ÍNDICE Trabajo de Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ÍNDICE

PÁG.

Introducción. ……………………………………………………………………………….. 7

1.- Alcances. ………………………………………………………………………………… 9

2.- Ubicación del Proyecto. ………………………………………………………… 11

3.- Memoria descriptiva. …………………………………………………………….. 13

4.- Planeamiento y Ejecución del Proyecto. …………………………….. 23

5.- Responsabilidades. ………………………………………………………………… 33

6.- Especificaciones Técnicas. ……………………………………………………. 35

7.- Plan de seguridad de obra. ………………………………………………… 99

8.- Estudio Geotécnico de Cimentación. ………………………………….. 154

9.- Presupuestos. ……………………………………………………………………….. 158

10.- Análisis de Precios Unitarios. …………………………………………….. 164

11.- Cronogramas. ……………………………………………………………………… 227

12.- Valorizaciones. ……………………………………………………………………. 231

13.- Consolidado de recursos utilizados. ……………………................ 237

14.- Conclusiones y recomendaciones. ……………………………………. 258

15.- Relación de obras ejecutadas. ………………………………………….. 262

16.- Planos , Fotos y anexos. …………………………………………………… 268

17.- Bibliografía. …………………………………………………………………………. 320


INTRODUCCIÓN
La construcción, especialmente, de viviendas multifamiliares en nuestro país, se ha desarrollado y
viene desarrollándose enormemente en la actualidad, tanto en volumen como en tecnología,
materiales, procesos y procedimientos constructivos, de obras de edificación, que han contribuido
a darle modernidad a nuestra ciudad con una variedad extraordinaria de proyectos en todos los
distritos. Este desarrollo es producto del crecimiento económico del país y que tiene como
consecuencia una mayor demanda de la población en adquirir una vivienda donde habitar.

La construcción en general se ha incrementado rápidamente como los modernos Centros


Comerciales, Salas de espectáculos, Grandes unidades de edificios Multifamiliares, Intercambios
viales, La construcción y reparación de pistas nuevas, La ejecución de corredores viales para el
transporte público, etc., pero no solamente en la ciudad capital, sino también en algunas
provincias donde el crecimiento de la construcción es bastante acelerado y sostenido.

El presente informe del Proyecto de un edificio multifamiliar en la urbanización Las Lomas de La


Molina, tratará de explicar de manera clara y resumida las actividades, procesos y procedimientos
constructivos necesarios para el desarrollo, en especial de esta obra. Nuestra intención es dar a
conocer las experiencias que existieron en su realización y poner nuestro granito de arena, para
que sirva de ayuda a futuros constructores, sobre la responsabilidad que se debe tener en la
construcción de una obra, para levantar así el nivel de ética y profesionalismo de esta satisfactoria
y maravillosa carrera.

Las experiencias que se emplearon han sido obtenidas durante los más de diez años dedicados a la
construcción. Este proyecto consiste en la construcción de un edificio multifamiliar, la
particularidad del mismo es que se encuentra ubicado en las laderas de un cerro rocoso, en donde
se cortó la roca para las cimentaciones y donde cada día era una sorpresa lo que se encontraba en
el subsuelo. Fue una grata experiencia ya que su proceso constructivo difiere al de una edificación
en las zonas de la ciudad donde el terreno es plano y las excavaciones casi perfectas.
PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

El Planeamiento del proyecto comenzó con la revisión de planos de Arquitectura, Estructuras,


Instalaciones Eléctricas y Sanitarias y el plano Topográfico, y la visita al terreno donde se ejecutará
la obra, posteriormente se procedió al mitrado respectivo de las partidas , para la elaboración del
Presupuesto y Cronograma de obra, donde se fijaron tanto el día de inicio y el final del proyecto,
dando a conocer como fecha de inicio el día lunes 06 de Noviembre del año 2 006 y fecha final del
día martes 31 de Julio del año 2 007, teniendo una duración de 9 meses.

Se determinó con que proveedores se trabajaría esta obra, teniendo en cuenta: el precio, la
calidad, la predisposición y que capacidad de entrega tendría, sabiendo que es una obra que está
alejada de centros de abastecimiento de materiales de construcción, y cualquier pedido que se
hiciera, sería con anticipación para que el material llegara con tiempo.

Se contrató proveedores, previa selección, en los rubros de Fierro, Cementos, Agregados, Ladrillos,
Concreto Premezclado, Herramientas, Pisos, Mayólicas, Accesorios Sanitarios y Eléctricos, Equipos
de Bombeo y Sistema contra incendios, Aparatos Sanitarios y Eléctricos, Carpintería de Madera,
Metálica y Aluminio, Vidrios y Pintura. También nos pusimos en contacto con quien tendría que
hacer el trabajo de corte de roca en lugares específicos, si contaba con la maquinaria necesaria, así
como la eliminación del material excedente.

