0% encontró este documento útil (0 votos)
769 vistas35 páginas

Elevador Neumático

Este documento proporciona instrucciones para construir un elevador neumático con un compresor eléctrico. Explica los conceptos básicos de la neumática, incluida la producción de aire comprimido, la red de distribución y los elementos de trabajo. Luego describe los pasos para construir el compresor, la red neumática, el elevador y probar el sistema completo.

Cargado por

Julian Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
769 vistas35 páginas

Elevador Neumático

Este documento proporciona instrucciones para construir un elevador neumático con un compresor eléctrico. Explica los conceptos básicos de la neumática, incluida la producción de aire comprimido, la red de distribución y los elementos de trabajo. Luego describe los pasos para construir el compresor, la red neumática, el elevador y probar el sistema completo.

Cargado por

Julian Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

1 0 6 .

1 9 7
E l e v a d o r neum ático
c o n c ompr esor
e léctr ico

NOTA
Las maquetas de OPITEC, una vez terminadas, no
deberían ser consideradas como juguetes en el sen-
tido comercial del término. De hecho, se trata de
material didáctico adecuado para un trabajo pedagó-
gico. Los menores sólo deben realizar los trabajos
relacionados con este kit bajo la supervisión de un
adulto. No apto para niños menores de 36 meses,
ya que existe riesgo de asfixia.

M106197#1
1
1. Informaciones técnicas
Actividades que se realizan

- Interpretación de planos y de esquemas


- Construcción de un moto compresor
- Montajes electrónicos y eléctricos
- Montajes mecánicos

Herramientas necesarias. (no incluidas en el kit)


- Escuadra
- Sierra recta o de marquetería
- Escofinas y limas
- Papel de lija
- Taladro vertical y brocas Ø 4 y 10 mm
- Destornillador
- Llave M4
- Tijeras
- Alicates
- Soldador y estaño
- Cola blanca y
- Pinturas y pinceles


Medidas
Compresor 280 x 180 x 160 mm

Elevador 300 x 200 x 190 mm

Distribución del trabajo


El trabajo debe llevarse a cabo mediante varias personas, distribuyendo de forma exacta a cada una de ellas las
tareas a realizar sin duplicidades.
Si surgen problemas de montaje, deben solventarse en grupo.

Diseño de la construcción
En esta fase de proyecto debe analizarse cómo funciona la construcción, con qué materiales se va a construir y
que color y forma va a tener.
En esta fase es conveniente dibujar un esquema de los diferentes componentes del mecanismo y un esquema
de las funciones eléctricas.

Construcción
Definición, descripción y búsqueda de los materiales necesarios para poder realizar la construcción.
Definición, descripción y búsqueda de las herramientas y máquinas necesarias teniendo en cuenta las normas
de seguridad específicas para cada trabajo.
Montaje de la construcción con los diferentes componentes.

Fase de prueba

Comprobación de las funciones y corrección si procede.


Redactar resumen de la comprobación con análisis de causas (en caso de problemas) y como funciona la con-
strucción en este caso, repitiendo la prueba.
2 M106197#1
Análisis de la construcción realizada respecto a:

Funcionalidad Fiabilidad
Facilidad de uso Precisión
Coste Estética
Solidez

Contenido

1.- Introducción a la neumática


1.1.- Producción de aire comprimido
1.2.- Red de distribución de aire comprimido
1.3.- Elementos de trabajo

2.- Material suministrado

3.- Construcción del moto compresor


3.1.- Construcción del soporte, piezas sueltas para el compresor y el puesto de control.
3.2.- Montaje de las piezas para el compresor y el puesto de control
3.3.- Pintado
3.4.- Montaje de los componentes (Compresor, válvula antirretorno, etc.)
3.5.- Construcción de depósitos acumuladores
3.6.- Construcción de la red neumática
3.7.- Cableado eléctrico
3.8.- Lubricación

4.- Construcción del elevador neumático


4.1.- Construcción de plataforma intermedia
4.2.-
4.3.- Construcción de las columnas de la estructura
4.4.- Construcción de las piezas para el elevador
4.5.- Montaje de la plataforma intermedia
4.6.- Pintado
4.7.- Colocación de los cilindros de trabajo y montaje de la red neumática
4.8.- Lubricación del pistón
4.9.- Montaje del elevador
4.10.- Montaje de las columnas guarda vástagos

5.- Descripción del funcionamiento

M106197#1
3
1.- Introducción a la neumática
El término neumática proviene del griego "pneuma” que significa soplo. Al principio la neumática se ocupaba de
de la dinámica del aire y de los fenómenos gaseosos, pero actualmente solo se ocupa de la obtención y uso de la
sobre presión o del vacío. La neumática abarca todas las aplicaciones de instalaciones neumáticas así como las
máquinas, instalaciones y útiles necesarios.
La mayor parte de las técnicas neumáticas utilizan la energía de una sobre presión respecto a la atmosférica
"guardada”. El "vehículo” de esta energía, es el aire comprimido.

Las instalaciones neumáticas están constituidas por tres módulos:


- Producción de aire comprimido
- Red de distribución de aire comprimido
- Elementos de trabajo y de mando

1.1.- ¿Cómo producir aire comprimido?

