EQUIPOS DE MEDICION DE DATOS HIDROLOGICOS
ESTACION HIDROMETEOROLÓGICA
MARCO TEORICO:
Las Estaciones Hidrometeorológicas están diseñadas principalmente para realizar mediciones de
Nivel de agua en Ríos y Quebradas. Si en el punto de lectura se conoce la sección recta del rio
mediante un programa de aforos o se instala una canaleta tipo Parshall o un vertedero, es posible
conocer de forma instantánea el Caudal a partir de la lectura del Nivel.
Con el objeto de aprovechar los equipos asociados a la Estación Hidrometeorológica,
adicionalmente se instalan sensores para la medición de Precipitación y Temperatura,
complementando así las lecturas de la Estación de Monitoreo. Con lo que se puede realizar la
implementación de un sistema de herramientas meteorológicas y alertamiento para la población
“Los meteorólogos utilizan las capacidades de la estación para hacer predicciones del tiempo, el
agua y el clima cada vez más precisos, y generar advertencias de gran fiabilidad y avisos
oportunos”
COMPETENCIAS.
En laboratorio de hidrología debemos emplear la estación Hiodrometeorologica como ámbito de
estudio fundamental de los procesos hidrológicos, para diseñar obras de infraestructura civil de
gran magnitud.
También analizamos procesos y fenómenos hidrológicos, como parte fundamental del diseño de
obras de hidráulicas, para diseñar obras de infraestructura civil de gran magnitud.
Y interpretamos criterios de modelación hidrológica, usando Sistemas de Información Geográfica
y programas computacionales, para diseñar obras de infraestructura civil de gran magnitud.
MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
EL ANEMOCINEMOGRAFO
Mide su velocidad y su dirección. La velocidad se mide con el anemómetro, el más corriente
consta de tres cazoletas semiesféricas montadas sobre un eje vertical giratorio, la velocidad se
mide en metros por segundo. Normalmente los anemómetros se sitúan en una torreta a 10
metros de altura que es lo que aconseja la OMM ya que dependiendo de la altura el viento varía
con ella.
La dirección del viento se determina por las veletas. Puede expresarse en rumbos con respeto a
una rosa de vientos de 16 rumbosmide su velocidad y su dirección. La velocidad se mide con el
anemómetro, el más corriente consta de tres cazoletas semiesféricas montadas sobre un eje
vertical giratorio, la velocidad se mide en metros por segundo. Normalmente los anemómetros se
sitúan en una torreta a 10 metros de altura que es lo que aconseja la OMM ya que dependiendo
de la altura el viento varía con ella.
La dirección del viento se determina por las veletas. Puede expresarse en rumbos con respeto a
una rosa de vientos de 16 rumbos, pero normalmente se determina por grados como este equipo.
s.
TANQUE DE EVAPORACIÓN
La velocidad de evaporación se mide en tanques normalizados. En ausencia de lluvias la cantidad
de agua evaporada durante un periodo se corresponde con el descenso del nivel de agua en este
periodo. El tanque más utilizado es el del tipo A.
El tanque tipo A es circular de 120, 7 cm de diámetro y 25 de profundidad y se debe colocar en una
plataforma 15 cm sobre el nivel del suelo, el nivel del agua se debe mantener entre 5-7, 5 cm del
borde de la cubeta
La medida se realiza diariamente al mismo tiempo que se lee la precipitación.
Normalmente se realiza en un cilindro (pozo tranquilizador) situado cerca del borde
que sirve para cortar cualquier oscilación que se produce en la superficie del agua.
Para medir con precisión se utiliza un tornillo micrométrico, tal como se ve en la
fotografía
EL EVAPORIMETRO DE PICHÉ
El evaporímetro de Piché sirve para controlar la evaporación potencial que es la
cantidad de agua por unidad de área y por unidad de tiempo que se evapora en una
pequeña superficie expuesta al aire libre. Este aparato se instala dentro de la caseta
meteorológica y consiste en un tubo de vidrio graduado, con el extremo inferior abierto
por el que se evapora el agua a través de un papel secante circular de dos centímetros
de diámetro. Cada día, restando de la lectura actual la del día anterior, se obtiene la
cantidad de agua evaporada en 24 horas.
Durante el invierno se suspende su lectura debido a las bajas temperaturas y a la
delgadez de las paredes de vidrio del equipo.
EL PLUVIÓMETRO
La precipitación se suele expresar en unidades de longitud, como la altura de agua que
cubriría un plano horizontal si no hubiese escorrentía, infiltración ni evaporación (1mm
= 1lm2). Los aparatos medidores de la precipitación son los pluviómetros y
pluviógrafos.
El pluviómetro tradicional es un recipiente con una superficie captadora de tipo circular
de 200 cm2. Ningún objeto, tal como otros instrumentos, casas árboles, debe estar a
una distancia menor a cuatro veces su propia altura. Las mediciones se realizan
diariamente y, para ello, se utiliza una probeta graduada adaptada al pluviómetro que
nos da la lectura directamente en unidades de longitud (mm). El pluviómetro tipo
Hellman que es el utilizado por el INM, tiene un recipiente colector en forma de
embudo que vierte en un jarro de boca estrecha, para evitar la pérdida de agua por
evaporación.
TEMPERATURA MÍNIMA JUNTO AL SUELO
La temperatura registrada por la noche por un termómetro situado horizontalmente
sobre el césped a 15 cm del suelo y expuesto a la intemperie se utiliza como índice del
enfriamiento que pueden sufrir las plantas por irradiación.
Caseta
Reflejar el calor para instrumentos sensibles por ello es blanco de ser oscuro
absorbería calor y si tengo un termómetro la medida quedara alterada
Tiene rejillas que permiten aireación
Existen equipos que no pueden quedarse a la intemperie por ello se los guarda en
las casetas