1
Contenido
Introdución…………………………..........................................................................3
Postulados………………………………………………..………………………….6
Hipótesis relacionales……………….…………………………………………...….9
Objetivos terapéuticos………………………………………………………………9
Genograma o Familiograma………….…………………………………………….10
Técnicas y Estrategias………………………………………………………….......14
Conclusiones……………………………………………………………………….18
Referencias…………………………………………………………………………19
2
Introducción
El enfoque sistémico ha logrado a través del tiempo, posicionarse como una de las
psicoterapias más efectivas dentro de campo de las terapias psicológicas, debido al método
aplicado enmarca no solo al individuo, sino al sistema que lo componen como es la familia
y también el componente social que lo conforma como pueden ser las relaciones
sentimentales o laborales entre otras.
Sustentado por varias teorías, el enfoque sistémico empieza a cobra vida con
trabajos como los de Lewin y su teoría de campo ya que para este autor dentro del campo
de estudio era necesario considerar el campo psicológico (espacio vital) del sujeto;
consideraba que las relaciones de cada individuo tenían fuerte relación con el contexto el
que este perteneciese. Lewin (1936).
Por otra parte tenemos al biólogo alemán Karl Ludwig von Bertalanffy y su teoría
general de sistemas, la cual el definió como “un conjunto de elementos que interactúan
entre sí” esto aplicado completamente a una gran variedad de campos de estudio ya que la
teoría no se refería principalmente a los humanos. Los sistemas poseen características que
estructuran la relación entre los componentes y la función que desempeñan cada uno de
ellos, por ejemplo: la web que como muchos sabemos son una serie de conectores que
comparten información unos con otros y que esto es lo que nos permite acceder a la
información a través de internet. La clave de todo esto está en que los sistemas se dividen
en dos; abiertos y cerrados. Bertalanffy (1948).
3
Otra de las teorías que fueron de gran ayuda para la formación de esta psicoterapia
es la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner la cual consiste en el desarrollo del individuo
a trasvés de un enfoque ambiental en el que está completamente inmerso (Microsistema,
meso sistema, exosistema, macro sistema).
Y así como las anteriores existen otras teorías que nos abordan la importancia de las
relaciones familiares, escolares, laborales, sociales, grupales, etc. las cuales se enfocan en la
responsabilidad que se comparten entre cada subsistema (Epstein, 1987). Cabe resaltar que
este enfoque nace primordialmente de la necesidad de intentar encontrar una solución
eficiente a aquellos pacientes que sufren de esquizofrenia.
4
Postulados importantes del enfoque sistémico
El sujeto es un ser naturalmente sociable, su existencia está seriamente
determinada por sus relaciones.
Los errores de comunicación pueden producir problemas en cada una de las
relaciones.
El énfasis de la terapia está en los grupos primarios principalmente.
Modelo estructural
Este modelo fue desarrollado por Salvador Minuchin entre los años 1970 y 1979 en
Estados Unidos. Gran parte de su trabajo se dio junto a un grupo interdisciplinario de
profesionales entre los cuales se encontraba Virginia Satir trabajadora social y
psicoterapeuta y Paul Watzlawick filósofo y psicólogo austriaco, Gregory Bateson
antropólogo y terapeuta social en la escuela de palo alto en California. Sus trabajos clínicos
se centraron en los problemas mentales de las poblaciones marinadas del país norte
americano. Su principal objetivo como terapia es la familia y el sistema que la compone, y
manipula o modifica el sistema familiar cambiando las posiciones de los miembros de la
familia, intentando así generar un cambio subjetivo en la misma. (Minuchin, 1974).
5
Terapia Estratégica
Caracterizada por la habilidad que debe tener el terapeuta para tener gran iniciativa
identificando aspectos claves como la identificación de factores problemáticos para
finalmente diseñar el plan de intervención a través de prescripciones, retroalimentaciones y
evaluaciones que permitan medir los resultados de la misma. Jay Haley fue una de las
figuras fundadores de esta terapia también conocida como terapia breve y familiar. Haley
pretendía ofrecernos la visión de que el problema de cada paciente que asiste a terapia no
solo residía en él. (Haley, 1970).