Se definió el personal que trabajaría en obra: el Maestro General, los Jefes de Equipos, el
almacenero, guardián y obreros en general, con quienes se tendría que dar inicio a los trabajos.
Desarrollamos un listado de herramientas y materiales a usar inicialmente, así como una lista de
obreros que estarían a disposición para que puedan ingresar conforme se va requiriendo personal,
dada la complejidad de la obra.

Cuando se tiene una obra en cerro rocoso no se puede establecer o fijar al 100% los tiempos de
ejecución de determinadas partidas, sobre todo los de corte de roca o en picado de roca para
cimentaciones de muros de contención o terraplén de un determinado nivel del cerro; así como la
habilitación del concreto hasta esos niveles, como se podrá apreciar en el plano Topográfico, aquí
si hay bastante que cortar, picar, terraplenar y vaciar con concreto. Y como siempre digo antes de
comenzar una obra de envergadura.

La ejecución de la obra se inició con la delimitación del terreno, cercando con esteras para la
protección de las herramientas y materiales a utilizar por las cuadrillas encargadas de dar inicio a
los trabajos, así como la construcción de la caseta de guardianía y almacén, Como se puede
apreciar en los planos y fotos, este cercado no fue tan simple por la misma topografía del terreno
y por la acción de los vientos sobre el cerro rocoso cubierto por tierra suelta y seca.
ACABADOS.

Una vez terminado con el tarrajeo de interiores en los Bloques B y C, se procedió a hacer el
vaceado de contrapisos de 2” espesor, al terminar los contrapisos se comenzó el tarrajeo de
exteriores para posteriormente continuar con el enchape mayólica en baños, cocinas y patios, así
como con el cableado eléctrico de todos los departamentos de estos dos Bloques, se dejó secar el
tarrajeo y los contrapisos, por espacio de un mes, para comenzar con los trabajos de lijado,
empastado y pintura, e iniciar la colocación del piso laminado flotante, que se usaría en esta obra.
A la vez se estaban habilitando los marcos y la fabricación de las puertas contraplacadas con MDF,
así como las puertas principales que serían de madera apanelada. Cuando se colocaron las
puertas, se instalaron los aparatos sanitarios, inodoros, lavatorios, grifería y brazos de ducha. Se
continuó con la colocación de las ventanas y mamparas de vidrio transparente. Acto seguido se
revistieron los pasos y contrapasos de las escaleras para el enchapado con mayólica de estos y de
las áreas comunes en general.

Cuando se terminó con el tarrajeo interior y exterior en el lado izquierdo y el lado derecho del
Bloque A, se procedió de la misma forma.

Una vez terminado el cableado eléctrico interior se dio pase al cableado de las acometidas y
troncales eléctricas, dejándolas operativas para la instalación del banco de medidores por parte de
Luz del Sur.

Para terminar, se procedió con la instalación de la red de tuberías del sistema contra incendios,
con la bomba eléctrica y los gabinetes (11) en las áreas comunes más accesibles para su utilización
en caso de emergencia, al término se probaría el sistema.

RESPONSABILIDADES.

El residente de obra tiene sobre sus hombros la enorme responsabilidad, cuando está a cargo de
una obra, tiene que ver con todo lo relacionado a la misma, antes, durante y después; los
metrados, los presupuestos, los cronogramas, la organización, la planificación, la ejecución, el
traslado de maquinaria, personal calificado, los problemas que se presentan día a día, falta de
agua, energía eléctrica, accesos y espacios para la carga y descarga de materiales, ubicación de
centros o depósitos de venta de materiales de construcción, pedidos de materiales, los atrasos y/o
adelantos de la obra, calidad de la misma, tiempos de entrega, relación obra - oficina central,
control de materiales.

Normalmente el Residente de Obra cuenta con una gran cantidad de responsabilidades y


libertades que si son mal utilizadas afectan directamente la realización y costo de la obra.

Otra de las grandes responsabilidades que tiene el Residente de Obra, es la seguridad que debe
toda obra, para con los trabajadores, implementando las protecciones necesarias, como cascos,
botas, uniformes, arneses, guantes, lentes, sogas, y complementándola con la capacitación
semanal sobre seguridad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Las presentes Especificaciones comprenden las Normas y exigencias a cumplir para la construcción
de las estructuras correspondientes. Ellas forman parte del Proyecto de Estructuras y
complementan lo indicado en los planos del proyecto respectivo.

Estas Especificaciones proporcionan los requisitos mínimos para la selección de materiales,


dosificación de la mezcla, procedimiento de puesta en obra, control de calidad e inspección del
concreto que ha de actuar como elemento estructural de la edificación.

Estas Especificaciones complementan al Reglamento Nacional de Construcciones vigente y cuando


se encuentren en conflicto entre sí tienen prioridad. Las indicaciones de los planos tienen
precedencia sobre estas Especificaciones a menos que se indique explícitamente lo contrario. Las
aclaraciones y complementos de exigencias no indicadas en estas Especificaciones, así como en los
planos deben ser solicitadas a la Supervisión.

