1manual COMPONENTES Electroneumaticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS MANDOS ELÉCTRICOS.

Cadena de mando.

Una aproximación al desarrollo de un sistema de control es la de ver el sistema como si


tuviera tres secciones definidas. Estas comprenden los dispositivos de salida, los
componentes que controlan las salidas y los elementos que proporcionan las entradas
y la información realimentada. Estas divisiones representan una cadena de mando en
donde las señales y la energía fluyen en un sentido identificable hacia el circuito.

SALIDA DE SEÑALES

PROCESAMIENTO DE SEÑALES

ENTRADA DE SEÑALES

Figura 1 – Cadena de mando.

El flujo de señales.

El controlador puede ser representado con un bloque que puede descomponerse


posteriormente. Un mando también puede descomponerse en bloques para mostrar la
disposición de los componentes individuales. Al mismo tiempo, esto muestra el flujo
de señales.

La cadena de mando se caracteriza por un flujo que va desde la entrada de señales, a


través del procesamiento de estas, hacia la salida de señales y la ejecución de las
instrucciones.

En términos de hardware, esto significa que para estas señales deben existir los
dispositivos de entrada, dispositivos de procesamiento y dispositivos de salida. Los
dispositivos físicos pueden ser interruptores reed, sensores electrónicos, relés,
convertidores PE y actuadores neumáticos.

11
Cilindros
Dispositivos
Motores
actuadores
Indicadores

Válvulas de mando y Elementos finales de


distribuidoras mando

Válvulas de vías
Válvulas de caudal Elementos
Válvulas de presión procesadores
Válvulas de bloqueo

Interruptores
Pulsadores
Elementos de
Finales de carrera
entrada
Programadores
Sensores de proximidad

Figura 2 – Flujo de señales.

Para el diseñador y el responsable de mantenimiento de sistemas con mandos


eléctricos es importante identificar los niveles dentro de un circuito. Cada nivel tiene
una determinada tarea relacionada al paso o procesamiento de las señales.

Los niveles pueden utilizarse para ayudar en los siguientes procesos:

 Situación de los componentes en el esquema.


 Identificación del tamaño físico, tensión e intensidad nominal de componentes que
indica si una sección debe utilizar un relé o un contactor.
 Para determinar disposiciones de consola.
 Para que el personal de mantenimiento pueda identificar y localizar claramente los
componentes.

Utilizando la cadena de mando como guía, los dibujos pueden desarrollarse de una
manera uniforme y estructurada. La cadena de mando también proporciona una base a
partir de la cual los circuitos pueden desarrollarse metódicamente.

12
Por ejemplo, la estructura de la cadena de control puede utilizarse como guía para:

 Agrupar componentes con funciones similares, por ejemplo en la etapa de entrada


de señales, siempre que sea posible, todos los pulsadores y finales de carrera
deberían agruparse.
 Minimizar el número de líneas que se cruzan en las secciones potencia y eléctrica
del esquema.
 Producir dibujos con una metodología uniforme, simplificando así la lectura del
esquema.

Figura 3 – Diagrama de mando.

La parte neumática o hidráulica del dibujo se representa el flujo de señales de abajo


hacia arriba. En el esquema eléctrico se representa de arriba hacia abajo, implicando
que la corriente fluye desde el común positivo (+) hacia el común negativo (). El
concepto de cadena de mando en el desarrollo de circuitos, debe ser tratado como una
guía, más que como una regla rígida.

Tipos de señal.

Los sistemas de mando utilizan una gran variedad de señales para controlar el flujo de
energía a través de la cadena de mando. Las tres formas de señales se utilizan en
varias tecnologías incluyendo neumática, electricidad, hidráulica y electrónica. En
electroneumática y electrohidráulica, generalmente se utilizan señales binarias.

13
Sistema de mando analógico:

Es aquel sistema de control que funciona predominantemente con señales analógicas,


en la sección de procesamiento de señales (DIN 19237)

Sistema de mando digital:

Es aquel sistema de control que funciona principalmente con señales digitales en la


sección de procesamiento de señales (DIN 19237).

Sistema de mando binario:

Es aquel sistema de control que funciona principalmente con señales binarias en la


sección de procesamiento de señales y en donde las señales binarias no son parte de
una representación de datos (DIN 19237).

Sistemas de mando

Sistemas de mando Sistemas de mando Sistemas de mando


analógicos digitales binarios

Figura 4 – Señales de un sistema de mando.

Alimentación eléctrica y sus características.

Un alternador simple consiste en un estator con imanes de polaridad opuesta y un


rotor o inducido bobinado con muchas vueltas de conductor de cobre. Cuando el
inducido gira cortando los campos magnéticos se induce una tensión. A medida que
aumenta la velocidad de rotación, aumenta la tensión inducida.

Otro método de generar corriente es por electrólisis. Si dos placas (electrodos) de


diferentes materiales tales como zinc y cobre se sumergen en una solución salina (p. ej.
agua salada) se produce una acción galvánica, las placas se cargan y se produce una
tensión.

En mandos eléctricos, las baterías, si se utilizan, son generalmente para fines de


salvaguarda. Esto es, en caso de fallo de la tensión principal de alimentación, se
mantiene una reserva de energía eléctrica para las funciones de emergencia, alarmas,
pilotos, etc.

14
Un sistema que utilice CA, puede requerir la utilización de una fuente de alimentación
consistente solo en un transformador. Donde se necesite DC, la CA debe rectificarse,
filtrarse y regularse para proporcionar una salida de DC con una componente muy baja
o nula de CA remanente (rizado).

La fuente de alimentación debe poder alimentar desahogadamente la corriente total del


sistema sin sobrecargarse. Debe tenerse en cuenta también la posibilidad de que
posteriormente se efectúen ampliaciones y que las necesidades de alimentación
aumenten.

Allí donde la fuente de alimentación se monte en un espacio cerrado, es primordial una


ventilación adecuada. La fuente de alimentación debe estar situada de tal forma que no
pueda transferirse calor a otros elementos sensibles circundantes, tales como circuitos
impresos y elementos de control. En algunas instalaciones suelen emplearse
ventiladores para la refrigeración de la fuente de alimentación.

Figura 5 – Fuente de alimentación DC.

Circuito eléctrico.

Abajo se muestra un circuito completo formado por una batería, un elemento de


consumo (lámpara), un interruptor e hilos de conexión. Cuando se cierra el interruptor,
la corriente fluye por la lámpara y luce.

15
Interruptor

Batería

Lámpara

Figura 6 – Circuito eléctrico.

No todos los materiales pueden utilizarse como portadores de energía eléctrica. Hay
materiales que conducen la electricidad (denominados conductores) y materiales que
no conducen la electricidad (no conductores o aislantes). Los metales son buenos
conductores. Los plásticos, vidrio y porcelana son aislantes.

La resistencia al paso de una corriente en un conductor depende del tipo de material,


su sección y su longitud. En el circuito que hemos puesto como ejemplo, la lámpara es
la resistencia.

En los circuitos eléctricos la resistencia puede ser la bobina de un solenoide, un motor


eléctrico o un dispositivo de señal acústica; a ellos nos podemos referir como
"resistencia de carga" o simplemente L.

La ley de Ohm.

Ya que es la tensión lo que hace subir la intensidad, un incremento de tensión,


provocará un incremento de intensidad en un circuito.