El elemento esencial de la producción de aire comprimido es el compresor de los que existen distintos modelos
en función de su aplicación.
Se denomina compresor a toda máquina que comprime el aire aumentando su presión.
El caudal suministrado por un compresor se expresa en Nl/m (litros aire por minuto) o en Nm3/m (m3 de aire
por minuto).
La valoración de un compresor se establece en función del aire comprimido por minuto (Nl – litros para los pe-
queños y Nm3 – metros cúbicos para los grandes) y van desde pocos litros por minuto a 50.000 Nm3/m con
presiones de más de 100 bar.
Los compresores escolar que se montará en este kit funciona con una presión máxima de 1,5 bar, evidente-
mente, menor que la presión mínima de un pequeño compresor industrial.

La mayor parte de compresores funcionan con pistones o con un émbolo rotativo. Los compresores con pisto-
nes son los más corrientes y producen de 6 a 10 bar con flujos de hasta 500 Nm3/m.

Entrada de aire at- Salida de aire com-


mosférico primido

Fig.: 1

Los compresores de émbolo rotativo o de células giran sobre un eje excéntrico situado en el interior del cilindro.
El aire es aspirado por un lado de gran amplitud celular para ser expulsado por el otro lado de pequeño volu-
men celular bajo forma de aire comprimido. Normalmente comprimen hasta 4 bar con caudales de hasta 100
Nm3/m..

Fig.: 2

4 M106197#1
1.2. - Red de distribución de aire comprimido

El aire comprimido se distribuye al punto de consumo mediante depósitos acumuladores y tuberías.


Los depósitos y acumuladores tienen varias funciones:
- compensan el flujo de presión en el conjunto de la red.
- eliminan el agua producida por la condensación
- acumulan la energía en forma de aire comprimido para toda la red
- refrigeran el aire comprimido.

Por otra parte el acumulador es útil para en caso de avería los dispositivos neumáticos puedan retornar a su
posición de partida o de paro que sin una reserva de aire a presión no alcanzarían.

El tamaño de del depósito a instalar depende de la cantidad de aire comprimido que se necesite y de la poten-
cia del compresor. Siempre es mejor disponer de un depósito mayor.

Ejemplo de construcción de una instalación neumática:


1.- Compresor
2.- Depósito de aire comprimido
6 3.- Depósito intermedio
4.- Colector de condensación
6 5 5.- Filtros y manómetro
3 6.- Llave de paso
2
6 8 7.- Llave de purga
4 4 8.- Puntos de consumo
1 7 8 7
7 5
Fig.: 3

1.3 - Elementos del sistema neumático


La construcción de un sistema neumático implica el conocimiento de la estructura y de las funciones de los
componentes utilizados ya que en un sistema neumático un mismo elemento puede hacer distintas funciones
(de trabajo o de mando) con distintos consumos. Los elementos de trabajo son los cilindros y los de mando son
las válvulas.

Cilindros

En el sistema neumático, el cilindro es el elemento de trabajo. Su función es generar un movimiento lineal en


dos fases:
Movimiento adelante – atrás que transforma la energía estática del aire comprimido en trabajo mecánico (movi-
miento y compresión). A la vez el cilindro puede tener una función reguladora.
Los cilindros más normales son los de émbolo, ya de simple o de doble efecto.

3 1.- Entrada de aire
6
2.- Salida de aire comprimido
5
3.- Cilindro
4.- Biela y émbolo
1 5.- Guía de la biela
7 4
6.- Pistón
Fig.: 4 2
7.- Muelle de presión

Cilindro de doble

Fig.: 5
M106197#1
5
Válvulas
Las válvulas sirven para controlar o regular la puesta en marcha, la parada y el sentido del aire comprimido.
La forma de las válvulas importa poco, lo importante es su funcionamiento, el tamaño y el tipo de conexión.

Según sus funciones, las válvulas se clasifican en:


- válvulas distribuidos o de vías
- válvulas antirretorno o de bloqueo
- válvulas reguladoras de presión
- válvulas reguladoras de flujo

Nos limitaremos a comentar los dos primeros grupos, los otros son demasiado complejos.
Las válvulas de distribución determinan el trayecto del aire comprimido y en función del número de las vías con-
troladas, se hablará de válvulas de dos, tres o múltiples vías. Las válvulas de dos vías son las llaves de paso,
con una entrada y una salida.

Cerrado Abierto

Fig.: 6

Los cilindros se deben vaciar (purgarse) después de realizar el trabajo para que se inicie una nueva fase. Para
ello se colocan las válvulas de tres vías: una para aspirar el aire, la otra para utilizar el aire y la otra como esca-

Utilización del aire Escape del aire

Admisión del aire

Fig.: 7

pe

Las válvulas de distribución múltiples tienen también funciones más complejas, pero siempre con el mismo prin-
cipio. Las válvulas de bloqueo impiden que el aire comprimido se escape en determinada dirección, liberando el

Paso libre Paso bloqueado

Fig.: 8

paso en la dirección opuesta. Se denominan también válvulas antirretorno..