Estas Especificaciones tienen prioridad en todo lo relativo a propiedades de materiales y procesos


constructivos cuando se encuentren en conflicto con los requisitos de otras especificaciones o
recomendaciones prácticas a las que éstas hacen referencia.

En todos los casos los materiales componentes del concreto deben cumplir con las condiciones
establecidas en estas Especificaciones. El concreto estructural tendrá composición y calidad
uniforme. Las especificaciones de sus materiales componentes serán las necesarias para permitir:

Que en estado plástico el concreto sea adecuadamente colocado y compactado permitiendo la


consistencia elegida, que él cubra perfecta y completamente a las armaduras y elementos
embutidos, asegurando la máxima protección de los mismos y el mantenimiento de sus
características en el Que en estado endurecido tenga la densidad, uniformidad y resistencia
mecánica requeridas y cumpla con todas las características especificadas al tipo de estructura en
que va a ser empleado.

Los procesos de mezclado, transporte, colocación, compactación y curado del concreto estructural
se realizarán de acuerdo a las presentes Especificaciones a fin de obtener un concreto uniforme,
compacto e impermeable, de aspecto y textura uniforme, resistente, denso, seguro y durable.

La Supervisión debe verificar que todas las etapas del proceso sean realizadas por personal
profesional y técnico de las más altas calificaciones. Igualmente, la Supervisión debe contar con
personal profesional calificado en el control y operación de este tipo de estructura. Tiempo.

MATERIALES

CEMENTO

El cemento empleado en la dosificación y preparación del concreto debe cumplir con los requisitos
químicos y físicos que especifica la Norma C 150 ASTM para un cemento Portland tipo I.

El cemento empleado en la obra debe corresponder en tipo y marca, con el que se utilice para la
selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
El cemento en bolsas no debe tener una variación de ±1% del peso oficial. Si se emplea cemento a
granel, éste se almacenará en silos metálicos a fin de garantizar sus propiedades e impedir
cambios en sus características físicas y químicas.

CANTERAS

Las canteras de las cuales se han de extraer los agregados deben ser aprobadas por la Supervisión
previa presentación por la firma contratista de los certificados expedidos por Laboratorio
autorizado. La presentación y aprobación de los certificados no exime a la firma contratista de la
responsabilidad de emplear durante todo el proceso de colocación de concreto, materiales de
calidad igual a la aprobada.

Para la selección de las canteras se deben hacer estudios que incluyan el origen geológico,
composición mineral, clasificación y propiedades del material.

AGREGADOS

Los agregados empleados en la preparación del concreto deben cumplir con estas
Especificaciones. Se deben hacer muestreos de los agregados y ensayarlos de acuerdo a lo
indicado en las Normas del ASTM correspondientes.

Los agregados seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados en la
preparación del concreto. La Supervisión puede solicitar certificados adicionales de calidad en
cualquier etapa del proceso de colocación del concreto y a la finalización de ésta.

Los agregados seleccionados deben ser procesados, transportados, manejados y almacenados de


tal manera que se garantice que la pérdida de finos es mínima, que se mantiene la uniformidad de
los mismos, que no se produce contaminación por sustancias extrañas, y que no se presenta
rotura o segregación importante en el agregado.

Los agregados no deben tener ningún material que sea potencialmente reactivo a los álcalis del
cemento en un porcentaje como para causar expansión excesiva del concreto o mortero, Se
exceptúa el caso en que el cemento contiene menos del 0,6% de álcalis calculado como el
equivalente de Sodio (Na2 + K2O)

El agregado sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad de volumen debe presentar:

En el caso del agregado fino, una pérdida no mayor del 10% si se emplea como reactivo sulfato de
sodio, ni mayor del 15% cuando se emplea sulfato de magnesio.

En el caso del agregado grueso, una pérdida no mayor del 12% si se emplea como reactivo sulfato
de sodio, ni mayor del 18% si se emplea sulfato de magnesio.

El agregado, fino o grueso, no debe contener sales solubles totales en porcentaje mayor del
0,015%. El agregado de procedencia marina no debe ser utilizado.
AGREGADO FINO

El agregado fino consistirá en arena natural. Estará compuesto de partículas de perfil angular,
duras, compactas y resistentes, libres de partículas escamosas o blandas, materia orgánica u otras
sustancias dañinas.

El agregado fino debe estar graduado dentro de los siguientes límites indicados en la Tabla 1.

El porcentaje indicado en LA Tabla 1. para las mallas N° 50 y N° 100 puede ser reducido a 5% ó 10%
respectivamente si el agregado es empleado en concreto sin aire incorporado cuyo contenido de
cemento es mayor de 300 kg. /m³.