Observar en el circuito superior que un descenso en la resistencia provoca un


incremento en la intensidad, pero la tensión permanece inalterable. Utilizando la
fórmula:

V
I
R

Donde con:

V=10 V y R=5 (Ohm), provoca el paso de una corriente de 2 Amperios.

16
Extremando la situación, si R se reduce a 0 Ohm, se produce un cortocircuito. Las
fuentes de alimentación disponibles comercialmente tienen una intensidad nominal. La
fuente de alimentación debe tener capacidad para alimentar todas las necesidades del
circuito, incluyendo los elementos de conmutación.

La intensidad es directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a


la resistencia. La ley de Ohm es la base para muchos de los cálculos relacionados con
la corriente eléctrica.

Principio de funcionamiento de un solenoide.

Si a un conductor se le da la forma de una circunferencia y se hacer circular por él una


corriente, se forma una fuerza electromotriz (FEM).

Las líneas de fuerza alrededor del conductor se concentran por la forma circular. Esta
forma circular concentra la FEM en un sentido, mientras que en un conductor recto, se
extiende en su longitud. Añadiendo vueltas al conductor, el campo magnético se
fortalece y se incrementa la FEM.

Para aplicaciones en solenoides, un electroimán consistente en simples bobinas de hilo


no generan suficiente FEM para mover las levas de la mayoría de las válvulas.

La FEM se incrementa mucho con el mismo consumo de corriente, si la bobina se


forma alrededor de un núcleo de hierro dulce, en lugar de hacerlo al aire.

Figura 7 – Principio de funcionamiento de un solenoide.

Solenoides de corriente continua.

17
Los solenoides de DC tienen un núcleo de hierro dulce, esto asegura un diseño sencillo
y robusto. El calentamiento que se produce durante el funcionamiento depende de la
resistencia (R) de la bobina del solenoide y por lo tanto de la intensidad (I). El núcleo
sólido de hierro también proporciona un medio óptimo de conducción del campo
magnético.

Figura 8 – Bobina DC, conector y led.

Cuando se excita un solenoide de DC, la intensidad (I) crece lentamente. Durante la


creación del campo magnético la inductancia de la bobina produce una fuerza contra-
electromotriz que se opone a la tensión aplicada. Esto explica la acción ligeramente
amortiguadora de los solenoides en DC.

Los solenoides en DC ofrecen ventajas y desventajas:

 Funcionamiento suave
 Fácilmente conectables
 Baja potencia de excitación
 Baja potencia de mantenimiento
 Larga duración, del orden de 100 x 10 6 maniobras
 Silenciosos

 Se producen sobretensiones al desconectar


 Se requiere una supresión del arco
 Desgaste de los contactos por las altas tensiones inducidas
 Se requiere un rectificador si solo se dispone de CA
 Largo tiempo de respuesta

Cuando se desconectan cargas inductivas tales como bobinas, el campo magnético se


colapsa; esto puede provocar una tensión inducida de muchas veces la tensión
aplicada.

18
Esta alta tensión inducida puede dañar el aislamiento del devanado de la bobina. Esto
provoca arcos entre los contactos de los interruptores y relés provocando un rápido
desgaste e incluso en casos extremos la soldadura de los contactos. Una solución es
montar un supresor de arco. Por ejemplo, un condensador en paralelo con el interruptor
(S). El condensador absorbe la sobrecorriente durante la desconexión. Para evitar la
descarga brusca del condensador al cerrar el interruptor, se requiere una resistencia
(R) que mantenga la descarga de corriente a un valor bajo.

S C

Figura 9 – Supresión de arco con una combinación RC.

Se conecta una resistencia en serie con el condensador (C). El circuito está protegido
siempre que la resistencia (R) no sea excesivamente pequeña. Un valor demasiado
pequeño anularía el interruptor (S) y excitaría permanentemente la bobina (L) del
solenoide.

L D

Figura 10 – Supresión de arco con un diodo.

19
Un método muy común de absorber el arco es la utilización de un diodo conectado en
paralelo con la bobina (L). Cuando se conecta un diodo con su ánodo orientado hacia
el positivo (+), conduce la corriente y se dice que está directamente polarizado. Por lo
tanto, en un circuito de supresión, el diodo debe estar polarizado inversamente de
forma que cuando se acciona el interruptor no se produzca un cortocircuito.

La corriente que fluye en los solenoides con núcleo de hierro, causa unas corrientes
parásitas que generan calor. Una solución a esta pérdida de energía, es la de utilizar
finas hojas laminadas montadas en capas y aisladas entre sí con barniz o poliuretano.

Solenoides de corriente alterna.

Otro tipo de pérdida de energía sucede con los solenoides de CA, denominada pérdida
por histéresis, causada por la CA que tiene que compensar constantemente la
tendencia del núcleo a mantener su estado magnético.

El núcleo laminado minimiza estas pérdidas. Sin embargo, aún se genera una elevada
temperatura en un solenoide funcionando con CA.

Cuando se excita una bobina con CA, se solicita una elevada intensidad. La intensidad
de llamada, depende de la impedancia (Z), de la resistencia (R) del bobinado y de la
inductancia (L). En proporción con esta elevada corriente (I), la fuerza de tracción es
correspondientemente grande. Esto produce tiempos de conmutación relativamente
cortos. El espacio de aire entre la armadura y el núcleo afecta al nivel de la corriente de
mantenimiento (I). El espacio de aire debería ser mínimo en funcionamiento.

Durante la conexión de un solenoide de CA, la inductancia de la bobina induce


inicialmente elevados picos de tensión, que eventualmente afectan durante unos pocos
milisegundos a una corriente alterna estable.

Ventajas y desventajas de los solenoides en CA:

 Breves tiempos de conmutación


 Grandes fuerzas de tracción
 Generalmente no se requiere supresión de arcos
 Elevada fatiga mecánica
 Se alcanzan elevadas temperaturas si queda espacio de aire
 Elevado consumo
 Número de ciclos de conmutación limitado; dependiente de la carrera
 Sensible a sobrecargas, bajo voltaje y restricciones mecánicas

20
2. COMPONENTES ELÉCTRICOS.

En los sistemas de mando eléctrico, una consideración importante es la terminología


utilizada para describir la posición de los componentes y en qué forma transfieren la
energía. Dos de los términos más utilizados son:

 Normalmente cerrado
 Normalmente abierto

Cuando nos referimos a una válvula normalmente cerrada (NC), esto significa que en
estado de reposo no fluye la energía desde la alimentación a través de la válvula. El
término "cerrado" se refiere a que la señal está bloqueada en el componente
neumático.

Figura 11 – Válvula normalmente cerrada.

Un interruptor eléctrico normalmente cerrado (NC), en su estado de reposo permite el


paso de la electricidad, alimentando la salida. El término "cerrado" se refiere aquí a la
posición física de los contactos en estado de reposo.

Figura 12 – Interruptor normalmente cerrado.

21
Interruptores.

Los interruptores se distinguen en primer lugar por la configuración de sus contactos:

 Normalmente abiertos (paso de 3 a 4)


 Normalmente cerrados (paso de 1 a 2)
 Contactos conmutadores (paso de 1 a 2 ó de 1 a 4)

Al accionarlo, un contacto normalmente abierto (NA) permite el paso de la corriente,


mientras que un contacto normalmente cerrado (NC) impide el paso de la corriente. Los
contactos conmutadores (CO) pueden utilizarse como abiertos o cerrados.

