Adultez Emergente 18

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Adultez emergente 18 – 25 - 29 años

Cuestionario para estudiar y socializar

¿Defina que es el pensamiento reflexivo y en que edades surge?


Sternberg (1986) lo definió: como los procesos, estrategias, y representaciones
mentales que la gente usa para resolver problemas, tomar decisiones, y aprender
nuevos conceptos.
En contraste, el filósofo, educador, y psicólogo norteamericano John Dewey
formuló una sola idea esencial cuando definió el pensamiento reflexivo como:
“La consideración activa, persistente, y cuidadosa de una creencia o supuesta
forma de conocimiento a la luz de las bases que la soportan y las conclusiones
consiguientes a las que tiende” (Dewey, 1909).
Esta definición deja notar que el eje del concepto es la actitud de no aceptar las
intuiciones, creencias, o “verdades” de forma a priori sino solo después de
haberlas hecho pasar por un filtro crítico.
Edward Glaser definió el pensamiento crítico como: (a) una actitud de estar
dispuesto a considerar de manera pensante los problemas y asuntos que caen
en el rango de nuestra experiencia, (b) conocimiento de los métodos de la
inquisición y razonamiento lógicos y (c) cierta habilidad en la aplicación de estos
métodos. El pensamiento crítico requiere un esfuerzo persistente para examinar
cualquier creencia o forma de conocimiento a la luz de la evidencia que lo apoya y
las conclusiones consiguientes a las que tiende (Glaser, 1941) La capacidad para
el pensamiento reflexivo parece surgir entre los 20 y 25 años. Solo entonces el
cerebro forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas, y las regiones
de la corteza cerebral que manejan el pensamiento del nivel superior quedan
completamente mielinizadas. Un medio ambiente rico y estimulante puede
estimular el desarrollo de conexiones corticales mas gruesas y densas. Si bien
casi todos los adultos desarrollan la capacidad para convertirse en pensadores
reflexivos, pocos alcanzan la capacidad optima en esta habilidad y menos aun
pueden aplicar la de manera sistematica a diversos tipos de problemas. Para
muchos de ellos, la educación universitaria estimula el progreso hacia el
pensamiento reflexivo.
¿Cuándo se convierte una persona en adulto?
“adulto emergente” corresponde al período de 18 a 25 años; “adulto joven” suele
definirse para el período de los 20 a los 29 años.
¿Opinión de los psicólogos sobre la adultez emergente?

Arnett introdujo el término “adulto emergente” para nombrar a estas personas.


Normalmente empezaría esta etapa a los 20 años aproximadamente, y terminaría
sobre los treinta. Actualmente, cada vez se está prolongando más, debido al
retraso de la emancipación de los hijos/as. Con ello, la adultez emergente puede
abarcar incluso a personas de 40 años.
En la adultez emergente, en el aspecto de la amistad, aparecen importantes
diferencias si comparamos con lo que se vive en la adolescencia. Las amistades
son más inestables, los caminos se separan y hay un mayor interés por el trabajo
y el estudio (por lo cual, muchas de las amistades giran en torno a estos). Las
relaciones de pareja comienzan a ser, en cambio, más estables.

¿Criterios para ser adulto emergente?


• Criterios biológicos: Se refiere a los cambios físicos que comienzan en la
pubertad y finalizan en la adolescencia, como es la maduración de los órganos
reproductores, el crecimiento del vello, el desarrollo muscular y la estructura ósea,
etc.
• Criterios cronológicos-legales: Los 18 años siendo la edad mayor en el país,
supone que partir de entonces estamos facultados para tomar decisiones y
hacernos responsables de nuestras obligaciones, es una edad donde la sociedad
los considera “preparados” para abandonar el hogar familiar y construir el futuro de
forma independiente.
• Criterios socioeconómicos: La autosuficiencia económica, la preparación
para el mercado laboral, la vivienda independiente, la responsabilidad sobre el
pago de deudas contraídas, se comienzan a trazar un largo camino hacia la
independencia económica.
• Criterios psicológicos: Referidos al proceso hacia la madurez psicológica y
el esfuerzo por el logro de una identidad personal. Con la adolescencia se alcanza
un cierto grado de madurez psicológica. El adolescente debe afrontar una serie de
obstáculos y obligaciones acercándole a la adultez.
¿Hitos que marcan la adultez emergente?