6 M106197#1
Nº orden

Cantidad
2. .- Material suministrado (Para moto compresor)
Designación Características Identificación

Nº. Material Cantidad Medidas Pieza Dibujo

1 Contrachapado de
Tablero de fibra Base
madera 1 1 5 xde
180 x 300 mm 1
madera
280 Base
x 180 xdel
10 mm c
compresor

2 Contrachapado de
madera 1 2 5Tablero
x 70 xde250
fibra
mm 1 Laterales
90 x 122 xpuente
10 mm)
Late
de madera (2x 10 x 60 x 90)
2 x ( 90

3 Contrachapado de Tablero de fibra Puen


madera 1 3 5 xde70madera
x 250 mm 1 Puente
280 x 60 x 10 mm
protección y sop
y soporte mandos
S
4 Listón de madera 1 4 30 xListón
30 x de
250 mm xSoportes A) 1 x (3
madera de pino 1
30 1x 30
30 xx30
250
x 45mm

B) 2 x (3
2x 30 x 30 x 70
Listón de
5 madera 1 20 x 5 x 60 mm So
5 Listón de madera 1 5 x 20 xde60
pino
mm Soporte motor
Varilla de acero Vás
6 roscada 1 Ø 4 x 120 mm c
6 Varilla met.roscada 1 ø 4 x 120 mm Biela/émbolo Eje ru
7 Tornillo DIN 84 1 M4 x 60 mm
7 Tornillo cilíndrico 1 M4 x 70 mm
Tornillo Eje rueda dentada y Vás
8
1 M4volante
x 60 mm regula
semirroscado

8 Tornillo cilíndrico 1 9 M4 x DIN


Tornillo 60 mm
84 Anc
2 BielaM4 x 35regulador
pistón mm

9 Tornillo cilíndrico 2 10 M4 x DIN


Tornillo 35 mm
84 1 Fijación
M4 x del motor
20 mm Fij

10 Tornillo cilíndrico 1 11 M4 x DIN


Tornillo 20 mm
84 1 Fijación
M4 x 8 biela
mm Fij

11 Tornillo cilíndrico 1 12 Tornillo


M4 xcabeza
8 mm 2 Fijación
Ø 3 x 20biela
mm Fijació
semirredonda

12 Tornillo cab.redonda 2 13 Tornillo


ø 3 x cabeza
20 mm 3 Fijación Fija
semirredonda Ø 2de
x 12 mm
abrazadera
carr
13 Tornillo cab.redonda 3 ø 2 x cabeza
Tornillo 12 mm Fijación final de carrera Fija
14 y regleta
cilíndrica 3 Ø 2,9 x 9,5 mm

14 Tornillos cilíndricos 3 ø 2,9 x 9,5 mm Fijación de perfiles


15
Tuerca 10 UM4yL

15 Tuercas 10 16 M4
Contratuerca 5 M4 Biel

16 Contratuercas 5 M4
Arandela Biela
17 14 M4
DIN 125
17 Arandelas 14 M4 de
Arandela Amo
18 4 Ø 13/4 x 4 mm
caucho
18 Arandelas caucho 4 ø 13/4 x 4 mm Amortiguación del

19 Junta tórica 2 Ø 4 motor
x 2,5 mm

19 Junta tórica 2 ø 4 x 2,5 mm Pistones


20 Junta tórica 1 Ø 3,68 x 1,78 mm Pistó

Arandela en
20 Junta tórica 1 21 ø 3,68 x 1,78 mm 1
abanico Ø 4,3
Pistón mm
compresor Pistó

21 Arandela dentada 1 M4 Pistón compresor

M106197#1
7
Nº orden

Cantidad
2. - Material suministrado
Designación Características Identificación
Nº. Material Cantidad Medidas Pieza Dibujo

22 Reductor 1 22 Reductor
ø 4/2 de paso 1 Eje
Ø 4/2motor
mm

RE 280 R
23 Motor 1 23 ø 24x 30 mm
Motor 1 Compresor
3/6 V

24 Interruptor corredera 1 23 x 14Interruptor


24 x 12 mm 1 Arranque/Paro
Corredera P
(6 contactos)
F. conmutación
256 x Microinterruptor
R
25 Interr. final de carrera 1 10
finalxde
20carrera
mm 1 Reg.presión
50 g p

Conector plano
26 26 hembra 9 2,8 x 0,5 mm Cone

27 Cable eléctrico 1 1,0mCable


27 (0,22mm 2)
eléctrico 1 Circuito eléctrico
1 m - 0,22 mm2 Cone
unipolar

28 Pinzas cocodrilo Co
28 Cables con pinzas 2 42 cm 2 Cableadas
Circuito eléctrico de

Ø 60/4 mm Mó
29 Rueda dentada 1 módulo 1/ 58dentada
29 Rueda dientes 1 Engranaje
M 1 - 58 dientes

Ø 15/4 mm Mó
30 Rueda dentada 1
M 1 - 13 dientes
30 Rueda dentada 1 módulo 1/ 13 dientes Engranaje

Rueda de
31 madera de haya 1 Ø 60/4 x 10 mm
31 Rueda de haya 1 ø 60/4 x 10 mm Volante

Perfil perforado
32 tira plana
1 60 mm
32 Varilla perforada 1 60 mm Engranaje
Perfil perforado G
33 tira "U" 1 1 x 3 x 1 agujeros
33 Varilla perforada en U 1 30 mm Guía de la biela
Fija
Perfil perforado compr
34 angular
2 1 x 1 agujeros
vásta
34 Ángulo perforado 2 15 mm Fijación vástago- p