Cloe Madanes y su ex esposo Jay Haley fundaron el instituto de terapia familiar en
Washington fueron de los pioneros terapias familiares, esta psicóloga Argentina es una de
las creadoras de este enfoque con un amplia trayectoria por el campo psicoterapéutico fue
también profesora de varios hospitales en Estados Unidos. Escribió el primer libro sobre
“terapia familiar” en 1984. Por cierto muy basado en el libro de Haley “terapia para
resolver problemas” en 1980.
Modelo de terapia Breve
Este modelo sus principales autores fueron Paul Watzlawick, Giorgio Nardone,
contó también con el trabajo de otros grandes pensadores de la escuela de palo alto como lo
fueron Gregory Bateson, John Weakland, D, Jackson y Richard Fish. El concepto de terapia
breve se refiere a una amplia variedad de técnicas cuyo objetivo principal es la obtención
6
de resultados concretos en el menor tiempo posible. En contraposición a la terapia
psicoanalítica de Freud. Desarrollada en la segunda mitad del siglo XX actualmente sigue
siendo objeto de estudio para obtener la marea más eficaz de intervenir. La forma de trabajo
por la cual se fundamenta esta terapia consiste en evidenciar comportamientos circulares
que permite que le dan forma al problema para tratar de deshacer la influencia que ejerce
sobre las acciones dándole la oportunidad de adquirir nuevos hábitos y así empezar de
nuevo.
Modelo de Milán
EL modelo de Milán es un modelo terapéutico fundado por Gregory Bateson (1972)
principalmente aplicado a la terapia familiar, este modelo hoy es aplicado también a
terapias individuales, de parejas, en grupo u organizaciones. (Campbell y Cols 1991). Su
principal exponente fue Mara Selvini Palazzoli la cual en 1967 funda el instituto de familia
en Milán. Influenciada por los trabajos de Jackson, Haley, Watzlawick y Bateson conforma
un grupo interdisciplinar entre los cuales encontramos a Luigi, Boscolo, Giofranco,
Cecchin y Guiklania Prata. (Rojas A, 2012).
El concepto de familia hace referencia al grupo nuclear que componen el hombre y
la mujer cuando se casan. Más los hijos que se desprendan de esta unión, que compartan la
misma habitad y las funciones estén delimitadas para cada miembro. Pero este concepto de
familia no refleja la realidad de una institución ni mucho menos sus importantes
transformaciones. Es por ello que a lo largo de la historia la psicología desarrollado
7
diversas aproximaciones respecto a la comprensión y explicación del ser humano. En el
campo clínico se han puesto distintas nociones respecto a los diferentes mecanismos de
formación de problemas psicológicos, todo esto para intentar hallar los medios para
solucionarlos.
Enfoque colaborativo
Principalmente basado en estrategias apoyadas por la tecnología de la comunicación
y la informática que proporcionan verdaderos ambientes de aprendizaje interactivos siendo
el estudiante principalmente el responsable de su aprendizaje. El enfoque colaborativo es
un conjunto de métodos de entrenamiento, busca propiciar espacios de discusión al
momentos de explorar conceptos de interés. Todo esto gira en torno a la propia experiencia
más que al resultado, esperando que esto sea de gran interés para cada miembro
participante. La terapia está encaminada a la creación de nuevos significados.
Enfoque Narrativo
Fundado por Michael White un trabajador social y David Epson antropólogo, sobre
la base de la terapia familiar surge la terapia narrativa. Basada en gran parte por los
planteamientos de Michael Foucault (1978) su premisa más importante es que cada persona
institución o familia, conocen su identidad a partir de las narraciones que se producen con
respecto a los acontecimientos en los que participan.