1. Ingresar a la niversidad.
2. Trabajar.
3. Mudarse de casa.
4. Casarse y/o tener hijos.
¿Defina una persona entre los 18 y 20 años?
Creo que son personas mas consciente de lo que quieren y tiene una vision un
poco mas clara de la vida, van en busca de sus sueños y metas trazadas. Tiene
un consentimiento de sexual el cual les ayuda en su definicion.
Los cambios fisicos ya se estan terminando de establecer.
¿Cómo es la salud del adulto emergente?
* Las habilidades flsicas y sensoriales, por 10 general, son excelentes en la
adultez emergente y la adultez temprana.
• En este grupo de edad, los accidentes son la causa principal de muerte.
• EI mapeo del genoma humano ha permitido el descubrimiento de las bases
geneticas de ciertos trastornos.
• Factores del estilo de vida, como la dieta, obesidad, ejercicio, sueno, tabaquismo
y consumo 0 abuso de sustancias pueden afectar la sa Iud, la supervivencia y
pueden tener consecuencias epigeneticas para la regulación del momenta en que
se activan y desactivan los genes.
La buena salud se relaciona con mayor ingreso y educacion.
Los afroamericanos y algunas otras minorias tienden a ser menos saludables que
otros estadounidenses. Aunque buena parte de esto se debe a la posicion
socioeconomica, tambien existen indicadores de que las personas de diferentes
origenes etnicos pueden responder de manera distinta a algunas influencias
medioambientales sobre la salud.
• Las relaciones sociales, en especial, el matrimonio, suelen asociarse con la salud
flsica y mental.
• La salud mental, por 10 general, es buena en la adultez temprana, pero ciertas
condiciones, como la depresion, se vuelven mas comunes. EI abuso de alcohol y
el alcoholismo son los trastornos por consumo de sustancias mas comunes.
¿Qué enfermedades pueden padecer, explique dos de ellas?
 Embarazo y parto (por la edad es la más común), según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la edad de 20 años es la más segura para la
concepción.
 Accidentes, ya se ha hecho referencia a los automovilísticos, pero agrupa
también los laborales, los ocurrido en el domicilio y de otra índole.
 Enfermedades, principalmente del sistema digestivo y genitourinario, con
vínculo hacia los hábitos alimenticios deficientes.
¿Cómo es la economía en la adultez emergente?
Cada vez mas, quiere trabajar por si solo y vivir ya una vida independiente
económicamente de sus padres.
¿Quiénes tienen una mejor salud?
A los 25 0 26 aoos, la mayorfa de los adultos emergentes han dejado la casa de
sus padres y trabajan o prosiguen con la formacion avanzada (Hamilton y
Hamilton, 2006). Los que ingresan al mercado del trabajo afrontan un escenario
que cambia con rapidez. La naturaleza del trabajo es cambiante y las condiciones
laborales cada vez son mas diversas e inestables.
¿Explique en esta edad la forma de alimentarse y los riesgos de hacer este
tipo de investigación?
El dicho “somos lo que comemos” resume la importancia de la nutrición para la
salud física y mental. Lo que la gente come incide en su apariencia, en lo que
siente y en la probabilidad de que enferme e incluso muera.
¿Hable de la sexualidad en esta etapa, explique el síndrome premestrual?
CONDUCTA Y ACTITUDES SEXUALES
Los adultos emergentes suelen tener mas parejas sexuales que los que componen
los grupos de mayor edad, pero tienen sexo con menos frecuencia. Las personas
que inicia la actividad sexual durante la adultez emergente suele involucrase en
menos conductas de riesgo (las cuales pueden dar lugar a infecciones de
transmisión sexual o a embarazos no planeados) que los que empezaron en la
adolescencia. Los condones son la forma de anticoncepción más utilizada, aunque
su uso es inconsistente (Lefkowitz y Gillen, 2006).
El sexo casual es bastante común, en especial en los campus universitarios; otro
problema en este grupo de edad son los ataques sexuales a las mujeres. Ambas