Figura 13 – Configuración de los contactos (abierto, cerrado, conmutable).

En terminología eléctrica también se hace referencia a los interruptores como


"cerradores" o "abridores" de un circuito.

22
Los interruptores pueden consistir en un simple par de contactos normalmente abiertos,
cerrados o conmutados. Se dispone también de configuraciones con varios contactos
combinados NA, NC y CO, accionados por el mismo elemento accionador. También se
dispone de un amplio abanico de posibilidades de accionamiento, tales como
pulsadores, levas mecánicas, rodillos o accionamientos neumáticos.

En el caso del interruptor normalmente abierto, cuando se presiona el pulsador se


cierra el circuito a través del contacto y en el caso del normalmente cerrado se abre. El
efecto de muelle de estos contactos se obtiene utilizando materiales como el berilio que
tiene unas buenas características de conductividad eléctrica y excelente flexibilidad.
También se dispone de una amplia gama de ejecuciones. Los interruptores que
muestra la figura se conocen como pulsadores de acción momentánea. Esto significa
que durante la acción, el contacto invierte su estado, mientras que al cesar la acción,
los contactos regresan a su posición inicial.

Selección del interruptor.

Al seleccionar un interruptor deben considerarse:

 La tensión e intensidad nominal de los contactos


 El nivel de aislamiento eléctrico de la caja de pulsadores
 El número y configuración de los contactos
 El método de accionamiento y ejecución de los contactos

En los interruptores accionados mecánicamente, debe prestarse especial atención a las


especificaciones del fabricante para su montaje, ángulo de ataque de los accionadores
(levas, etc.), velocidad de accionamiento, duración.

Identificación de los contactos.

En interruptores simples, la configuración de contactos se identifica fácilmente; por


ejemplo, un interruptor NA de un solo contacto, tiene una conexión de entrada y una de
salida. Otros, como los de múltiples contactos, tienen varios contactos, unos
normalmente cerrados (NC), otros normalmente abiertos (NA). Tales interruptores
suelen incluir uno o más conmutadores (CO); así que tanto desde el punto de vista de
dibujo del esquema, como del montaje, es importante disponer de un método de
identificación de los contactos.

Muchos sistemas que incluyen relés, utilizan un sistema de numeración para identificar
sus contactos. Adicionalmente, puede identificarse todo el interruptor, por ejemplo, con
"S1", "S2" y así sucesivamente.

Un interruptor denominado, por ejemplo, S1, con un solo contacto abierto, sería
identificado utilizando las cifras 3 y 4.

23
Figura 14 – Sistema de numeración de los contactos.

Sin embargo, S2 tiene dos contactos NA, de forma que debemos diferenciarlos. Ahora
el primer contacto se denomina 13-14. En este caso, el primer dígito (1) le identifica
como el primer contacto. Los segundos dígitos 3 y 4 indican que se trata de contactos
NA. El primer dígito 2, identifica al segundo contacto. Al tratarse de nuevo de contactos
NA, los segundos dígitos son 3 y 4.

S3 tiene dos contactos NC, el primero tiene como primer dígito el 1 y el segundo el 2.
Los contactos NC se identifican con los segundos dígitos 1 y 2.

La línea de trazos entre los contactos de S1 y S2 indica que se hallan mecánicamente


ligados. En otras palabras, cuando se acciona el interruptor, ambos operan
simultáneamente.

La elección del método de identificación de interruptores comunes es discrecional. Por


ejemplo, un interruptor reed, puede identificarse como S1, S2, S3, etc. ó B1, B2, B3,
etc. En muchos casos, la identificación depende de normas y procedimientos locales.

Métodos de accionamiento.

Los métodos de accionamiento más comunes son: pulsador y selector.

Los interruptores con retención mecánica también se denominan selectores, esto es,
una vez accionados, los contactos permanecen retenidos mecánicamente. Una nueva
pulsación o una basculación, libera el enclavamiento mecánico y devuelve el interruptor
a su estado original.

Los interruptores sin retención se conocen también como de acción momentánea, lo


que significa que al soltar el pulsador, un muelle devuelve el contacto a su posición
inicial.

24
Figura 15 – Pulsador conmutador.

El interruptor conmutador es la combinación de un contacto normalmente abierto y


normalmente cerrado. Hay un elemento común a ambos estados. En trabajo o en
reposo el conmutador sólo establece contacto con una de las dos salidas.

La amplia demanda de configuraciones y ejecuciones de interruptores para


aplicaciones de control industrial, ha propiciado una igualmente amplia oferta de
elementos de contacto con distintas ejecuciones, cuerpos, capacidades y métodos de
accionamiento.

Figura 16 – Interruptor con retención mecánica.

El final de carrera accionado por rodillo se acciona en ambos sentidos por una leva.
Este interruptor puede incorporar contactos normalmente abiertos, normalmente
cerrados o conmutadores.

25
La mecánica de este interruptor permite también que sea accionado solamente en un
sentido del recorrido. En el sentido opuesto, la leva no acciona el interruptor, con lo que
se ejecuta un "retorno en vacío".

Interruptores tipo reed.

Los interruptores reed se conocen también como sensores magnéticos de proximidad.


En los circuitos de mando eléctrico, los interruptores reed se utilizan para detectar la
posición del émbolo de un cilindro neumático, o el ángulo de giro de un actuador
rotativo. Los interruptores reed se caracterizan por su reducido tamaño y elevada
velocidad de respuesta. Ya que se accionan por un campo magnético y no con un
esfuerzo mecánico, son de elevada fiabilidad si se respetan sus especificaciones
eléctricas y sus detalles de montaje.

En su forma básica, el interruptor reed posee un contacto encerrado en un tubo de


vidrio con un gas inerte. En estas condiciones, el interruptor sería sensible a dañarse
mecánicamente, sin embargo, en la práctica industrial se encapsula en resina epoxy.

Figura 17 – Interruptor reed.

Para aplicaciones industriales, se dispone de interruptores reed con indicador luminoso


para mostrar el estado de accionamiento. En el mismo cuerpo se dispone el reed y el
led indicador. Cuando se cierra el interruptor, se ilumina el led.

26
El interruptor está diseñado para ser montado sobre cilindros. El émbolo del cilindro
tiene un anillo magnético que forma un campo que acciona el reed cuando se halla
suficientemente cerca para atraer el contacto.

El sensor de tres hilos.

El led es un auxiliar valioso en las puestas en marcha y en el mantenimiento de


sistemas, ya que elimina la necesidad de utilizar instrumentos de medida o lámparas
para verificar los estados de conmutación de los interruptores.

Figura 18 – Interruptor reed de tres hilos.

Un reed de este tipo, generalmente tiene tres hilos de conexión:

 Conexión al positivo de alimentación


 Conexión al negativo de alimentación
 Conexión a la señal de salida

Algunas aplicaciones requieren el uso de sensores electrónicos, que utilizan:

 Inducción eléctrica
 Capacidad eléctrica
 Luz infrarroja
 Ultrasonido

Sensores de proximidad electrónicos.

Los sensores de proximidad se utilizan ampliamente en la industria. Son sensores de 3


hilos que solo responden a materiales con características especiales.

Generalmente poseen un led para indicar su estado y, en algunos casos, un tornillo


para ajustar la sensibilidad. Emiten un campo magnético oscilante, un campo eléctrico,
un haz de luz o una señal de sonido en el frente del sensor. Si un objeto se acerca a
estos campos, se produce una señal de salida.