8
Hipótesis Relacionales
Principalmente formuladas en el enfoque sistémico son como su nombre lo indica
posibles impresiones diagnosticas que pueden llegar a tener diferentes relaciones de origen,
es decir, que pueden estar influidas o generadas por distintos factores subyacentes del
sistema que se abarque. Estas hipótesis nos pueden aportar información que nos puede
facilitar la visión sistémica de la problemática que abarquemos, permitiendo construir
líneas de intervención para organizarla y construir un diagnóstico. Bergman (1988).
Objetivos Terapéuticos
Mecanismos mediante el cual se busca definir de forma clara la manera en que se
abordara el problema, a través de los objetivos terapéuticos el terapeuta trata de determinar
basado en su lógica y usando el lenguaje de los modelos de representación, buscar eludir la
resistencia al cambio y obtener respuesta afirmativa que permita contrarrestar las posibles
hipótesis relacionales.
9
Genograma o Familiograma
El Familiograma o Genograma es el instrumento que permite valorar la dinámica, la
composición, la estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo
evolutivo por el cual está cursando la familia en un momento determinado.
Los Familiogramas muestran la información familiar de tal manera que permiten a
través de un vistazo rápido ver patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis
acerca de cómo un problema en el ámbito de la familia puede estar conectado con el
contexto familiar.
Crear un Familiograma supone abordar 3 niveles en su configuración:
1.- Trazar la estructura familiar.
2.- Registrar la información sobre la familia.
3.- Marcar las líneas de las relaciones familiares.
1.- Trazar la estructura familiar.
10
La columna vertebral de un Familiograma es una descripción práctica de cómo
diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una
generación a otra. Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y
líneas que describen sus relaciones.
La estructura familiar muestra diferentes miembros de la familia en relación los
unos con los otros. Cada miembro está representado por un cuadro (hombre) o un círculo
(mujer) según su género.
Para la persona índice (o paciente identificado) alrededor del cual se construye el
Familiograma, las líneas son dobles.
Para una persona fallecida se coloca una X dentro de la figura. Las fechas de
nacimiento y de fallecimiento se indican a la izquierda y a la derecha por encima de la
figura. La edad de la persona al morir se indica por lo general dentro de la figura. Sólo las
muertes relevantes se indican en ese tipo de Familiograma.
Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por medio de otros
símbolos. Las figuras que representan a los miembros de la familia están conectados por
líneas que indican sus relaciones biológicas y legales. Las barras inclinadas significan una
interrupción en el matrimonio: una barra para la separación y dos para el divorcio.
11
Los casamientos múltiples agregan un grado de complejidad que a veces resulta
complicado representar. Si los cónyuges previos han tenido otras parejas es necesario el
trazado de una segunda línea, encima de la línea del primer casamiento, para indicar así
estas relaciones. Si una pareja tiene una relación o viven juntos pero no están legalmente
casados, se ilustra su relación como con las parejas casadas, pero se utiliza una línea de
puntos. Si una pareja tiene hijos, la figura de cada hijo pende de la línea que conecta a la
pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más joven.
Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los
padres. Por último, las líneas convergentes conectan mellizos a la línea de los padres. Si los
mellizos son idénticos, éstos a su vez están conectados por una barra. Las líneas de puntos
se utilizan para encerrar a los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato. Esto
tiene particular importancia en las familias casadas en segundas nupcias donde los hijos
pasan tiempo en diferentes hogares.
2.- Registrar la información sobre la familia:
Para el registro de la información familiar podemos comenzar agregando
información sobre la familia, cómo por ejemplo:
a) Información demográfica.
b) Información sobre el funcionamiento.
c) Sucesos familiares críticos.
12
La información demográfica incluye edades, fechas de nacimiento y muertes,
situaciones, ocupaciones y nivel educacional. La información funcional incluye datos más o
menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de
distintos miembros de la familia. Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones
importantes, cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Debe consignarse el
año y una breve descripción de cada hecho. Luego, en una hoja separada se puede colocar
una cronología más extensa sobre los sucesos familiares.
