Tipos de Variaciones Léxicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tipos de variaciones léxicas

Las variantes léxicas y culturales de los pueblos hispanohablantes son parte de las adaptaciones del
lenguaje y la cultura que se realizan en los pueblos y regiones en los que se habla el español.
El idioma español es hablado por más de 500 millones de personas en los 5 continentes. Sin
embargo, a pesar de que se trata de la misma lengua, no todos los hispanohablantes la utilizan de la
misma forma.
Las variantes léxicas se refieren a las distintas expresiones, palabras, frases y voces empleadas en
una lengua para referirse a una
misma cosa.
Tales rasgos lingüísticos son
utilizados por una comunidad de
hablantes vinculada entre sí por
relaciones de tipo social,
geográficas y culturales. 
Según esta acepción, el uso del
léxico varía de región en región,
en virtud del desarrollo de las
distintas preferencias sobre el uso
del vocabulario.

Variaciones geográficas Dentro


de las variaciones léxicas, las variantes geográficas son las más visibles. Son las variantes que usan los
hablantes que se ven modificadas por la región, zona o lugar donde cada uno se encuentre realizando, de
este modo, ajustes comunicativos locales o geográficos. Un ejemplo de este tipo de variantes léxicas es el
dialecto característico a cada lugar.

Variantes sociales Estas variantes se producen en el interior de una misma sociedad y puede
comprender las diferencias, por ejemplo, entre diferentes clases sociales y su modo de hablar. También
en las variantes sociales se descubre el tipo de nivel cultural de sus hablantes, por lo que la variación no
está delimitada únicamente por factores económicos sino más bien por sentido de pertenencia.

Variación contextual Las variaciones contextuales se relacionan con el contexto en el que se encuentra
el hablante. Así, cuando un hablante se encuentre en un ámbito formal utilizará unos recursos o variantes
léxicas contextuales y cuando se encuentre en otro contexto informal, escogerá otros.

En este contexto es importante tener en cuenta si el mismo se expresa de forma oral (verbal) o bien si el
hablante se está expresando de forma escrita puesto que ambos modos de comunicación difieren también
para que el emisor del mensaje escoja unos u otros recursos o variantes léxicas contextuales.

Variación histórica Esta variante léxica estará determinada por la variante social y contextual. Dentro
de esta, tiene peso la historia política y social de cada país o nación puesto que determinará en algunos
casos la utilización de unas u otras palabras con cierta carga (sea positiva o negativa) por parte de los
hablantes de dicha lengua.
Ejemplos de variantes léxicas
coche (España) carro (México) Bolillo (pan) (México) Cojinillo (Veracruz)
cerilla (España) fósforo (México) Pava (Argentina) Tetera (Chile)
Bastoncillo (España) Cotonete (México) Alquiler (Argentina) Arrendamiento (Chile)
Percha (España) Gancho (México) Pavo (Chile) Guajolote (México)
Plátano (Chile y
Charlar (España) Platicar (México) Banana (Ecuador)
México)
Computadora
Ordenador (España) Nene (Argentina) Chavo (niño) (México)
(México)
Mechero (España) Encendedor (México)
Sapo Soplón
Cruce Negocio
Bacan   (Argentina) Buena persona
Yuta  (Argentina) Policía
Mina (Argentina) Mujer bonita (México)
Persona tonta que se
Gil (Argentina)
cree muy viva
Batidor ( argentina) Soplón
Milico (Uruguay y
Militar
Argentina)
Cana (Uruguay) Policía
Chorro (Uruguay) Ladrón
Chiva(Uruguay) Bicicleta
Calderin (Uruguay) Red
Chapa (Uruguay) Moneda
Baile (Uruguay) Discoteca
Tata (Uruguay) Abuelo
Tarasca (Uruguay) Plata
Abonbado (Uruguay) Tonto
Arraca (Uruguay) Cuidado
Miti (Uruguay) Mitad
Laburo Trabajo
Cachad Broma
Carreta Atrevido
Lapicera (Argentina)
esferográfico (Colombia) Bolígrafo
pluma (México)
Palta (Chile y Argentina) Aguacate (México)
Poroto (Chile y Argentina) Frijol (México)
Pomelo (Argentina) Toronja México)
Ají  (Argentina) Chili (México)
COMO SE DICE EN VARIOS PAISES

1. Porotos negros: mientras en Chile les decimos así, en Venezuela les dicen “caraotas”; en Cuba y
México, “frijoles negros” en Cuba; y en Puerto Rico, “habichuelas negras”.

2. Trabajo: Lo que en Chile llamamos “pega”, en Honduras y México le dicen “chamba” y en


Argentina “laburo”.

3. Maní: mientras en Chile lo llamamos simplemente por este nombre, en México y otros países de
Latinoamérica le dicen “cacahuate”.

4. Joven: Lo que en Chile puede ser un “cabro”, en Venezuela puede ser un “chamo”, en México un “chavo” y
en Puerto Rico un “muchacho”.

5. Popcorn: en Venezuela son “cotufas”; en Chile “cabritas” o “palomitas”; en México “palomitas de maíz”;


en Argentina “pochoclo” y en Ecuador “canguil”.

6. Goma: en Chile, Nicaragua y Guatemala es una persona que hace los mandados; en Argentina es un seno
femenino; en Costa Rica, una resaca; y en España un condón.

7. Maíz: En Chile y la mayoría de los país es maíz o “choclo”, pero en México es “elote”.

8. Guagua: En Ecuador y Chile, una guagua es un bebé; en Cuba y Puerto Rico, es una camioneta; en Puerto
Rico y República Dominicana, un microbús.

9. Bocadillos: En Chile es un “picoteo”, en Argentina “una picadita”, en México es “botana” o “antojitos”, en


Venezuela un “pasapalo”, en España una “tapa”, y en Puerto Rico y República Dominicana una “picadera”.

10. Ropa interior:En Chile son “calzones”, en España son “bragas”, en Argentina “bombachas”, en


México “pantaletas”, y en Venezuela “blumers”.

11. Buses de locomoción colectiva: en Argentina “un colectivo”, en Chile “una micro“, en México


un “camión”, en España un “autobús”, en Puerto Rico y República Dominicana una “guagua” y en Venezuela
un “carrito” o “buseta”.

12. Amigo: en Venezuela es un “pana”, en México es un “cuate”, en Chile un “parner” y en Argentina,


un “compinche”.

13. Zapatillas: En México son “tenis” y en Uruguay “championes”.

14. Máquina para unir papeles: en Puerto Rico es “grapadora”, en Chile es “corchetera”, en
Argentina “abrochadora”, en Paraguay “presilladora” y en Ecuador y Uruguay es “engrampadora”.

15. Pinzas de ropa: agarrador (Bolivia), broche (Argentina), gancho (El Salvador), pinzas (España), palito de
ropa (República Dominicana), pinches (Puerto Rico) y perro o perrito de ropa (Chile).
En México se le llama lana, varo o billete. En Argentina se dice plata o guita. En Venezuela se usa el término
plata o real, y en España se dice pasta.

También podría gustarte