35 Tubo de latón 2 Ø 5/4 x 15 mm
35 Casquillos latón 2 ø 5/4 x 15 mm Cojinetes

8 M106197#1
2. - Material suministrado

Nº orden

Cantidad
Designación Características Identificación
Nº. Material Cantidad Medidas Pieza Dibujo

36 Abrazadera 1 36 Abrazadera
ø 24 mm 1 Ø 22 mm
Fijación motor F

37 Abrazadera plástico 2 37 Grapa demm


ø 12 plástico 2 Ø 12 mm
Fijación cilindros F

F
38 Bridas de sujeción 2 38 2,5 xBrida
98 mm 2 Fijación demm
2,5 x 98 válvulas

39 Muelles 2 39 ø5 xMuelle
45 mm 2 Ø Compresor
5 x 45 mm Cil

40 Ci
40 Muelles 1 ø7 xMuelle
37 mm 1 Ø 7 x 37regulador
Cilindro mm

Abrazadera Fija
41 41
muelle
2 Ø 8/6 mm

42 Jeringas 2 42 Jeringa
2ml 2 2 ml
Cilindro

43 Válvula antirretorno 1
43 Válvula 1 Compresor
Antirretorno

44 Válvula de 3 vías 1
44 Válvula 1 Tubo de aire
Tres comprimido
vias Man

Conector
45 Conector 1 45
reductor 1 Conexión tubo
Llave/microtubo Con

Ultravinil Ø 6/4 mm Co
46 Tubo de PVC 1 46 1metro
Microtubo
Transp 1 Tubo de aire comprimido
1m

47 Pieza de unión 1 Parademicrotubo


47 EnConector
forma de"T"T 1 Tubo aire comprimi- Con
do Ø 6/4 mm
Para microtubo
48 Conector recto 4 Con
Ø 6/4 mm
48

120

Frasco de 100 ML
De
49 Frascos de vidrio 2 49 polipropileno
210 ml 2 Depósito120 ml comprimido
de aire
80

hermético 60

40

20

Silicona L
50 lubricante 1 1,5 ml cilin
50 ru
*
( )

51 Regleta de 1 4 pastillas
conexiones Ø 2,6 mm
51 Regleta de contactos 1 4-contactos Conexión eléctrica
52 Diodo LED 1 Rojo. Ø 5 mm
52 LED 1 ø 5 mm / rojo Señalización
53 Diodo LED 1 Verde. Ø 5 mm
53 LED 1 ø 5 mm / verde Señalización
54 Resistencia 1 180 Ohm P
54 Resistencia 1 180 Ω Protección de LED

M106197#1
9
ELEVADOR Y ENSAYOS

Nº orden

Cantidad
2. Material Designación Características Identificación D

Nº. Material Cantidad Medidas Pieza Dibujo


Bases
guard
55 Contrachapado de 55 Tablero de fibra
2 300 x 200 x 2,5 mm A) 1 x (300
madera 1 de madera
3 x 210 x 300 mm Base/pilares B) 1 x (180
C) 4 x (80
D) 8 x (80

Column
56 Listones de pino 2 56 20Listón
x 20de
x 250 mm 2
madera 20 x Columnas
20 x 250 mm 4 x ( 100

Plataf
57 Listones de pino 3 57 5Listón
x 20 xde250 mm 3
madera Plataforma móvil/
5 x 20 x 250 mm A) 2 x (18
B) 2 x (60
C) 2 x (11

58 Varillas
5 ø 3 x de
58 Varilla 250 mm
madera 5 Bordes plataforma
Ø 3 x 250 mm Borde

Abrazadera Fijación
59 59 muelle
4 Ø 8/6 mm
ci

60 Jeringas 4 60 Jeringa
5ml 4 5 ml
Cilindros Cilindro
el

PVC Ø 6/4 mm Condu


61 Tubo de PVC 1 61 1 metro / Transp 1
Microtubo Tubo 1de
m presión p

62 Piezas de unión 3 62 Forma de"T"


Conector T 3 Para microtubo
Conexión tubo Conexió
Ø 6/4 mm

63 Válvula 1 Antirretorno E
63 Contrachapado de
madera 1 3 x 200 x 200 mm Plataforma
64 Globo 2 De agua E

64 Listones de madera 2 5 x 30 x 250 mm Columnas

10 M106197#1
3. Construcción
Preparación de las piezas:
Si se quiere que el compresor funcione bien, es esencial que todas las piezas se construyan con las medidas
indicadas en los planos.
Las piezas de madera deben lijarse y pulirse antes de encolarlas.

Instruccioónes
3.1.- Preparación de la base del compresor con el puente de mando
3.2.- Montaje de las piezas del compresor y del puente de mando
3.3.- Pintado
3.4.- Montaje de los componentes
3.5.- Construcción de los depósitos con presión
3.6.- Preparación y montaje de las tuberías
3.7.- Cableado eléctrico
3.8.- Lubricación

3.1 - Preparación de la base del compresor con el puente de mando

3.1.1 - Trasladar las medidas de las perforaciones a la base (1) de 5 x 180 x 300 mm. y perforar como se indica en
la fig. 1. Posteriormente estas perforaciones se utilizarán para fijar el motor.
45,0 45,0
Corte lateral

250,0
5,0

3,0
5,0
70,0

,0
0

10
4,

Ø
Ø
30,0 25,0 30,0

30,0
90,0
30,0

30,0 20,0
5,0

Vista planta
70,0 130,0
Fig.: 1 300,0 E1:2

3.1.2 - Con un lápiz, dibujar en la superficie de la base la posición de las demás piezas que formarán los soportes
del compresor. (Líneas de puntos).
M106197#1
11
3.1.3 - Serrar del listón (4) de 30 x 30 x 250 mm. una pieza de 45 mm. (4A). Pulir la pieza y hacer una perforación
de Ø 5 mm. como se indica en la fig. 2.