conductas suelen asociarse con otras conductas de riesgo no sexual, como
consumir alcohol y drogas.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)
Las infecciones de transmisión sexual, conocidas también como enfermedades de
transmisión sexual (ETS) son padecimientos que se transmite a través de
relaciones sexuales. Como la gente puede portar infecciones por años sin mostrar
indicios de enfermedad activa, ha llegado a preferirse el termino de infecciones de
transmisión sexual se dan entre los adultos emergentes de 18 a 25 años, en
especial entre los que consumen alcohol y drogas ilícitas (SAMHSA, 2007b).
TRASTORNOS MENSTRUALES
El síndrome premenstrual (SPM)
Es un trastorno que produce malestar físico y tensión emocional hasta dos
semanas antes del periodo menstrual. Los síntomas puede incluir fatiga, jaquecas,
hinchazón y dolor xe los senos, hinchazón de manos o pies, inflamación
abdominal, nausea, cólicos, estreñimiento, antojos de comida, aumento de peso,
ansiedad, depresión, irritabilidad, oscilaciones del estado de ánimo, tendencia al
llanto y dificultad para concentrarse o recordar (American College of Obstetricians
& Gynecologist [ACOG], 2000; Moline y Zendell 2000). Hasta 85% de las mujeres
que menstrúan pueden tener algunos síntomas, pero solo entre 5 y 10% de ellas
amerita un diagnóstico del síndrome premenstrual (ACOG, 2000).
El síndrome premesntrual puede confundirse con la dismenorrea (menstruación
dolorosa o “cólicos”). Los cólicos suelen afectar a las mujeres jóvenes, mientras
que el síndrome premenstrual es mas característico de las mujeres de 30 o mas
años.
¿Modelo de ciclo vital de Shaie?
SCHAIE: UN MODELO DE CICLO VITAL DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
El modelo de ciclo vital del desarrollo cognoscitivo propuesto por K. Warner Schaie
(1997-1978; Schaie y Willis, 2010) examina el desarrollo de los usos del intelecto
dentro e un contexto social. Sus siete etapas giran en torno a metas motivación.
1. Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes
adquieren información y habilidades en aras del conocimiento mismo y como
preparación para participar en la sociedad.
2. Etapa de logro (de los 19 o 21 años a los 30 o 31). Los adultos tempranos
ya no adquieren el conocimiento en aras del conocimiento mismo: lo utilizan para
alcanzar metas, como una carrera y una familia.
3. Etapa de responsabilidad (de los 39 a los 61 años). La gente de edad media
usa la mente para resolver problemas prácticos asociaos con su responsabilidad
con otros, como los miembros de la familia o los empleados.
4. Etapa ejecutiva (de los treinta o cuarenta a la edad media). Las personas
que transitan por la etapa ejecutiva, que puede superponerse con las etapas de
logro y responsabilidad, se responsabiliza de los sistemas sociales (como las
organizaciones gubernamentales o de negocios) o los movimientos sociales. Se
ocupa de relaciones complejas en niveles múltiples.
5. Etapa de reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardia). La
gente que se jubila reorganiza su vida y sus energías intelectuales alrededor de
empresas significativas que toman el lugar del trabajo remunerado.
6. Etapa re integrativa (adultez tardía). Los adultos mayores suelen
experimentar cambios biológicos y cognoscitivos y tienden a ser más selectivos
acerca de las tareas a las que dedican sus esfuerzos. Se enfocan en el propósito
de lo que hace y se concentran en tareas que tienen más significado para ellos.
7. Etapa de creación del legado (vejez avanzada). Casi al final de la vida, una
vez que ha concluido la reintegración (o junto con ella), es posible que las
personas mayores dejen instrucciones de reintegración (o junto con ella), es
posible que las personas mayores dejen instrucciones para la disposición de sus
posesiones preciadas, hagan arreglos funerarios, proporcionen historias orales o
escriban la historia de su vida como un legado para sus seres queridos.