27
Figura 19 – Sensor inductivo.

Figura 20 – Sensor óptico.

28
Fundamentos de los Los sensores de proximidad inductivos y capacitivos están basados en el uso de
sensores de proximidad osciladores, siendo su amplitud de oscilación afectada por la aproximación de un
inductivos y capacitivos objeto.
Para generar una oscilación sinusoidal, se utilizan osciladores LC (Bobina,
condensador), osciladores de cuarzo y osciladores RC (Resistencia, condensador
y un amplificador, es decir, osciladores de puente de Viena).

Las letras L,C y R significan:

L = Inductancia (Unidad : Henrio (H), 1H = 1 Vs/A)

C = Capacitancia (Unidad: Faradio (F), 1F = 1 As/V)

R = Resistencia ( Unidad: Ohm (Ω) 1Ω = 1 V/A

Sensores de proximidad La bobina de un oscilador LC se halla dentro de un núcleo medio cubierto,


inductivos magnetizado unilateralmente. Este oscilador oscila generalmente a una frecuencia
que se halla entre los 100 ....1000kHz aproximadamente.
El oscilador LC genera un campo alternativo de alta frecuencia electromagnética
(campo HF), el cual es emitido en la zona activa del sensor de proximidad.

La amplitud de la oscilación decrece a medida que se acerca un conductor


metálico al núcleo cubierto, o cesa totalmente.

Corrientes parásitas La causa de la pérdida de energía es el resultado de una pérdida en corrientes


parásitas a medida que se acerca el objeto.
Si se desplaza una pieza metálica en un campo magnético constante, se inducen
corrientes parásitas en ella. Sucede lo mismo si piezas de metal estacionarias se
hallan expuestas a campos magnéticos alternativos.
Un sensor de proximidad inductivo funciona con un bajo consumo de corriente,
de algunos microwatios, lo cual tiene varias ventajas:
 No hay efecto magnetizante significativo
 El campo de HF no causa interferencia alguna
 No aumenta la temperatura en el objeto a detectar

Oscilaciones Las oscilaciones eléctricas pueden explicarse claramente tomando como ejemplo
las oscilaciones mecánicas.

En el caso de la oscilación mecánica de un muelle, se produce un cambio


periódico entre la energía potencial y la energía cinética ( energía
potencial y energía motriz). De forma análoga, la energía de un campo eléctrico y
magnético cambia en el caso de una oscilación electromagnética.

La comparación de los valores mecánicos y eléctricos, viene dada por:

Deflexión x  Carga q
Carga m  Inductancia L
Constante de rozamiento k  Resistencia R
Constante del muelle D  Inverso de la capacidad 1/C

29
Fig. 21 Comparación entre las oscilaciones mecánicas y eléctricas

Las oscilaciones electromagnéticas se crean en el llamado circuito resonante LC, El circuito resonante LC
que consiste en una bobina y un condensador. Una vez se ha cargado el
condensador, se descarga a través de la bobina. Durante este proceso, la
intensidad y la tensión cambian periódicamente.

Fig. 22 Circuito resonante LC

30
Sin embargo, en este caso sólo pueden obtenerse una oscilación sin atenuar si el
circuito resonante no tiene ninguna resistencia óhmica. Por lo tanto, en la
práctica es necesario utilizar un amplificador que compense la atenuación
resultante de la resistencia. En la Fig. 1.2, se utiliza un amplificador operacional
para mostrar el principio del circuito.

Para obtener el valor de la frecuencia de un circuito resonante LC, se examina el


tiempo variable de carga Q en el condensador. En el caso de un condensador de
placas con una capacidad C y una tensión V, se aplica lo siguiente:

Q = C·V

En un determinado momento t, se obtiene una carga variable q(t), que


proporciona una tensión variable v(t)

La derivada de esta carga respecto al tiempo, dq/dt, determina la intensidad i(t),


que fluye a través de la bobina con inductancia L. La tensión obtenida en el
condensador es:

VC(t) = q(t)/C
y la tensión en la bobina

VL = L di/dt = L d2q/dt2

La ecuación para la oscilación es:

VC + VL = L d2q/dt2 + q/C = 0

Si dividimos esta ecuación por L, el resultado para una oscilación sin atenuar es:

d2q/dt2 + q/LC = 0

El resultado de la frecuencia de resonancia del circuito sin atenuación es:

2 = 1/LC
Ejemplo
Por ejemplo, si suponemos L = 100  H, y C = 10nF, entonces la frecuencia
resonante es:

 = 1/ (10010-6 10 10-9 )1/2 = 1 106 Hz = 1 MHz

31
Circuito básico de un sensor
de proximidad inductivo

Fig. 23 Diagrama en bloques de un sensor de proximidad inductivo

Fig. 24 Amplitud de oscilación y umbral de conmutación de la etapa de disparo

Se conecta un demodulador al oscilador para evaluar los cambios en la amplitud


de la oscilación. Aquí es donde se crea la señal de salida para la actuación de la
etapa de disparo. En la etapa de disparo, la señal analógica es convertida en una
señal digital. La etapa de disparo no genera ninguna señal de salida a no ser que
la señal de entrada esté por encima de un determinado umbral.

32
Con la señal proporcionada por la etapa de disparo, la etapa de salida se activa.
Dependiendo del estado de activación, el umbral de la etapa de disparo también
cambia ligeramente. Con ello se crea la histéresis del sensor de proximidad. Se
crea una señal de salida si, con el incremento de la atenuación del sensor de
proximidad, la señal rectificada en amplitud queda por debajo del umbral de
disparo. Con la atenuación decreciente, se requiere una mayor amplitud de
oscilación para desconectar la señal de salida. En este caso el umbral de disparo
es ligeramente mayor que en el caso anterior y el sensor de proximidad muestra
su histéresis.

Distancia de conmutación La distancia de conmutación depende de la conductividad eléctrica del metal a


y conductividad detectar. La tabla siguiente indica los valores en relación a la conductividad de
los diferentes metales y aleaciones. La tercera columna indica el factor de
reducción para la distancia de conmutación del sensor de proximidad inductivo.
Esta simple dependencia no se aplica en todos los casos de metales
ferromagnéticos y aleaciones. Con materiales ferromagnéticos, se crean pérdidas
considerablemente mayores por las corrientes parásitas en el material atenuador
que con materiales que no sean ferromagnéticos.

Conductor Conductividad m/mm2 Factor de reducción


Cobre 56.0 0.25 - 0.40
Aluminio 33.0 0.35 - 0.50
Latón 15.0 0.35 - 0.50

Tabla 1.1. Conductividad y factor de reducción de diversos materiales

Fig. 25 Forma del campo magnético en un sensor de proximidad

33
El campo HW creado como resultado de la corrientes parásitas actúa contra el
campo generado HS. Este efecto se describe como desplazamiento de campo. El
efecto superficial, tiene otro efecto, aunque menos potente, en las diferentes
distancias de conmutación de los diferentes materiales, con las frecuencias típicas
de oscilación utilizadas. Por norma, la frecuencia del oscilador de los sensores de
proximidad inductivos se halla en el rango de 300.......800 KHz.

Hasta ahora, la dependencia de la distancia de conmutación para la atenuación,


no podía ser calculada explícitamente.