El módulo de fineza del agregado fino no debe ser menor de 2,6 ni mayor de 3,1 El módulo de
fineza se mantendrá dentro de ±0,20 del valor asumido para la selección de las proporciones de
concreto. Si se excede el margen indicado, el agregado debe ser rechazado o se deben realizar
ajustes en las proporciones de la mezcla para compensar las variaciones en la granulometría.

El porcentaje de partículas inconvenientes en el agregado fino no debe exceder de los siguientes


límites:

- Lentes de arcilla y partículas desmenuzables 3,0%

- Material más fino que la malla 200 3,0%


- Carbón y Lignito 0,5%

El agregado fino debe estar libre de porcentajes inconvenientes de materia orgánica. No deben
emplearse agregados que en el ensayo de la Norma C 40 ASTM den una coloración mayor del No1.

AGREGADO GRUESO

El agregado grueso será grava triturada.

El agregado grueso estará conformado por fragmentos cuyo perfil será preferentemente angular o
semi angular, limpio, duro, compacto, resistente, de textura preferentemente rugosa y libre de
material escamoso o partículas blandas.

La resistencia a la compresión del agregado grueso no será menor de 600 Kg./ cm.

El agregado grueso estará graduado dentro de los límites especificados en la Tabla 2. La


granulometría seleccionada debe permitir obtener la máxima densidad del concreto con una
adecuada forma de trabajarlo en función de las condiciones de la colocación de la mezcla.
AGUA

El agua empleada en la preparación del concreto debe ser de preferencia potable.

Se utilizará agua no potable solamente si:

Están libres de cantidades perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materia orgánica, arcilla, limo u
otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, al acero de refuerzo, o a elementos metálicos
embutidos

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha


utilizado agua de la fuente elegida.

Los morteros preparados y ensayados de acuerdo a la Norma ASTM C 109 con agua no potable,
deben tener a los 7 y 28 días resistencias del orden de no menos del 90% de la de muestras
similares preparadas con agua potable.

El agua seleccionada debe tener como máximo;

- Cloruros 200 p.p.m.

- Sulfatos 150 p.p.m.

– Sales de magnesio 125 p.p.m.

La calidad del agua se establecerá mediante análisis de Laboratorio, debiendo ser aprobada por la
Supervisión la utilización o las excepciones a los valores indicados.

Las sales u otras sustancias nocivas que puedan estar presentes en los agregados y/o aditivos,
deben sumarse a la cantidad que pueda soportar el agua de mezclado para evaluar el contenido
total de sustancias inconvenientes.

El agua empleada en la preparación de concretos que tengan embebidos elementos de aluminio,


incluyendo la porción del agua de la mezcla con la que contribuye la humedad libre de los
agregados, no debe contener cantidades de cloruros mayores que 150 p.p.m.

No se utilizará en la preparación del concreto ni en el curado del mismo, así como en el lavado del
equipo, aguas ácidas, calcáreas, minerales carbonatadas o naturales, aguas provenientes de
minas, aguas que contengan aguas industriales, aguas con un contenido mayor del 3% de cloruro
de sodio y/o 3,5% de sulfatos, aguas con algas, orgánicas, de desagüe y, en general, todas aquellas
que no cumplan con los acápites anteriores.
ACERO DE REFUERZO

El acero de refuerzo debe cumplir con las recomendaciones del Reglamento Nacional de
Construcciones vigente.

ADITIVOS

El empleo de aditivos y su sistema de incorporación al concreto están sujetos a la aprobación


previa de la Supervisión. Su uso no autoriza a disminuir el contenido de cemento seleccionado
para la mezcla.

El contratista debe mostrar que los aditivos a emplearse son capaces de mantener esencialmente
la misma calidad, composición y comportamiento del concreto en toda la obra.

Los aditivos que contengan cloruro de calcio o las mezclas con impurezas de cloro provenientes de
los ingredientes del concreto, no deben ser utilizadas.

No se utilizará aditivos incorporados de aire.

Podrá emplearse un aditivo plastificante retardador y densificador del concreto y un compuesto


curador que permita retener el agua necesaria para la hidratación del cemento. El aditivo
seleccionado debe ser aprobado por la Supervisión antes de su empleo. La firma contratista debe
demostrar, mediante resultados de pruebas de Laboratorio, que el aditivo seleccionado mantiene
la calidad, composición y rendimiento del concreto pesado.

En la selección de la calidad del aditivo por unidad cúbica del concreto se tendrá en consideración
las recomendaciones del fabricante, las propiedades del concreto, las características de los
agregados, la resistencia a la compresión especificada, las condiciones en obra, el procedimiento
de colocación, y los resultados de las pruebas de Laboratorio.

Para la incorporación del aditivo a la mezcla, se debe emplear dispositivos mecánicos. La


Supervisión aprobará el sistema de incorporación seleccionado.

Los aditivos empleados en la obra deben ser de la misma composición, tipo y marca que los
empleados para la selección de las propiedades del concreto.

ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA

Los materiales deben almacenarse de manera tal que se evite su deterioro o su contaminación con
materiales inconvenientes. El material deteriorado o contaminado no debe emplearse en la
preparación del concreto.

El cemento en bolsas se almacenará en obra en un lugar techado, fresco, libre de humedad,


protegido de la humedad externa y sin contacto con la humedad del suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo, Las bolsas deben almacenarse juntas, debiendo ser cubiertas con
plásticos u otros medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en silos metálicos aprobados por la Supervisión que no


permitan el ingreso de humedad.
En relación con los agregados se tendrán las siguientes consideraciones: Los agregados deben
almacenarse o apilarse en forma tal que se prevenga segregaciones de los mismos o
contaminación con otros materiales, o mezclado con agregados de otras características.

Las pilas de agregados deben formarse sobre la base de capas horizontales de no más de un
metro de espesor, debiéndose completar una capa antes de comenzar la siguiente.

El agregado debe dejarse drenar antes de ser usado hasta que alcance un contenido de humedad
uniforme.

El acero de refuerzo será almacenado en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la
humedad, manteniéndole libre de contaminación con tierra, sales, aceites o grasas.

Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante y de forma tal que
se prevenga contaminación o deterioro de los mismos. Los aditivos líquidos serán protegidos de
cambios de temperatura que puedan afectar sus características.

ENSAYO DE LOS MATERIALES

La Supervisión tiene el derecho de ordenar en cualquier etapa del proyecto ensayos de calidad de
los materiales empleados. Las pruebas de los materiales se realizarán de acuerdo a lo especificado
en las Normas ASTM.

Los resultados de los ensayos de calidad estarán a disposición de la Supervisión hasta la


finalización de la obra.

MEZCLA DEL CONCRETO

Las proporciones seleccionadas por el contratista y aprobadas por la Supervisión deben permitir
un concreto pesado, el cual posea, en estado plástico, la facilidad de trabajo, consistencia y
cohesión necesaria para su adecuada colocación en los encofrados sin segregación ni pérdida de
uniformidad y que, en estado endurecido, alcance la resistencia en compresión, densidad y
propiedades requeridas.

La dosificación de la mezcla se hará para proporciones en peso.

La dosificación finalmente seleccionada debe ser, antes de utilizarse en la construcción,


comprobada bajo condiciones de laboratorio y obra, siguiendo las recomendaciones de las
Normas C 31 y C 192 del ASTM. De acuerdo a los resultados obtenidos, la mezcla debe ser ajustada
en sus proporciones finales.

La dosificación finalmente seleccionada debe ser aprobada por la Supervisión antes de su empleo.

Es recomendable que las mezclas de ensayo se preparen como tandas de obra empleando el
equipo y personal a utilizarse en el proceso constructivo.
REQUISITOS FISICOS DEL CONCRETO

En el diseño de la mezcla se ha de tener en consideración que el concreto estructural, ya ubicado


en su posición final en la estructura, ha de tener las siguientes características:

- Densidad seca mínima 2 400 Kg. /m³

- Resistencia a la compresión mínima a los 28 días, medida en probetas estándar de 15 x 30 cm.


210 Kg. /cm²

- Módulo de elasticidad estático mínimo 240 000 Kg. /cm²

- Disminución mínima en el peso unitario a las 1000 horas de exposición a una temperatura de 85°

RESISTENCIA PROMEDIO

En la selección de la resistencia promedio se considerará que no más de una muestra de cada


veinte ha de estar por debajo de la resistencia especificada.

La resistencia promedia f’cr sobre la base de la cual se calcularán las proporciones de la mezcla de
concreto pesado no será menor de

f’cr = 1,23 f’c

PESO UNITARIO

El peso unitario del concreto será de 2 400 Kg./m³.

Este peso se obtendrá utilizando como agregado grueso una adecuada combinación de grava
triturada. El peso indicado se considerará como peso seco

TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO GRUESO

Para establecer el tamaño máximo del agregado grueso se debe tener en consideración que el
concreto debe ser colocado sin dificultad en los encofrados y que en todos los lugares de los
mismos, especialmente esquinas y rincones, en el espacio entre las barras y en las paredes de los
encofrados, no deben quedar espacios vacíos.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser mayor que tres cuartos del espacio
libre entre barras individuales o paquetes de barras.

CONTROL DE CALIDAD

MUESTRAS DE ENSAYOS

Se tomará muestras periódicas del cemento para controlar su calidad. La Supervisión certificará
que la toma de muestras se realice de acuerdo a las recomendaciones de la Norma C 183 del
ASTM. La Supervisión determinará también la periodicidad de la toma de muestras y podrá
solicitar pruebas del cemento empleado en cualquier etapa del proceso constructivo.