Investigue
a) Inteligencia emocional
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE)
El cual se refiere a cuatro competencias relacionadas: las habilidades para
percibir, usar entender y manejar o regular las emociones –las propias y las
ajenas- de modo que nos permitan alcanzar metas. La inteligencia emocional
permite a una persona aprovechar las emociones para lidiar de manera más eficaz
con el medio ambiente social. Requiere tener conciencia del tipo de conducta que
es apropiado en una determinada situación social.
La inteligencia emocional afecta la calidad de las relaciones personales. Algunos
estudios han revelado que los universitarios que obtienen altas puntuaciones en la
MSCEIT son mas propensos a manifestar relaciones positivas con los padres y
amigos (Lopez, Salovey y Straus, 2003); que los hombres de edad universitaria
que obtiene bajas calificaciones en la MSCEIT afirman que es mas probable que
estos ofrezcan apoyo emocional cuando se necesita.
b) Razonamiento moral en esta época de la vida
Razonamiento moral
Según la teorgia Kohlber, el desarrollo mora de los niños y los adolescentes
acompaña a la maduración cognoscitiva. La gente joven avanza en el juicio moral
a medida que se liberan del egocentrismo y adquiere capacidad de pensar de
manera abstracta. Sin embargo, en la adultez los juicios morales ser tornan más
complejos. El avance al tercer moral –la moralidad pos convencional, basada por
completo en principios --- es, sobre todo, una función de la experiencia, la mayoría
de las personas no alcanza este nivel, si acaso hasta los veintitantos (Kohlberg,
1973)
Dos experiencias que estimulan el razonamiento moral en los adultos tempranos
son el encontrarse con valores contradictorios lejos de casa (como puede suceder
en la universidad, el servicio miliar o en los viajes al extranjero) y responsabilizarse
del bienestar de otros (como al tener un hijo).
La experiencia puede inducir a los adultos a revaluar sus criterios de lo que es
correcto y justo. Algunos adultos ofrecen de manera espontánea experiencias
personales como razón de sus respuestas a los dilemas morales. Por ejemplo, es
más probable que las personas que han tenido cáncer o cuyos familiares o amigos
lo han padecido aprueben el hecho de que un hombre robe un medicamento
costoso para salvar a su esposa agonizante y que expliquen esta opinión en
términos de su propia experiencia (Bielby y Papalia, 1975).
c) Género y razonamiento moral
Razonamiento moral
• De acuerdo con Kohlb erg, el desarrollo moral en la adultez depende, sobre todo,
de la experiencia , aunque no puede exceder los Ifmites impuestos por el
desarrollo cognoscitivo.
La experiencia puede interpretarse de manera diferente en varios contextos
culturales, y no todas las culturas apoyan las eta pas mas avanzadas del
desarrollo moral propuesto por Kohlberg.
• AI principio, Gilligan propuso que las mujeres tienen una etica del cuidado,
mientras que la teoria de Koh lberg hace hincapie en la justicia. Sin embargo, la
investigación posterior, que incluye la de la propia Gilligan, no sustento una
distincion entre la perspectiva moral de los hombres y de las mujeres.
d) Nivel psico-convencional
De los tres niveles de desarrollo moral, es decir, nivel preconvencional,
convencional y posconvencional, para la etapa adulta temprana, corresponde en
parte el tercer nivel, con sus dos etapas.
Nivel 3. Moralidad de los principios morales autónomos, de los 13 años en
adelante, muy posiblemente.
Se llega a la verdadera moralidad, se presenta un conflicto entre dos patrones,
creencias o valores aceptados socialmente y tratar de decidir entre ellos. El control
de la conducta es interno, los juicios se basan en lo abstracto y en principios
personales.
Etapa de la orientación legalística o de contrato social.
El comportamiento correcto, se define en términos de los derechos generales del
individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados
por la sociedad entera.
Existe una conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales, que
progresivamente llevará a lo que es constitucionalmente y democráticamente
acordado, lo correcto es un asunto de “valores” y “opiniones” personales. El
respeto a la ley es acordado libremente, pero cumplido como obligatorio.
Etapa de la orientación de principios éticos universales.
Lo correcto se basa en los principios éticos auto-elegidos que invocan a la
comprensión lógica, a la consistencia y a la universalidad. Esta etapa se
fundamenta en principios universales como la igualdad, la equidad, y la justicia,
expresados en un profundo respeto a los derechos humanos, independientemente
de las diferencias de raza, sexo o credo.
La conciencia individual determina lo que es bueno o malo, ya que incluye los
conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad, como valores
universales que en toda sociedad deben existir.
e) Patrones del amor
3.2 EL AMOR
“El amor es una actividad, no es un afecto pasivo, es un -estar continuado-, no
solo un -súbito arranque-. En el sentido más general, puede describirse el carácter
activo de amor afirmando que amar es fundamentalmente dar, no recibir”
Para Erik Erikson, la etapa que corresponde a la edad adulta temprana es
intimidad contra aislamiento, en ella, los jóvenes adultos deben lograr la capacidad
de intimar y establecer compromisos con los demás, si no lo logran, permanecerán