Las pérdidas se crean como resultado de las diferentes corrientes parásitas en una Disipación de potencia en el
placa metálica. Asumiendo que la profundidad de penetración del campo es material atenuador
pequeña y el campo de aproximación no penetra en la capa del metal, se aplica lo
siguiente:

disipación de potencia = HO 2
√fµ
área k

HO = r.m.s valor de la fuerza del campo magnético en la zona de dispersión de


la superficie de la placa.

µ = µO  µr = permeabilidad magnética, µO = 1.257  10 Vs/Am =


Campo magnético constante, µr = permeabilidad relativa

k = Conductividad eléctrica

f = Frecuencia
El valor de HO depende de la distancia entre las placas, el sensor de proximidad
y de la distribución del campo. La disipación de potencia se incrementa con la
raíz cuadrada de la permeabilidad. Por otro lado, con el incremento de la
conductividad, la disipación de potencia decrece. La disipación de potencia es
decisiva en lo que se refiere a la atenuación del oscilador. En el caso de mayores
distancias, produciendo la conmutación, pero en el caso de baja disipación de
potencia sólo a cortas distancias.

Los materiales que reducen el campo magnético de una bobina de medición, se Diamagnetismo, paramag-
denominan diamagnéticos, es decir, su permeabilidad es inferior a 1. Sin netismo y ferromagnetis-mo
embargo, la reducción es muy pequeña. Con materiales paramagnéticos, se
produce un ligero fortalecimiento en el campo magnético, es decir, la
permeabilidad es superior a 1. Los materiales ferromágneticos refuerzan el
campo magnético y por ello reciben un nombre diferente. Su permeabilidad es
considerablemente mayor que 1 y aparte de esto, dependen mucho del
tratamiento previo de los materiales.

34
Materiales Materiales Materiales
Paramagnéticos Diamagnéticos ferromagnéticos
Manganeso Zinc Hierro
Cromo Plomo Cobalto
Aluminio Plata Níquel
Platino Plata
Tabla 1.2 Materiales paramagnéticos, diamagnéticos y ferromagnéticos

Efecto superficial Con un conductor lineal que transporta corriente continua, la densidad de la
corriente tiene el mismo valor en todos los puntos de la sección del conductor.
Sin embargo, con corrientes alternas, la corriente es forzada hacia la
superficie. En el caso de frecuencias muy elevadas la corriente está
prácticamente restringida a una fina capa en la superficie del conductor, de ahí
su nombre de efecto superficial. El efecto superficial significa que un hilo por
el que circula una corriente alterna de frecuencia elevada, tiene una mayor
resistencia que si fuera corriente continua.

Si asumimos que el hilo está hecho de varios conductores de menor sección,


entonces la influencia mutua de tal conductor en el centro, es mayor que la del
extremo exterior, Así, la corriente alterna que fluye es forzada hacia la
superficie, es decir, el área con menor resistencia a la corriente alterna.

Profundidad de penetración El grueso de la capa superficial, dentro de la cual la amplitud de la corriente


ha decrecido la cantidad 1/e (= 1/2,718), se conoce como la profundidad de
penetración d. Se aplica la siguiente formula:

d = 1 .
√µr µo k f

Donde

µr = 1.257  10 -6 Vs/Am = Campo magnético constante


µo = permisividad relativa
K = conductividad
f = frecuencia
Puede observarse que cuanto mayor es la permeabilidad y la conductividad del
material, menor es la profundidad de penetración. Si el grosor del material del
objeto a detectar por un sensor de proximidad inductivo, es menor que la
profundidad de penetración del campo, entonces una parte del campo cae
fuera de la placa, resultando con ello un aumento de la distancia de
conmutación.

35
Profundidades de penetración del campo a una frecuencia de f =
800khz

Cu = 0.073 mm
Al = 0.094 mm

Tabla 1.3 : Profundidad de penetración del campo electromagnético

Latón = 0.16 mm

El elemento activo de un sensor de proximidad capacitivo es un condensador, el Sensores de proximidad


cual está hecho de electrodos metálicos en forma de discos, y una pantalla capacitivos
metálica semiabierta en forma de vaso. Si un material conductor o no conductor,
se introduce dentro de la zona activa frente al sensor, la capacidad C del
condensador cambia de valor. En los sensores capacitivos un circuito resonante
RC es sintonizado de tal forma que el sensor en estado inactivo produzca un
campo disperso frente a su superficie activa. Solamente si entra un objeto en esta
zona, es posible que responda el oscilador RC. El cambio en la capacitancia
produce esta respuesta.

Los cambios de capacitancia dependen de los siguientes factores:


 Distancia y posición del objeto frente al electrodo
 Constante dieléctrica del objeto
 Dimensiones del objeto

Si se introduce un objeto no conductor en la zona activa, la capacitancia se


incrementa con la constante dieléctrica r del material y viceversa, en proporción
a la distancia desde el electrodo en forma de disco del condensador. La mayor
distancia de conmutación se alcanza o bien en la superficie del agua, o en
materiales conductores de la electricidad puestos a tierra. Cuanto menor sea la
constante dieléctrica relativa de un material no conductor, menor será la distancia
de conmutación.

Como con los sensores de proximidad inductivos, es posible detectar objetos


móviles o estacionarios.

36
Material Constantes dieléctricas
relativas
Alcohol etílico 25.1
Cloruro de polivinilo 2.9
Alcohol metílico 33.5
Poliestireno 2.3
Vidrio 3.....15
Poliestireno 3.0
Agua 81
Aceite de transformador 2.2....2.5
Hielo 4
Pizarra 6.....10
Aire 1
Mampostería 2.3
Goma dura 3...4
Vaselina 2.1.....2.3
Papel 1.2.....2.3
Hermético para juntas 2.5
Parafina 2.2
Papel parafinado 5

Tabla 1.4 Constante dieléctrica relativa de diversos materiales

Relés.

Los relés tienen un amplio campo de aplicación en la industria. Incluso con la


llegada de los controles electrónicos y otros dispositivos tales como los tiristores
(relés en estado sólido), los relés electromecánicos mantienen aún un elevado
nivel de aceptación. Una razón es que para tareas sencillas de control, los relés
ofrecen una solución sencilla y económica. Están disponibles en una amplia gama
de configuraciones, desde minúsculos relés de tan solo 10 mm de largo con
múltiples contactos para telefonía, hasta los grandes relés, denominados
contactores, para control de potencia en aplicaciones tales como el control de
motores trifásicos.

Un relé tiene ciertas características:

 Bajo mantenimiento
 Capaz de interrumpir varios circuitos independientes
 Fácilmente adaptable a diferentes tensiones de funcionamiento
 Elevada velocidad de respuesta, es decir, breves tiempos de conmutación

37
Una pequeña corriente aplicada a la bobina del relé, puede controlar una elevada
corriente aplicada a sus contactos. En un circuito eléctrico, los relés se utilizan
generalmente como procesadores de señal. En lugar de activar los solenoides
directamente desde los finales de carrera y sobrecargar sus contactos, los
contactos del relé actúan como amplificadores. Otra función importante de los
relés en un circuito es la realizar enlaces lógicos o enclavamientos.

Construcción y funcionamiento.

En la práctica hay muchos tipos constructivos de relés, pero su principio funcional


es el mismo.

Figura 21 – Relé enchufable.