Para los agregados seleccionados para la preparación del concreto estructural debe hacerse un
muestreo siguiendo las recomendaciones de la Norma D 75 del ASTM.
MUESTREO DE CONCRETO

FRESCO El contratista debe proporcionar a la Supervisión todas las facilidades necesarias para
obtener muestras representativas del concreto que está siendo colocado. Estas muestras se
utilizarán en la certificación del cumplimiento de las presentes Especificaciones.

Las muestras de concreto deben ser obtenidas de acuerdo a las especificaciones de la Norma C
172 del ASTM.

ENSAYOS EN EL CONCRETO FRESCO

Los ensayos de peso unitario del concreto se realizarán siguiendo las recomendaciones de la
Norma C 138 del ASTM. Se realizarán no menos de dos ensayos por día de vaciado y toda vez que
la Supervisión lo considere conveniente.

Los ensayos de consistencia del concreto se realizarán siguiendo las recomendaciones de la Norma
C 143 del ASTM. Se realizarán no menos de cuatro ensayos por día en horas de vaciado diferentes
y toda vez que la Supervisión lo considere conveniente. El resultado de una prueba no debe ser
tomado como criterio para rechazar el concreto.

ENSAYOS DE CONCRETO ENDURECIDO

Se considerará como resistencia a la compresión de una muestra, el valor promedio de la


resistencia a la compresión de tres probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de
concreto. Las probetas deben cumplir con las especificaciones de la Norma C 39 del ASTM.

Las muestras utilizadas para la aceptación del concreto deben ser ensayadas a los 28 días, salvo
indicación en contrario del proyectista.

CONTROLES ESPECIALES

La Supervisión ordenará tomar muestras del concreto cada 20 metros cúbicos de vaciado, Con
estas muestras, obtenidas de acuerdo a las especificaciones de la Norma C 172 del ASTM, se
moldearán cilindros de acuerdo a las especificaciones de la Norma C 31 del ASTM y se ensayarán
de acuerdo a especificaciones de la Norma C 39 del ASTM. Estas muestras deben ser empleadas:

Un grupo de tres muestras se empleará en ensayos de resistencia en compresión después de


haber estado sometidas durante mil horas a una temperatura de 85°C.

Una muestra se empleará en ensayos de determinación del módulo de elasticidad estático del
concreto a los 28 días. Los ensayos se realizarán siguiendo las recomendaciones de la Norma C 469
del ASTM.

Tres muestras se emplearán en la determinación de la densidad del concreto seco a los 28 días.

DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO

Para la dosificación del cemento se tendrá en cuenta lo siguiente:

El cemento será pesado independientemente de los agregados, debiendo emplearse dosificadores


automáticos de pesado independiente. Los dosificadores deben reunir condiciones que permitan
la inspección y hacer un muestreo, así como apreciar que la descarga sea rápida y total
Las dosificadoras de cemento estarán provistas de dispositivos que impidan que un nuevo ciclo de
carga pueda comenzar mientras exista un remanente de cemento en la dosificación.

MEZCLADO DEL CONCRETO

MEZCLADO

El concreto debe mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales.

La composición y consistencia del concreto serán uniformes para el tipo de concreto especificado y
deben repetirse en las sucesivas tandas.

El mezclado manual de los ingredientes del concreto queda expresamente prohibido.

En el proceso de mezclado se tendrá en cuenta lo siguiente:

Para la preparación del concreto podrán emplearse los equipos usuales de mezclado. El equipo
seleccionado debe ser aprobado por la Supervisión previa verificación de su estado de
funcionamiento y de que cuenta con todos los dispositivos que garanticen un perfecto mezclado y
una descarga de concreto sin segregación.

CONCRETO PRE-MEZCLADO

Excepto que se indique de otra forma, el concreto pre mezclado, debe ser mezclado, vaciado y
transportado de acuerdo con la norma ASTM C 94.

El fabricante de concreto premezclado debe permitir el acceso libre a la planta de la Supervisión,


con la finalidad de constatar que las mezclas que están siendo empleadas satisfacen la presente
especificación y con el fin de que pueda controlar la obtención de testigos y verificar, cuando lo
crea conveniente la coincidencia de la hora de salida de los camiones con la que aparece en las
guías.

COLOCACIÓN DEL CONCRETO

Antes del vaciado del concreto debe limpiarse cuidadosamente el área que será ocupada por éste.
Igualmente debe limpiarse toda costra o material pegado a la superficie interna de los encofrados,
eliminando restos de mortero o concreto, materiales extraños o escombros.

Se verificará cuidadosamente las cotas y dimensiones de los elementos estructurales y encofrados,


la correcta ubicación y alineamiento de éstos, así como la armadura y elementos embebidos en el
concreto.

Se comprobará que el acero y elementos embebidos estén completamente libres de


revestimientos, óxidos, aceite, pintura u otras sustancias deletéreas que sean perjudiciales a éstos
o al concreto.