3.- Marcar las líneas de las relaciones familiares:
Este nivel es el de mayor importancia y de mayor deducción en la construcción del
Familiograma. Comprende el trazado de las relaciones de los miembros de una familia.
Dichas características están basadas en el informe de los miembros de la familia y en
observación directa. Para ello se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los
diferentes tipos de relaciones entre 2 o más miembros de la familia.
Relaciones entre dos miembros. La información del Genograma se puede obtener
entrevistando a uno o varios miembros de la familia. Claramente, el obtener
información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar
perspectivas y observar directamente las interacciones.
Relaciones habitacionales. Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con
una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación;
alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está
junta.
13
La recopilación de información para el Genograma suele darse dentro de una
entrevista familiar. La recopilación de información sobre la familia y la construcción del
Genograma debería ser parte de una tarea general de unirse a ayudar a la familia.
Enfoque Sistémico Técnicas y Estrategias
Clarificación:
o Para qué sirve: Es una técnica de intervención verbal que consiste en plantear una
pregunta para cada miembro de la familia con la intención de comprobar que se ha
comprendido correctamente el mensaje de los participantes.
o Como se aplica: El terapeuta plantea una pregunta para clarificar que se ha
comprendido lo comunicado del paciente. Un ejemplo seria "¿Quieres decir que...?"
o "¿Lo, que tratan Uds. de decirme es que...?". Esto se aplica cuando no se está
seguro de haber captado el sentido del mensaje, para evitar riesgos de plantear una
hipótesis errónea.
Recapitulación:
o Para qué sirve: Para enlazar diversos elementos dispersos a lo largo de la
comunicación de algún miembro de la familia; identificar un tema o estructura
común a una serie de enunciados, para encontrar la problemática presente.
o Como se aplica: El terapeuta transmitir un resumen elaborado del contenido
"cognitivo" y/o "afectivo" del mensaje de la familia o de algún miembro de ella,
esto se puede recabar por medio de la entrevista.
14
Preguntas Circulares:
o Para qué sirve: Para saber la información de cada miembro en un orden específico acerca
de la relación presente con el entorno mediante una pregunta que el terapeuta le
presente.
o Como se aplica: Se pide a cada participante en la sesión de terapia que exprese sus puntos
de vista sobre las relaciones y las diferencias existentes entre otros miembros de la
familia.
Estructura Familiar
o Para qué sirve: Para recrear en el espacio las relaciones entre los miembros de la
familia, a través de la formación de una escultura. En base a ello también se obtiene
y se transmite información sobre la familia sin requerir comunicación lingüística.
o Como se aplica: el terapeuta pide a un miembro de la familia que sea "escultor",
mientras que el resto del grupo constituye su "arcilla" humana. Una vez
seleccionado el escultor, el terapeuta pide al resto del grupo que se ponga de pie y
que realice los movimientos que el escultor indique. Después de haber establecido
las reglas básicas, el terapeuta deja lugar al escultor, quien inicia la construcción del
cuadro; en adelante, el terapeuta toma la posición de observador y comentarista.
Narración de cuentos metafóricos:
o Para qué sirve: Sirve al terapeuta como obtención de claves para entender algo más
de la familia, y a los miembros del sistema familiar como aportación de visiones
nuevas sobre la situación.
o Como se aplica: El terapeuta propone a todos los miembros de la familia que se
coloquen en posición relajada y se les recomienda cerrar los ojos. Se les pide que
uno de ellos empiece el cuento con la frase "Erase una vez..." continuando con algo
más. El siguiente miembro deberá continuar con otra frase, más o menos larga. Así,
sucesivamente, y entre todos irán construyendo un cuento en el que, sin salirse del
tema, cada miembro lo va enriqueciendo con nuevos personajes y situaciones.