Cuando se aplica tensión a la bobina (5), fluye una corriente eléctrica a través del
devanado; se crea un campo magnético que tira de la armadura (3) contra el
núcleo (7) de la bobina. La armadura, que está mecánicamente unida al contacto
1, es empujada hacia el contacto 4. Esta posición permanece mientras haya
tensión aplicada a la bobina. Al cesar la tensión, la armadura regresa a su
posición inicial por medio del muelle (6). En posición inicial, el contacto
conmutador mantiene la conexión 1-2.

38
En la práctica, se utilizan símbolos para representar los relés en un circuito. En
este ejemplo, el relé K1 arrastra cuatro contactos NA.

Figura 22 – Configuración de los contactos de un relé.

Reles Temporizadores

Este tipo de relés tiene la función de desconectar o conectar contactos en un


circuito acoplados detrás de los interruptores normalmente cerrados o abiertos.
Estos relés efectúan dicha conexión o desconexión después de un tiempo
determinado y ajustarse.

Figura 23 – Relé temporizador con retardo de conexión

Funcionamiento

39
Accionando S1 fluye una corriente por la resistencia regulable R1 hacia el
condensador C1. El diodo D1, acoplado en paralelo, no permite el paso de
corriente en esa dirección. Por la resistencia de descarga R2 también fluye una
corriente, que en esta fase aún no tiene importancia. El relé conmuta cuando el
condensador alcanza la tensión de respuesta del relé K1. Al soltar S1 se
interrumpe el circuito eléctrico y el condensador se descarga rápidamente a través
del diodo D1 y la resistencia R2. En consecuencia, el relé pasa inmediatamente a
su posición normal. La resistencia R1 permite regular la corriente de carga del
condensador y, en consecuencia, el tiempo que transcurre hasta que se alcanza
la tensión de respuesta de K1. Si se ajusta una resistencia elevada fluye una
corriente pequeña, con lo que el tiempo de retardo es largo. Si, por el contrario, es
pequeña la resistencia R1, entonces fluye mucha corriente siendo
correspondientemente breve el tiempo de retardo.

La resistencia de descarga evita un cortocircuito al accionarse S1.

Diagrama de funcionamiento

El diagrama de funcionamiento que muestra los estados de las señales indica


claramente que después de accionarse el pulsador S1 primero tiene que
transcurrir el tiempo t que se haya ajustado para que sea excitado el relé.

Figura 24 – Diagrama de funcionamiento.

tv = tiempo de retardo ajustado


te = tiempo de la señal de entrada

40
Figura 25 – Relé temporizador con retardo a la desconexión.

Funcionamiento

Accionando S1 fluye la corriente a través del diodo D1 hacia el condensador C1 y


el relé K1. El relé conmuta inmediatamente.
La corriente que fluye a través de la resistencia R2 carece de importancia.

Al soltar el pulsador S1 se interrumpe el circuito. Entonces puede descargarse el


condensador C1 por la resistencia regulable R1 y la resistencia R2 ya que el diodo
D1 bloquea.

La resistencia R1 permite regular la corriente de descarga y, en consecuencia, el


tiempo que transcurre hasta que desconecta el relé.
Siendo grande la resistencia fluye una corriente de descarga pequeña, con lo que
es largo el tiempo de retardo hasta que desconecta el relé. Si, por el contrario, es
pequeña la resistencia R1 fluye mucha corriente de descarga, con lo que el tiempo
de retardo es correspondientemente breve.

La resistencia de descarga R2 evita un cortocircuito al accionarse S1.

Diagrama de funcionamiento

El diagrama de funcionamiento muestra claramente que al soltar el pulsador S1


primero tiene que transcurrir el tiempo de retardo t que se haya ajustado, y solo
entonces desconecta el relé K1.

41
Figura 26 – Diagrama de funcionamiento.

tv = tiempo de retardo ajustado


te = tiempo de la señal de entrada

42
3. VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS.

Generalidades.

Las válvulas distribuidoras controlan el recorrido del aire en un circuito neumático.


Las válvulas distribuidoras se utilizan para dirigir o bloquear el flujo de aire a
determinadas líneas y/o descargar el aire a la atmósfera a través de sus escapes.

Una válvula distribuidora se describe por su número de conexiones de trabajo


(orificios que tiene para conectar con el exterior), su número de posiciones de
conmutación y por su método de accionamiento.

La forma constructiva es importante cuando se consideran las características de


funcionamiento de la válvula, tales como el caudal, pérdida de presión y velocidad
de conmutación para una determinada aplicación.

El símbolo utilizado para representar la válvula, muestra las características


generales de funcionamiento del componente. El mismo símbolo puede repre-
sentar diferentes ejecuciones, métodos de construcción o características de
funcionamiento.

Formas constructivas.

La forma constructiva de la válvula influye en su vida útil, fuerza de accionamiento


requerida, tiempo de conmutación, método de accionamiento y dimensiones
físicas.

Las formas constructivas se clasifican como sigue:

 Válvulas de asiento:
 Válvulas de corredera:

Válvulas de asiento.

Las válvulas de asiento abren y cierran por medio de bolas, discos o conos. Los
asientos de válvulas, generalmente tienen simples juntas de plástico. Las
ejecuciones más sencillas tienen pocas piezas de desgaste y por lo tanto una
larga vida útil.

43
Figura 23 – Válvulas de asiento.

Son robustas e insensibles a la suciedad. Debe tenerse en cuenta la


relativamente elevada fuerza para superar la fuerza del muelle y la oposición de la
presión del aire.

La válvula de asiento de disco tiene la ventaja de permitir el paso de grandes


caudales de aire debido a su gran superficie.

Válvulas de corredera.

Las válvulas de corredera longitudinal se construyen o bien con una estricta


tolerancia entre la corredera y el cuerpo, o con juntas en "O" para proporcionar
una estanqueidad efectiva. Sin embargo, las de disco suspendido tienen las
ventajas de tener una carrera relativamente corta y un bajo desgaste propio de las
válvulas de asiento.

Figura 24 – Válvulas de corredera.

44
Métodos de accionamiento.

El método de accionamiento de las válvulas distribuidoras depende de los re-


querimientos de la tarea. Los métodos de accionamiento incluyen diversos mé-
todos manuales, mecánicos y eléctricos.

También pueden combinarse los diversos accionamientos, por ejemplo, una


válvula con accionamiento eléctrico puede incorporar un accionamiento manual
auxiliar para activarla, si es necesario, en caso de fallo de tensión.

Además del método de accionamiento también debe tenerse en cuenta el método


de reposición. Un ejemplo es la válvula que utiliza un solenoide como medio de
accionamiento y un muelle de retorno para regresar a su posición inicial o de
partida.

Conversión de la energía eléctrica en neumática.

Las electroválvulas reúnen las ventajas de la electricidad y de la neumática y


pueden ser consideradas convertidores electroneumáticos. Constan de una
válvula neumática como medio de generar una señal de salida, y de un accio-
namiento eléctrico denominado solenoide. La aplicación de una corriente al
solenoide genera una fuerza electromagnética que mueve la armadura conectada
a la leva de la válvula.

Cuando se corta la corriente que alimenta el solenoide, cesa su fuerza, permi-


tiendo que un muelle interno devuelva la leva de la válvula a su posición inicial.

Electroválvula de 3/2 vías simple bobina, normalmente cerrada.