UNION DE CONCRETO FRESCO Y ANTIGUO

Si la superficie de contacto con el concreto es una superficie de concreto antiguo, debe ser
preparada para lograr una buena adherencia. Deben tomarse en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Se procederá a eliminar la lechada, mortero o concreto poroso y toda superficie extraña hasta la
profundidad necesaria para dejar al descubierto el concreto de buena calidad y las partículas del
agregado grueso obteniendo una superficie rugosa.

La operación anterior se realizará mediante rasqueteo con un cepillo de alambre, chorro de agua a
presión o chorro de arena y agua a presión, de acuerdo al grado de endurecimiento del concreto.

TRANSPORTE

El concreto estructural debe ser transportado del equipo de mezclado al sitio de colocación con la
mayor rapidez posible y sin interrupciones empleando métodos que prevengan la segregación,
pérdida de los materiales o consolidación de la mezcla y de una manera tal, que asegure
uniformidad en la calidad del concreto.

El equipo de transporte y el proceso de colocación debe ser aprobado por la Supervisión y serán
de una capacidad y diseño tal que la mezcla mantenga su uniformidad, cohesión y homogeneidad
hasta que el concreto sea colocado y se garantice que el abastecimiento de concreto al punto de
colocación se realice sin interrupciones y sin pérdida de consistencia entre tandas sucesivas.

PROTECCIÓN

Tan pronto como el concreto haya sido colocado se le protegerá contra los efectos perjudiciales de
la lluvia, agua en movimiento, viento y sol. Además, se le protegerá contra la acción del fuego,
calor o frío excesivos,

secado prematuro, vibraciones, sobrecargas y, en general, contra toda acción mecánica o química
que tienda a dañarlo.

Las operaciones de colocación serán inmediatamente interrumpidas si los métodos de protección


y curado empleados no permiten obtener un concreto de la calidad especificada. Si existieran
porciones de la estructura de calidad defectuosa, la Supervisión ordenará que sean demolidas y
reemplazadas.

CURADO Y PROTECCIÓN

Inmediatamente después de que el concreto sea colocado, debe ser protegido del secado, de
temperaturas excesivas de calor o frío y de daños mecánicos, debiendo mantenerse al concreto
con una mínima pérdida de humedad en una temperatura relativamente constante por el período
necesario para la hidratación y fraguado del cemento.

El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como para que su
superficie no sea afectada por el método de curado empleado.

PRESERVACIÓN DE LA HUMEDAD

La preservación de un óptimo contenido de humedad en la etapa que sigue a las operaciones de


vaciado y consolidación del concreto, es requisito básico para un curado adecuado del mismo.

Cualquiera que sea el método de curado aprobado por la Supervisión, debe impedir pérdida de
humedad del concreto durante el período establecido. Lo anterior toma mayor importancia
cuando se trata de elementos estructurales de gran superficie expuesta.
Si se utiliza el curado húmedo como medio para preservar la humedad, deben seguirse las
siguientes recomendaciones:

El concreto debe ser mantenido continuamente humedecido por rociado, estancamiento de agua,
o continuamente saturado por coberturas con materiales húmedos de arena o cualquier otro
material absorbente.

MATERIALES

La mezcla de resane debe ser preparada con los mismos materiales y aproximadamente las
mismas proporciones empleadas en el concreto del elemento estructural a resanar debiendo
omitirse el agregado grueso en el mortero, El mortero debe prepararse una hora antes de su
empleo. Al momento de su aplicación será conveniente volverlo a mezclar antes de ser utilizado.

La cantidad de agua a emplear en el mortero no debe ser mayor a la necesaria para el manejo y
colocación del mismo.

Las reparaciones se realizarán con concreto cuando el área superficial a reparar sea mayor de 500
cm² y la profundidad deje las armaduras al descubierto. En todos los demás casos se empleará
mortero.

Las rebabas, protuberancias o convexidades de elementos de concreto, serán totalmente


eliminadas mediante herramientas y métodos adecuados que no perjudiquen en forma alguna a la
estructura.

ACABADOS

Las estructuras corrientes de concreto armado tendrán la terminación normal resultante después
de haberse desencofrado. No se requiere ningún tratamiento especial de las superficies, excepto
para reparar las imperfecciones superficiales.

Si el concreto va a ser expuesto a la vista, su buena apariencia y la textura especificada deben ser
incluidas como cualidades esenciales además de su resistencia y durabilidad como parámetros
para definir la calidad del concreto.

PINTURA

Toda superficie de concreto visible será pintada con pintura de cemento Portland, a menos que se
indique otra cosa en las especificaciones de acabados.

No se aplicará la pintura a superficies de concreto antes de que éstas tengan cuatro semanas de
edad cuando menos.

Antes de la aplicación de la pintura se efectuará un cuidadoso limpiado de la superficie a pintar


removiéndose completamente la suciedad, polvo, aceite o florescencias. No se empleará en la
ejecución de esta limpieza jabones o detergentes orgánicos.
ENCOFRADOS

En esta especificación se define como encofrado a las formas empleadas para moldear los
elementos de concreto, a sus dispositivos o elementos de soporte y, al andamiaje provisional para
el tráfico de personas y el transporte de materiales.