NOTA: Para que los cortes sean bien perpendiculares se usará una guía de ingletes.

Ø5 15

45
4A
35

35

Corte lateral
Alzado Vista lateral
V. Lateral
30
4A
30

M 11:2
Escala :2
Vista planta
Planta Cotas en mm

Fig.: 2 Fig.: 3

3.1.4 - Introducir en las perforaciones del soporte (4A) los casquillos (35) de Ø 5/4 x 15 mm. como se indica en la
fig. 3.

NOTA: Para que los cortes sean bien perpendiculares se usará una guía de ingletes.

3.1.5 - Del listón (4) se sierran dos soportes (4B) de una longitud de 70 mm. Pulir los cortes y en cada corte hacer
un encaje de 2 mm. de anchura y 7 mm. de profundidad. Ver la figura 4
7

4B X 2
30

70 30
Alzado
Corte lateral V. Lateral
Vista lateral

34
Fig.: 4 2 E 1 1:2
Escala :2
Vista
Plantaplanta Cotas en mm

3.1.6 - Serrar la pieza de madera (2) de 5 x 70 x 250 mm. para obtener dos piezas idénticas de 5 x 70 x 90 mm.
como se indica en la fig. 5
70,0 5,0
90,0

E1:2
Fig.: 5 Corte lateral Vista lateral

12 M106197#1
3.1.7 Trasladar las medidas de la pieza de madera (3) de 5 x 70 x 250 mm. y realizar las perforaciones (Ø 4/10
mm.). A continuación, con la sierra de marquetería se realizan dos encajes de 10 mm. partiendo de la perfora-
ción interior ya realizada.
250,0
Vista frontal

40,0 70,0 11,0 77,0

20,0
Ø
30,0

4,0
10,0

10,0
Ø

4,0
Ø
23,0

7,0
13,0
Vista planta 14,0 20,0 E1:2

15,0
Fig.: 6
3.1.8 - Del listón (57) de 5 x 20 x 250 mm obtener una pieza de 60 mm y a continuación hacer dos perforaciones de
Ø 4 mm. en dicha pieza. Ver fig. 7
Ø4

5
20
10

7,5 45 5
60 V.Vista lateral
Lateral E1:2
Escala 1:2
Fig.: 7 Vista
Alzadoplanta Cotas en mm

3.1.9 - Como se indica en la fig. 8, perforar en la rueda de madera (31) una perforación de Ø 4 mm. a unos 8 mm.
10

Ø4
31
8

60

Ø4
30

Fig.: 8 E 1 1:2
Escala :2
Vista
Alzadofrontal VistaV.lateral
Lateral Cotas en mm

del centro.

3.2 - Montaje de las piezas del compresor y del puente de mando
3.2.1 - Cuando la cola esté seca, se eliminan los residuos de cola, rebabas, etc. con papel de lija.
3.3.2.- El colorea- do es libre. Se recomien-
da pintar una capa de fondo y después
de seca la mano de fondo, pintar con
pintura bril- lante. Si se desea también
se puede barnizar directamente con
barniz trans- parente.

Fig.: 9
M106197#1
13
3.3 - Pintado
3.3.1 - Cuando la cola esté seca, se eliminan los residuos de cola, rebabas, etc. con papel de lija.
El coloreado es libre. Se recomienda pintar una capa de fondo y después de seca la mano de fondo, pintar
con pintura brillante. Si se desea también se puede barnizar directamente con barniz transparente sin pintura.

3.4 - Montaje de los componentes (Compresor, válvula antirretorno, etc.)

3.4.1 - Introducir el reductor (22) en la perforación del piñón (30) y montarlo en el eje del motor (23).
Después, pasar por debajo de la base dos tornillos (9) M4 x 35 mm. con una arandela (17) cada uno
A continuación, por arriba colocar y fijar sobre el tornillo (9) dos amortiguadores de caucho (18), el listón (5),
dos amortiguadores (18) más, el motor (23), la abrazadera (36), dos arandelas (17) y para terminar una tuerca
(15) en cada tornillo. Ver la fig. 10
Gracias a los amortiguadores (18), se puede obtener un ajuste fino de la altura del motor, apretando más o
menos fuerte las tuercas. Ello permite obtener un engranaje perfecto de las ruedas dentadas.

15 36 9
17

18
5

Vista frontal
Alzado 17 Vista lateral
V. Lateral

23

30
22

Escala 1:2

Fig.: 10

14 M106197#1
3.4.2 - - Colocar el tornillo cilíndrico (10) M4 x 20 mm. en la perforación excéntrica de la rueda de madera (31) y fi-
jarlo por la otra cara con una tuerca (15) bien apretada. A continuación se añade una arandela (17), la tira per-
forada (32), otra arandela (17) y finalmente una contratuerca (16). La contratuerca se apretará de forma que la
tira perforada gire fácilmente sobre el tornillo (10).