15
Asignación de Tareas:
o Para qué sirve: Modificar la interacción familiar, intenta ayudar a la familia a una
mejor organización y establecer límites activos
o Como se aplica: Se pide al paciente que haga surgir el síntoma y tome nota de las
situaciones por las que genero el problema.
Connotación Positiva:
o Para qué sirve: Cambiar los modelos de mando entre los miembros de la familia, de
causas negativas a positivas o al menos que no supongan intenciones contrarias.
o Como se aplica: se le pide a los pacientes que connoten positivamente todas las
conductas de la familia que pertenecen al síntoma; y así se percibe el síntoma como
algo de la familia y no un comportamiento individualizado.
Metáfora:
o Para qué sirve: transmitir un mensaje explícito, mediante la metáfora el profesional
caracteriza las interacciones familiares como síntoma
o Como se aplica: El terapeuta selecciona un comportamiento similar al problema que
vive la familia. Y en base a ello puede obtener información que a veces, por la
rigidez de la familia, no se consigue. Y trasmitir el mensaje.
Autoevaluación:
o Para que sirve: El que el terapeuta tenga un registro informativo sobre las conductas
de los miembros de la familia, sino que su mayor eficacia radica en el cambio de
perspectiva que supone en cada miembro, el tener que "centrarse" en uno mismo
para evaluarse; el " poder" evaluar al otro, y el "saber" qué te están evaluando.
o Como se aplica: Esta tarea consiste en pedir a cada miembro que se auto califique,
diariamente y antes de acostarse, con un puntuación de 0 a 10, sobre aquel "aspecto"
que se esté considerando en la sesión. Para que los miembros de la familia la
perciban con rigor, es aconsejable decirles que si una noche, por el motivo que sea,
uno se olvida de puntuar, no lo haga al día siguiente con carácter retroactivo, sino
que coloque una raya, para que el terapeuta sepa que ese día no lo hizo.
16
Escenificación:
o Para que sirve: Modificar la forma en que la familia concibe el problema. Muestra a la
familia que su mapa de la realidad puede ser ampliado o modificado
o Como se aplica: La familia danza en presencia del terapeuta, el terapeuta motiva la
danza y puede observar: modos verbales y no verbales, intensidad, reglas, roles, etc.
Con el fin de obtener información que no disponían directamente.
17
Conclusiones
En definitiva, este enfoque contiene un sin número de aportes hechos por distintos
estudiosos entre los que podemos encontrar psiquiatras, matemáticos, psicólogos,
trabajadores sociales, médicos, antropólogos y demás. Lo que es realmente importante en
este enfoque es en primer lugar el terapeuta; este hace una gran diferencia ya que lo
sistémico va más allá de lo teórico y la actitud del profesional es lo que más llama la
atención en este tipo de terapia. El terapeuta debe percibirse a sí mismo como parte de ese
sistema al cual pertenece el consultante, debe ser consciente de sus propios anhelos,
expectativas, deseos y presiones. Esto con el fin de no sesgar la imparcialidad del terapeuta
y lograr una terapia exitosa para el consultante y todo el sistema que le compone.
18
Referencias
Ospina Gomez, E. 2014. Principales postulados en psicologia sistemica. Tomado de:
https://prezi.com/ngyilndzizcy/principales-postulados-en-psicologia-sistemica/
Ad-ecos Blog. (2015). Como elaborar un familiograma o genograma paso a paso.
tomado de: http://www.ad-ecos.com/blog-de-formacioacuten/como-elaborar-un-
familiograma-o-genograma-paso-a-paso
La mente es maravillosa. 2019. Michael White y David Epson, autores de la terapia
narrativa. tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/michael-white-y-david-epson-
autores-de-la-terapia-narrativa/
Técnicas y Estrategias (sin datos de autor) Recuperado de:
https://sites.google.com/site/tecnicasdeenfoques/enfoque-1