El contratista preparará y someterá a la Supervisión para su aprobación los planos de los


encofrados que se propone emplear quedando la responsabilidad siempre a cargo del contratista.

Los encofrados deben tener una resistencia adecuada para soportar con seguridad las cargas
provenientes de su peso propio y/o empuje del concreto estructural que reciba, el peso de las
armaduras y dispositivos ligados a elementos de concreto y, una sobrecarga de llenado
correspondiente a los efectos estáticos y dinámicos de las cargas actuantes durante el llenado.

DESENCOFRADO

Los encofrados serán retirados en el tiempo y de manera que no se ponga en peligro la seguridad
del elemento de concreto, o se produzcan daños en su superficie, o se perjudique su capacidad de
adherencia de las armaduras.

Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del contratista a
satisfacción de la Supervisión.

El programa de remoción de los encofrados será aprobado por la Supervisión. Se hará de acuerdo
a un orden para evitar esfuerzos anormales en la estructura.

Se iniciará la remoción de los encofrados cuando la resistencia del concreto alcance, como
mínimo, un valor doble del que resulte necesario para soportar las tensiones que aparecen en el
elemento estructural en el momento de retirar los encofrados.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA USO DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y


PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL
1. El almacén de obra es responsable de verificar el buen estado de
herramientas, equipos y prendas de protección antes de entregarlos al
trabajador.

2. El trabajador al que se le asigne una herramienta, equipo o prenda de


protección inadecuada o en mal estado deberá informar a su capataz, quien
es responsable de gestionar que se reemplace o repare el implemento
cuestionado. Deberá proceder de igual forma en caso de deterioro del
implemento durante el trabajo.
3. Antes de utilizar herramientas manuales el trabajador deberá verificar su
buen estado, para lo cual tendrá en cuenta lo siguiente:

 Los martillos, combas, palas y picos no deben tener mangos con rajaduras y
éstos deberán asegurarse a la parte de la herramienta utilizando cuñas
metálicas en vez de clavos o varillas.
PROTECCIÓN DE INCENDIOS
El riesgo de incendios por existencia de fuentes de ignición (trabajos de
soldadura, instalación eléctrica, fuegos en periodos fríos, cigarrillos, etc.) y de
sustancias combustibles (madera, carburantes, disolventes, pinturas,
residuos, etc.) estará presente en la obra requiriendo atención a la
prevención de estos riesgos.
Se realizarán revisiones periódicas y se vigilará permanentemente la
instalación eléctrica provisional de la obra, así como el correcto acopio de
sustancia combustibles. Estos acopios se situarán en lugares adecuados,
ventilados y con medios de extinción en los propios recintos. Se dispondrá de
extintores portátiles en los lugares de acopio que lo requieran, oficinas,
almacenes, etc. Se tendrán en cuenta otros medios de extinción como agua,
arena, herramientas de uso común, etc.

CONCLUSIONES
Cimentar las estructuras mediante zapatas corridas o aisladas de concreto
armado, apoyadas en el conglomerado coluvial, 1,20 metros debajo de la
superficie del terreno actual en forma escalonada en ladera. Con el objeto de
asimilar asentamientos diferenciales o corrimientos en caso de sismos, se
recomienda conectar las zapatas mediante vigas de cimentación armadas.
El subsuelo está conformado por un depósito de conglomerado coluvial en
ladera, de espesor variable, de más de 4 metros en la parte baja y menor en
la parte alta. Dicho conglomerado está constituido por grava pobremente
graduada con arena, limo, cantos y bloques (GP), medianamente compacta y
seca, con cantos y bloques angulosos de 0,10 a 0,30 metros en un 60, O %.

Recomendaciones
A partir del ensayo químico efectuado, se concluye que los suelos serán
medianamente agresivos a estructuras de concreto o fierro enterradas. Se
recomienda utilizar cemento portland tipo V, resistente al ataque de sales, en
la preparación del concreto de las cimentaciones.

No se ejecutaron ensayos de refracción sísmica ni de micro trepidaciones in


situ, pero para el diseño sismo resistente de acuerdo a la norma E030 del
RNC, debe considerarse al subsuelo como un perfil tipo S1, con periodo
predominante, Tp = OAO seg. y un factor de amplificación del mismo, S = 1,0.

Bibliografía
Reglamento nacional de edificaciones …………………. Ministerio de vivienda
saneamiento y construcción
Costo y presupuesto en edificaciones ………………MAPECO
Manual básico del ingeniero residente……………CAPECO
Supervisión de obras de concreto……………………CAPECO
Albañilería de estructura……………………………ING. Héctor gallejos
Normas técnicas de edificaciones………………ININVI

También podría gustarte