Fijación de la varilla perforada colocada en


el tornillo

Disposición de la rueda de madera y la


rueda dentada

Vista frontal

Vista lateral

Vista planta Fig.: 11 Corte AB

3.4.3 - IIntroducir el tornillo de cab.cilíndrica (7) M4 x 60 mm. en la perforación central de la rueda de madera (31) y
por el otro lado roscar una tuerca (15) y apretar. Pasar una arandela (17) por el tornillo (7) y pasarlo por la ab-
razadera sobre el bloque soporte (A4). Por el otro lado pasar una arandela (17) y roscar una tuerca (15) de
forma que el eje (7) pueda girar fácilmente. Pasar la rueda dentada grande (29) por el eje (7) y fijarla con una
tuerca (15) asegurándola.
Regular el juego entre las dos ruedas dentadas, pequeña y grande, apretando o aflojando las tuercas (15) de
la fijación del motor.

NOTA: Si no es posible obtener un buen engrane de las ruedas dentadas, desplazar el motor o poner
M106197#1
15
3.4.4 - Sacar el pistón de las jeringas (42). Colocar los dos cilindros en los encajes de los soportes (4B) como se in-
dica en la figura 12 y fijarlos con las abrazaderas (37) y el tornillo de cabeza redonda (12) de 3 x 20 mm.

Fig.: 12

16 M106197#1
3.4.5 - Fijar el ángulo perforado (34) con el tornillo cilíndrico (11) M4 x 8 mm., dos arandelas (17) y una tuerca de
seguridad (16) M4 en el extremo libre de la varilla perforada (32) de modo que el ángulo perforado (34) pueda
Despiece unión vástago compresor y biela
girar con facilidad pero sin holguras . Ver figura 13.
11

34 17
giro libre
no ajustar
32
17

Fig.: 13 16

3.4.6 - Montar el pistón del compresor como se indica en la figura 14..

NOTA: Antes de roscar las tuercas (15) esperar a que la varilla perforada en ángulo se fije a la rueda de
madera.
La tuerca de seguridad (16) que funciona como punto de presión sobre el muelle (39) se roscará
en la posición indicada . Después del montaje, se roscará correctamente la tuerca de seguridad
sobre la biela (6), después se desenrosca colocándola en la posición indicada. Atornillar la tuerca
de seguridad hasta el final de la rosca de la biela.
Regular con la segunda tuerca de seguridad (16) un juego de unos 0,5 mm. entre las juntas tóri-
Despiece vástago pistón compresor
cas (19/20).
0,5mm
0,5 mm dede juego (no ajustar)
separación

16 21 19 20 16 39 17 33 15 34 15

Fig.: 14 6

3.4.7 - Colocar el pistón con su biela en el cilindro (Ver figura 12), pero sin acolar con la biela de varilla perforada en
ángulo. Ajustar el conjunto y marcar la posición de varilla perforada en "U” (33)..

IMPORTANTE La varilla perforada en "U” (33) debe estar alineada con el eje central (imaginario) del cilin-
dro/biela, para reducir los rozamientos al mínimo.
Ajustar el cilindro y fijar la abrazadera (37)

Volver a sacar el pistón del cilindro. Sacar la pieza en "U” de la biela y fijarlo con dos tornillos cilíndricos (14)
de Ø 2,9 x 9,5 mm. en los puntos indicados del soporte. (Ver figura 12).
Aflojar la abrazadera (37) del cilindro del compresor y retirar el cilindro del soporte. Recolocar el pistón en el
cilindro y reponer el cilindro en el soporte. Pasar la biela por las perforaciones del perfil en "U” (33). Ajustar el
cilindro y fijar la abrazadera (37)
Roscar una tuerca (15) M4 en el extremo libre de la biela. Introducir la biela en la perforación libre de la varilla
perforada y fijarla con una tuerca (15). Antes de apretar las tuercas, se comprueba, girando la rueda dentada
grande, que el pistón toque el fondo del cilindro. Girando la tuerca (15), se puede regular la distancia entre el
piñón y el final del cilindro. Cuando está bien regulado, se asegura con una contratuerca..

M106197#1
17
3.4.8 - Montar el pistón de regulación de la presión como se muestra en la figura 15
La presión de la tuerca (15) y de la contra tuerca (16) sobre las juntas de estanqueidad (19) (tóricas), debe
Despiece vástago pistón regulador de presión
ser tal que la junta pueda desplazarse con suavidad por el interior del cilindro.
Apretar
Ajustar ligeramente
ligeramente

16 19 15 15 40 ó 39 ó 39+40 17 34

Poca
Menospresión
presión Mucha
Más presión
presión

Fig.: 15 6

Si se aprieta demasiado, el diámetro de la junta crece y aumenta la fricción. Resultado: la válvula no funciona
correctamente.
Girando la tuerca (15) que está en el extremo del muelle, se puede modificar ligeramente la presión del muel-
le y de hecho, variar la presión de explotación del sistema.
Para obtener un resultado más convincente de ello, se puede cambiar el muelle. Utilizando un muelle más
débil (40) de 7 x 37 mm., se obtiene una presión de explotación de unos 0,5 bar. (demasiado poco para obte-
ner un resultado satisfactorio del elevador neumático).
Un muelle más potente (39) de 5 x 45 mm. permite obtener una presión de unos 0,8 bar que permite elevar
unos 3 kg al elevador.
Los dos muelles juntos (39/40) (colocando el muelle pequeño dentro del grande) permite obtener una presión
de 1,2 bar que permite elevar algo más de 4 kg
Una vez se ha elegido una variante y se ha instalado definitivamente el pistón, se coloca el pistón de regula-
ción de la presión en el cilindro de regulación de presión. Después del ajuste el perfil en ángulo (34) se fija
sobre el soporte (4B) con un tornillo (14) de 2,9 x 9,5 mm. (Ver figura 12)