Esta válvula de asiento, normalmente cerrada (NC) es actuada directamente por


un solenoide y devuelta a su posición de reposo por un muelle. En esta válvula, la
armadura del solenoide y la leva de la válvula forman una sola pieza que suele
denominarse cabezal (el cabezal es hueco). La abertura del cabezal al exterior se
denomina escape.

Cuando una corriente eléctrica (señal) se aplica a la bobina, se genera una fuerza
electromotriz (FEM) que levanta la leva del asiento de la válvula cerrando el
escape. El aire comprimido fluye desde 1 hacia 2 ya que 3 se halla cerrado por la
parte superior de la leva. La leva está forzada contra el asiento de escape.

En estado de reposo, la rotación del tornillo excéntrico levantando la leva,


proporciona la posibilidad de un accionamiento manual. Según su construcción,

45
puede tener diferentes opciones de accionamiento. Es importante dejarlo en
posición neutra para que pueda actuar el solenoide.

Figura 25 – Electroválvula 2/2 vías NC.

Electroválvula de 3/2 vías simple bobina, normalmente abierta.

Esta válvula es idéntica a la normalmente cerrada excepto que se ha conectado


de forma diferente para que esté abierta en reposo.

En esta disposición, la alimentación 1 está conectada al cabezal. Al aplicar una


señal eléctrica se levanta la leva, cerrando el asiento superior y con ello la
alimentación. Al mismo tiempo, el asiento inferior libera el aire de la salida 2 hacia
el escape 3. Muchas válvulas puede utilizarse indistintamente como NC y NA.

Válvulas pilotadas.

Utilizando el control por pilotaje, puede reducirse el tamaño del solenoide. Desde
el punto de vista mecánico, esto tiene dos ventajas principales:

 Reduce el consumo de potencia


 Reduce la generación de calor

Neumáticamente, la ventaja es que la señal se aplica al solenoide que actúa la


válvula auxiliar de pilotaje y ésta genera la señal para la válvula principal.

46
Figura 26 – Control por pilotaje.

Electroválvula de 3/2 vías, pilotada.

La diferencia entre esta válvula y la de control directo es la adición de un pilotaje


interno. La válvula piloto puede considerarse como un amplificador, ya que la
fuerza que genera el solenoide es amplificada por la válvula piloto,
proporcionando una mayor fuerza de actuación.

En estado de reposo, la alimentación en 1 actúa sobre el disco de asiento


forzándolo contra la junta y bloqueando el paso hacia 2. La utilización 2 se halla
descargada a la atmósfera a través del escape 3.

La aplicación de una señal eléctrica levanta la leva del pilotaje abriendo el paso
del aire 1 a través del conducto piloto hacia el émbolo de accionamiento de la
válvula. Dada la diferencia de presiones entre el émbolo y el asiento, la válvula se
abre. El aire fluye desde 1 hacia 2. Al mismo tiempo se cierra el escape 3 por la
junta superior.

Cuando la bobina queda sin tensión, el aire del pilotaje se descarga a través de la
armadura del solenoide. La presión 1 se bloquea y se conecta 2 con 3. Observar:
es importante asegurarse que el escape del pilotaje esté libre, para permitir que la
válvula regrese a su posición inicial.

47
Figura 27 – Electroválvula 3/2 vías, pilotada.

Electroválvula de 4/2 vías, pilotada.

Para accionar cilindros de doble efecto se precisan válvulas con 2 salidas. La


válvula de 4/2 vías es similar a la combinación de dos válvulas de 3/2 vías, una
normalmente cerrada y otra normalmente abierta. Una de ellas estará siempre
activa mientras que la otra esté en reposo.

En posición inicial, la presión en 1 se dirige hacia 2, mientras que el paso hacia 4


está cerrado. Las conexiones 3 y 4 están conectadas a través del interior del
vástago de la válvula.

La activación del solenoide levanta la leva de pilotaje. El aire de alimentación 1


fluye hacia los dos émbolos de las válvulas que actúan al mismo tiempo. El aire
circula ahora de 1 hacia 4 mientras que el paso hacia 2 se cierra, descargándose
hacia 3. Al mismo tiempo se cierra la conexión entre 3 y 4.

Electroválvula de 5/2 vías, pilotada.

La válvula de 5/2 vías realiza una función parecida a la de 4/2 vías. La diferencia
es que tiene dos escapes independientes, mientras que la 4/2 tiene un único
escape.

48
En posición inicial, el muelle fuerza al disco de junta bloqueando el paso de 1
hacia 3. El muelle también fuerza otro disco impidiendo la salida de 1 hacia 4. La
junta opuesta (lado del solenoide) permite la descarga de 4 hacia 5. El disco
central permite el paso de 1 hacia 2.

La activación del solenoide permite el paso de aire de pilotaje. Al recibir presión en


el lado derecho se desplazan todas las juntas internas de la válvula, resultando
que el aire escapa de 2 hacia 3, el escape 5 se bloquea y el aire fluye ahora de 1
hacia 4.

Dado el corto recorrido de actuación, las bajas fuerzas de fricción y el acciona-


miento por pilotaje, esta ejecución puede utilizar un solenoide pequeño, lo cual le
proporciona un breve tiempo de respuesta.

Figura 28 – Electroválvula 5/2 vías.

Válvula de 5/2 vías, doble pilotaje.

Las válvulas mencionadas anteriormente utilizaban un muelle para devolver la


válvula a su estado inicial, es decir, el solenoide accionaba la válvula en un
sentido y el muelle lo hacía en sentido opuesto. Por descontado, esto significa que
al quedar sin tensión la bobina, la válvula regresa a su posición inicial. Esto debe
considerarse al diseñar un circuito.

Con válvulas de doble solenoide, el muelle se sustituye por otro solenoide.


Suponiendo que la última señal aplicada fuera a Y1, el aire fluye de 1 hacia 2
mientras que 4 se descarga por 5. Al quitar la señal de Y1 la válvula permanece
estable y no se producen cambios.

Al aplicar una señal en Y2, la válvula invierte y el aire fluye de 1 a 4 y 2 se


descarga por 3.

49
A diferencia de la válvula con retorno por muelle, ésta permanece en posición
estable incluso en caso de fallo de tensión. Esto significa que la válvula es
biestable, es decir, tiene un comportamiento memorizante.

Figura 29 – Electroválvula 5/2 vías, biestable.

En circuitos electroneumáticos, esta característica tiene varias ventajas, entre


ellas que basta un pulso de 1O... 25 ms para disparar la válvula. La potencia
eléctrica puede reducirse al mínimo. En circuitos con secuencias complejas,
pueden mantenerse las posiciones de las válvulas y cilindros sin necesidad de
recurrir a complicados enclavamientos del circuito.

Fiabilidad de las válvulas.

En la práctica, los componentes de un circuito electroneumático, a menudo


alcanzan duraciones extremadamente largas y elevados ciclos de conmutación.

Los componentes neumáticos son muy robustos y si han sido seleccionados


correctamente en la etapa de diseño, darán una larga vida útil. Adicionalmente, la
fiabilidad se incrementa con: la correcta preparación del aire comprimido,
instalaciones que permitan un fácil acceso, alineación correcta, control de las
condiciones ambientales tales como calor y daños mecánicos, así como con un
mantenimiento regular.