aislados y solos. Para llegar a ella, es decir, la intimidad, es necesario encontrar la
identidad en la adolescencia.
El compromiso crítico de esta etapa es el de la reciprocidad verdadera en la pareja
amorosa y la virtud que se alcanza es el amor. El amor es devoción mutua que
subyaga para siempre el antagonismo inherente de las funciones divididas.
Philip Rice divide al amor en cinco expresiones:
1. Amor romántico: expresado a través de ternura o apasionamiento, y
caracterizado por sentimientos intensos.
2. Amor erótico: donde la atracción sexual, sexo y amor son interdependientes; en
una relación sexual satisfactoria fortalece el amor de pareja.
3. Amor dependiente: la mutua dependencia como necesidad de estar juntos,
aunque en casos extremos podría llegar a transformarse en obsesión o
comportamiento neurótico.
4. Amor filial: basado en compañía o interés común.
5. Amor altruista: en el que el interés y preocupación genuinos, así como el dar y
recibir son mutuos.
Sternberg propone tres elementos en el amor: intimidad, pasión y compromiso, de
cuya combinación resultan ocho tipos de relaciones, a saber: ausencia de amor;
gusto por el otro; apasionamiento; amor vacío, romántico, de compañía, ilusorio y
finalmente un equilibrio de los tres elementos.
Para Alberoni, el enamoramiento tiene tal fuerza y magnitud, capaz de unir lo que
estaba desunido y formar un nuevo sujeto social: la pareja amante-amado; sin
embargo, “para que una pareja tenga posibilidades de desarrollarse es necesario
que tanto él como ella se encuentren diferenciados de su grupo familiar, es decir,
que sean autónomos y autosuficientes”,
Los enamorados perciben con toda claridad la diferenciación del self; la persona
amada interesa porque es portadora de una propia e inconfundible especificidad;
en el enamoramiento se tiende a la fusión.
f) La paternidad como experiencia de desarrollo.
3.8 PATERNIDAD
Analizar las diferentes perspectivas teóricas que explican la paternidad, así como
los cambios que se experimentan al tener hijos, para conceptualizar este evento
no sólo como capacidad reproductiva.
La expresión de la sexualidad en pareja, lleva consigo la experiencia de otro
hecho significativo en la edad adulta temprana, el nacimiento de los hijos; lo que
implica un ajuste en la dinámica y estructura familiar, al adoptar el rol de padre y
madre, con sus responsabilidades, sentimientos y funciones. El nacimiento de los
hijos es una experiencia que propicia el crecimiento de la pareja, no así, la crianza
de los mismos, en razón de que las expresiones de amor y cuidado que se
experimentan ocurren desde perspectivas particulares.
La paternidad y maternidad, es casi un hecho universal, explicado por diferentes
teorías psicológicas, en donde la característica principal y común es el aspecto
afectivo.
 Freud: explica la maternidad como un deseo instintivo de las mujeres, por
dar a luz y criar hijos.
 Erickson: la generatividad es una necesidad básica del desarrollo, es un
deseo de establecer y guiar a la próxima generación.
 Funcionalismo: la reproducción sería el deseo de inmortalidad, como una
función recurrente de las costumbres y las instituciones.
 Otros teóricos: la paternidad es parte de un proceso natural y universal
propio del mundo animal.
 Otros estudios, realizados en parejas con y sin hijos, destacan como
motivación principal el anhelo de establecer una relación estrecha con otro
individuo.
Las parejas de hoy tienen menos hijos y en edades más avanzadas, que en el
pasado, debido a las expectativas académicas y laborales que tienen las mujeres,
por lo que los primeros años de matrimonio pueden coincidir con la terminación de
un ciclo escolar o el inicio de otro; postergando la llegada de los hijos más allá de
los 25 años.
Una maternidad tardía puede presentar desventajas para la madre, sobre todo en
lo que a salud se refiere, ya que los riesgos más graves son los abortos
espontáneos y la infertilidad, así como la diabetes o la hipertensión al final de la
edad adulta temprana. Sin embargo, es favorable para los bebés, ya que las
mujeres mayores cuentan con más disponibilidad para la maternidad.
En promedio, a los 30 años las mujeres se encuentran más seguras de vivir la
maternidad, ya que una vez que han tenido logros profesionales, pueden asumir el
rol materno con plenitud en tiempo y afectividad.
Desde el inicio del embarazo hasta el final del primer año del bebé, existen cuatro
tipos de transición hacia la paternidad, a saber:
1. Transición con poca implicación: poca participación del padre en el nuevo rol de
padres.
2. Transición satisfactoria: ambos cónyuges comparten y participan en sus roles
paternos. Implica alto grado de compromiso y satisfacción.
3. Transición a solas: mujeres solas a cargo del nuevo rol; sin apoyo por parte del
cónyuge.
4. Transición moderadamente satisfactoria: representa un punto intermedio en
todos los aspectos.
En conclusión, cada tipo de transición está vinculado con situaciones particulares
o de pareja, como sus creencias, edad, sexo, grado de instrucción y sociedad.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753137027/475753137027.pdf
http://saralilianacruzptgmailcom.blogspot.com/2011/09/pensamiento-reflexivo-de-
john-dewey.html
http://www.cedinpro.edu.co/docs/formadores_vii_AAT.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v28n1/v28n1a9.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832310013.pdf

También podría gustarte