Cerrado
Cerrado Movimiento
Movimientodel
delaire
aire

Presión
Compresión

Desplazamiento del
Desplazamiento
la tórica
de lamayor
tórica mayor Abierto
Abierto

Desplazamiento del
Aspiración
pistón (aspiración)

Fig.: 16

3.4.9.- Funcionamiento del pistón compresor


El funcionamiento del pistón compresor se representa esquemáticamente en la figura 16.

3.4.9 Cuando el pistón se desplaza hacia delante, las dos juntas tóricas se comprimen contra la pared plana de la
contratuerca y contra la pared interior del cilindro no dejando pasar el aire hacia atrás, comprimiéndolo y ob-
ligándolo a salir por la punta del cilindro.
Cuando el pistón retrocede, las juntas tóricas se separan y se produce una depresión en la parte delantera
del cilindro (válvula antirretorno después de la punta del cilindro), el aire entra pasando por el exterior de la
junta tórica pequeña, por el interior de la grande y por las aberturas de la arandela dentada. Este movimiento
de la junta tórica junto con la función de la válvula antirretorno permiten la compresión y bombeo del aire..

18 M106197#1
3.4.10 - Montaje de: la válvula de tres vías, interruptor corredera, regleta e interruptor de final de carrera.
Colocar la válvula de tres vías (44) entre las perforaciones de Ø 4 mm. del puente de mando (Ver figuras 23,
24 y 25) y fijarlas mediante las dos bridas (38) de modo que no tengan movimiento.
Colocar el interruptor de corredera (24) en la abertura rectangular del puente de mando con cola termo fusib-
le. Ver figura 23
Colocar la regleta de conexiones (51) como se indica en las figuras 23, 24 y 25 y fijarla por el centro con un
tornillo (13 ) de 2 x 12 mm.
Fijar el interruptor final de carrera (25) en el extremo del soporte del cilindro regulador de presión (4B) con
dos tornillos (13) de 2 x 12 mm. como se indica en la figura 17. Colocar una arandela (17) entre el interruptor
final de carrera y el soporte para elevar un poco el interruptor. Ver la figura 17.

13

4B 25

17

Fig.: 17

3.5 - Construcción de depósitos acumuladores


3.5.1 Sacar las tapas de los recipientes (49) y marcar y hacer las perforaciones con un punzón, como se indica en
la figura 18.

Fig.: 18

3.5.2.- En cada perforación pegar de forma estanca un conector en "T” (47). Utilizar cola termo fusible o cola de dos
componentes.

NOTA: Rascar con papel de lija las superficies de las piezas a unir y de las tapas que se pegarán.!

M106197#1
19
3.6 - Construcción de la red neumática
Como se muestra en la figura 23, conectar la válvula antirretorno (43) entre el cilindro y la conexión en "T”
(47). Cortar un trozo de tubo transparente de PVC (46) de 6 cm e introducir uno de sus extremos en el termi-
nal opuesto del conector en "T”.
Cortar otro trozo de 20 cm y colocarlo en el terminal libre del conector en "T”..

NOTA: El tubo corto con la válvula antirretorno se fija al cilindro del compresor.

El extremo libre del tubo de 20 cm se conecta a un conector de uno de los depósitos. Conectar un trozo de
tubo de 12 cm entre un conector libre de cada depósito, uniendo sus capacidades. Unir el segundo conector
del depósito a la válvula de tres vías (44) con un trozo de tubo de 15 cm. Ver las figuras 23, 24 y 25.

3.7 - Cableado eléctrico


3.7.1 .-El motor del compresor puede funcionar con corriente continua de 4,5 – 6 V. El motor está concebido para
esta tensión y los LEDs están protegidos por una resistencia.
La fuente de energía puede ser una pila plana de 4,5 V o una fuente de alimentación. La figura 19 representa el
esquema de conexión

Descripción del funcionamiento:


se conecta el interruptor de corredera, la corriente pasa. Estando el interruptor final de carrera en posición de
reposo, con el contacto correspondiente a la alimentación del motor y del LED rojo cerrado, el motor se pone
en marcha y se enciende el LED rojo indicando falta de presión en el circuito.

Cuando se obtiene una presión suficiente, el interruptor final de carrera será accionado por la biela del cilindro
de control de presión. Se establece el contacto, el motor y el LED rojo son alimentados por la corriente y el
motor se desconecta y el LED rojo se apaga. Simultáneamente, el LED verde se enciende (anulando el con-
tacto que lo alimenta), ello significa que el circuito ha acumulado la presión máxima.