Las válvulas de potencia que accionan dispositivos tales como actuadores lineales
y rotativos, tienen como exigencia fundamental el que permitan una rápida
inversión del actuador cuando se aplica una señal al solenoide. Por eso, la válvula
debe situarse lo más cerca posible del actuador. Esto reduce la longitud de los
tubos así como los tiempos de respuesta. Idealmente, la válvula de potencia

50
debería fijarse directamente con el actuador. Esto tiene la ventaja adicional de
ahorrar en racordaje, tuberías y tiempo de montaje.

Características de conmutación de las válvulas.

En todos los circuitos de control, particularmente aquellos con muchos actuadores


y secuencias complejas, el control de los estados de conmutación de las válvulas
es una consideración clave. Por eso es importante comprender las características
de conmutación de las válvulas. Estas características tienen un efecto decisivo en
la efectividad y simplicidad del diseño del circuito.

Una forma de clasificar las válvulas es atendiendo a sus características de


retención o comportamiento memorizante:

 Válvulas monoestables
 Válvulas biestables

Las válvulas distribuidoras monoestables en electroneumática, son generalmente


las que utilizan un solenoide como acción primaria y un muelle de retorno para
devolver la válvula a su posición inicial. Las válvulas monoestables no tienen
comportamiento memorizante. O sea que cuando cae la tensión, van a su
posición inicial.

Las válvulas distribuidoras biestables tiene un comportamiento memorizante y


generalmente son del tipo 4/2 ó 5/2 vías, con doble solenoide. Sus características
de conmutación son:

 Para alcanzar una nueva posición, sólo debe haber tensión en una de las
bobinas.
 Permanece la última posición. La válvula puede conmutarse con un breve
pulso (10 - 25 ms) aplicado a una de las bobinas, y mantener este estado
indefinidamente.
 La posición alcanzada se mantiene hasta que se aplique una señal opuesta.

Las válvulas biestables se denominan también válvulas de memoria.

Convertidor neumático - eléctrico.

Este dispositivo híbrido combina una leva actuada neumáticamente con un


interruptor eléctrico.

Cuando una señal neumática de suficiente presión para vencer la fuerza del
muelle, se aplica sobre el diafragma, la fuerza resultante acciona la leva. La
fuerza requerida para accionar la leva se controla por medio de un tornillo

51
ajustable. El movimiento de la leva acciona un microrruptor a través de una
palanca.

Esta ejecución incorpora un contacto conmutador y la salida puede ser con o sin
presión, dependiendo del contacto utilizado. El estado de la salida se mantiene
mientras haya suficiente presión en la entrada 14 para mantener presionado el
muelle. Este convertidor (denominado también presóstato) puede regularse para
funcionar en el margen de presiones desde 1 a 10 bar.

Los convertidores neumático - eléctricos se instalan en los controles


electroneumáticos en los que se requiere una determinada presión para funcionar
(controles dependientes de la presión). La señal de salida solo se transmite si se
ha alcanzado una determinada presión.

Figura 30 – Convertidor neumático eléctrico.

Tipos constructivos de electroválvulas y convertidores.

Electroválvula biestable

52
Electroválvula monoestable

Válvula para aplicaciones extremas

53
Electroválvula compacta

Convertidor neumático eléctrico

54
Toberas de aspiración con electroválvulas

4. SISTEMAS.

55
Medio de control.

La adecuada selección del medio de control puede requerir una mezcla de control
neumático, eléctrico, electrónico y/o hidráulico. En la etapa de diseño debe
considerarse:

 Los requerimientos de salida o trabajo


 Los métodos de control preferidos
 Los recursos y expertos disponibles para soportar el proyecto
 Los sistemas ya instalados, con los cuales debe integrarse el nuevo proyecto

El proyecto total puede requerir una mezcla de medios tanto en el lado de control
como en el de trabajo. Por lo tanto, los dispositivos de interfase o conversión
serán un elemento importante para asegurar la continuidad e uniformidad de las
señales y datos.

Primero deben considerarse las ventajas y desventajas individuales del medio


disponible, tanto en control como en trabajo. Posteriormente, la selección de-
terminará el desarrollo hacia una solución.

Desarrollo de un sistema de control.

El desarrollo de un sistema de control exige una clara definición del problema. Hay
muchas formas de representar un problema de forma gráfica o descriptiva.

Los métodos de representación de un problema de control pueden ser:

 Croquis de posición
 Diagrama desplazamiento - fase
 Diagrama desplazamiento - tiempo
 Esquema de control
 Diagrama de flujo
 Diagrama funcional
 Esquema del circuito

En un primer nivel básico de control electroneumático la forma de representación


más común es el croquis de posición, el diagrama de desplazamiento - fase y el
esquema del circuito.

Sistemas actuadores.

Un componente importante en la transferencia de potencia desde el procesa-


miento de señales a los actuadores lineales o giratorios, es la válvula distribuidora.
La selección del tipo y tamaño de la válvula determinará muchas de las

56
características funcionales del actuador. Los desarrollos en el campo de las
válvulas distribuidoras se orientan hacia:

 Montaje en baterías y en placas base con alimentación y escape comunes.


 Bajo consumo de las bobinas de los pilotajes.
 Múltiples funciones en una misma válvula, determinadas por la disposición de
juntas o discos intermedios.
 Diferentes materiales, en especial materiales sintéticos inyectados.
 Múltiples válvulas en una sola unidad constructiva (inclusión de la válvula en el
actuador).

Croquis de situación.

El croquis de situación muestra la relación entre los actuadores y su disposición


en la máquina. Los actuadores se muestran en la orientación correcta. El croquis
de situación normalmente no está a escala y no debería ser excesivamente
detallado. Se utilizará conjuntamente con la descripción del funcionamiento de la
máquina y los diagramas de movimientos.

Figura 31 – Ejemplo de un croquis de situación.

Diagrama desplazamiento - fase.

El diagrama desplazamiento - fase se utiliza para movimientos secuenciales en


neumática e hidráulica. El diagrama representa la secuencia de los movimientos

57
de los actuadores; el movimiento es registrado de acuerdo a los pasos o fases de
la secuencia. Si un sistema de control incorpora varios actuadores, se muestran
de la misma forma y se dibujan unos encima de otros. Su relación puede verse
comparando los pasos.

Diagrama funcional.

El diagrama funcional es común en el desarrollo de sistemas de control eléctricos


y electrónicos, y representa de forma clara las acciones y reacciones de un
sistema secuencial.

En este caso, es usual que la secuencia se describa utilizando las designaciones


A y B para los cilindros, en lugar de 1A y 2A. El avance del vástago se representa
con "A+" y el retroceso con "A-". A los finales de carrera se les asigna la misma
letra, en minúscula, que al cilindro, con la designación "0" para la posición retraída
y "1" para la extendida.

Esquema del circuito.

Las secciones eléctrica y neumática del circuito se dibujan por separado pero
relacionadas. Las conexiones de los componentes están numeradas para co-
rresponderse con las designaciones de los elementos de hardware como los
interruptores, relés y válvulas. El esquema del circuito no representa la disposición
mecánica del dispositivo. El circuito neumático se dibuja indicando el flujo de
energía desde abajo hacia arriba.

El circuito eléctrico se dibuja con el flujo de energía de arriba hacia abajo. La


razón es que debe pensarse en la línea del positivo como por encima de los 0 V.

Las conducciones verticales en las que se sitúan los componentes, se denominan


líneas de contactos. Se numeran de izquierda a derecha. Los elementos se
dibujan en su estado inicial.

58
Figura 32 – Ejemplo de un esquema del circuito.

59

También podría gustarte