLEMAS
Resolución 𝑎 𝑎 2 11
Función de densidad o probabilidad: 𝑘 +𝑘 =
𝑏 𝑏 36
𝑎 𝑥 11
P 𝑥 =𝐾∗ 𝑏
; 𝑥 = 1, 2, 3, 4, … … … 𝐾 𝑦 + 𝑦2 = . . . (3)
36
𝑎; 𝑏 ∈ ℤ (𝑎 < 𝑏)
11 𝐷𝑒 2 𝑦 (3)
𝑃 𝑥<3 = … … … . . (1) 𝑎 5
36 5 1
Se cumple: y= 𝑘= ; =
6 5 𝑏 6
𝑎 𝑎 2 𝑎 3
1 5 𝑥
෍𝑃 𝑥 = 1 𝐾 + + + .… = 1 Luego: P 𝑥 = ∗ 6
𝑏 𝑏 𝑏 5

𝑎
𝑎 𝑦 1 5 10
𝐾 𝑏 𝐾 = 1 . . . (2) Piden: P 𝑥 = 10 = ∗
𝑎 = 1 ;𝑠𝑖: 𝑦 = 𝑏 1−𝑦 5 6
1−
𝑏
11 P 𝑥 = 10 = 0,032
𝐷𝑒 1 𝑃 𝑥 =1 +𝑃 𝑥 =2 = Clave: C
36
PROBLEMAS
20. Se tiene una moneda cargada en la que la probabilidad de sacar cara en un
lanzamiento es el doble de sacar sello. Consideremos el experimento de lanzar esta
moneda tres veces seguida y anotar C si sale cara y S si sale sello. Sea X la variable
aleatoria definida como la diferencia entre el número de caras menos el número de
sellos obtenidos en este experimento. Hallar la esperanza matemática de dicha
variable X.
A) -1/8 B) 1/8 C) -3/8
D) 3/8 E) 0
PROBLEMAS
Resolución
Moneda cargada: 𝑃(𝐶) = 2𝑃(𝑆) 𝑃(𝐶) = 2/3
𝑃(𝐶) + 𝑃(𝑆) = 1 𝑃(𝑆) = 1/3

Casos posibles:
X=3 ; P = 8/27 𝑿 3 1 -1 -3
CCC
CCS X=1 ; P = 4/27 𝑃(𝑋) 8 12 6 1
CSC X=1 ; P = 4/27 27 27 27 27
CSS X = -1 ; P = 2/27
SCC X=1 ; P = 4/27 Piden: 𝐸(𝑋) = ෍ 𝑥(𝑖) ∗ 𝑃(𝑋 𝑖 )
SCS X = -1 ; P = 2/27
SSC X = -1 ; P = 2/27
24 12 6 3
SSS X = -3 ; P = 1/27 𝐸(𝑋) = + − − 𝐸(𝑋) = 1
27 27 27 27
Rpta: 1
ARITMÉTICA

PRACTICA Y APRENDERÁS

También podría gustarte