Esquema eléctrico
ESQUEMA ELÉCTRICO

Interruptor
Microinterruptor
finalde
final de carrera
carrera

Interruptor de
Interruptor de
Motor
Motor
corredera
corredera
M

Pilao ofuente
Pila fuente
de LEDʼs
LEDs
alimentación
de alimenta-
ción4,54,5
- 6–V6 V
Resistencia
Resistencia
Verde
Verde Rojo
Rojo
Fig.: 19 180 �

20 M106197#1
3.7.2 - La figura 20 representa el esquema práctico de montaje del cableado..

Interruptor final de carrera


Interruptor de corredera

Pinzas coco-
drilo

LEDs Motor

r
Pila o fuente
de alimenta-
ción 4,5 – 6 V Resisten-
Fig.: 20 cia180 Ω Regleta de conexiones

Montar los dos LEDs y la resistencia como se indica en la figura 20. Comprobar la conexión con la polaridad
correcta. La pata corta es el polo negativo (-) y la más larga es el positivo (+). Ver figura 21
La polaridad de la resistencia no tiene importancia..
Parte
Parte aplasta-
da
aplastada +
Polo
Al polopositivo
positivo (+)
– Ánodo (+)

- Polo
Al polonegativo
negativo (-)
+ – Cátodo (-) -
Fig.: 21
Vista lateral Símbolo
Símbolo

3.8 - Lubricación

Algunas piezas móviles deben lubricarse.


Las juntas tóricas de los pistones y las ruedas dentadas se lubricarán con silicona.
La silicona no es adecuada para las piezas metálicas (que deben lubricarse con aceite de máquina de coser o
vaselina).

M106197#1
21
Fig.: 23

22 M106197#1
Fig.: 24

M106197#1
23
Fig.: 25

24 M106197#1
4. - Construcción del elevador

4.1.- Construcción de la plataforma intermedia

4.2.-

4.3.- Construcción de las columnas de la estructura

4.4.- Construcción de las piezas del elevador

4.5.- Montaje de la plataforma intermedia

4.6.- Pintado

4.7.- Colocación de los cilindros de trabajo y montaje de la red neumática

4.8.- Lubricación del pistón

4.9.- Montaje del elevador

4.10.- Montaje de las columnas guarda vástagos

4.1.- Preparación de la plataforma intermedia


Trasladar los puntos de perforación sobre la base (55) de 3 x 210 x 300 mm. y perforar con Ø 15 y 8 mm como
se muestra en la figura 27. Por estas perforaciones pasarán los cilindros y los tubos de presión.
90,0 90,0

60,0
90,0
60,0

Vista planta 135,0


300,0

E1:2
Fig.: 27

M106197#1
25
4.2

4.3 - Preparación de los pilares

Serrar de los listones (56) de 20 x 20 x 250 mm. cuatro piezas idénticas de longitud 100 mm., como se mue-
stra en la figura 29. El corte debe ser a 90º.
100 20

56 X4
20

Vista
Alzadofrontal VistaV. lateral
Lateral
Escala 1:2 - Cotas en mm Fig.: 29

NOTA: Serrar los dos listones por la mitad, colocar las cuatro piezas obtenidas juntas como se indica en
la figura 30, con los extremos cortados a máquina en el mismo lado. Fijar los listones con cinta adhesiva como
se indica en la figura 30 y con la ayuda de una caja guía de ingletes, serrar a 100 mm.
Cinta
Marcar la Línea
línea de
de corte Cintaadhesiva
adhesiva
NOTA:
Es muy importante que los pilares sean exacta-
mente de la misma longitud y que estén cortados a
90º. En caso contrario, sería difícil de montar los pi-
lares sobre la base y con la plataforma. Sobrante
Sobrante
.

Fig.: 30 100 mm

26 M106197#1
4.4 - Preparación de las piezas del elevador
4 4 1 - Cortar las siguientes piezas de los listones (57):
2 piezas de 180x20x5mm (57A)
2 piezas de 60x20x5mm (57B)
2 piezas de 110x20x5mm( 57C)

4.4.2 .- Con una lima, biselar las piezas (57B) de 60 x 20 x 5 mm., como se indica en las figuras (31)

57A X2

20
180 5
Vista frontal
Alzado Vista lateral
V. Lateral

57B X2
20

57C X2

20
60 5
Vista frontal 110 5
Alzado Vista lateral
V. Lateral
Alzado
Vista frontal Vista lateral
V. Lateral

2 47 11 Fig.: 31
Vista planta
Planta Escala 1:2 - Cotas en mm

4.5 - Montaje de la plataforma

4 5 1 - Pegar los cuatro pilares (56) de 100 x 20 x 20 mm. directamente sobre la plataforma, verticalmente junto a
las perforaciones de Ø 14 mm. Ver figura 32

NOTA: ara el montaje posterior de los cilindros, es muy importante que los pilares pegados queden per-

Abb.: 32
yfectamente alineadosPlanta Escalalos
con las perforaciones por las que pasarán 1:4cilindros (60).

Fig.: 33
M106197#1
27
4.6 - Pintado
4.6.1 - Cuando la cola esté seca, se eliminan los residuos de la plataforma y pilares. Si es necesario utilizar papel
de lija.

4.6.2.- El pintado de la plataforma y demás piezas es libre. Se recomienda dar una capa de fondo sobre la madera y
cuando esté seca, dar una de pintura. A su vez cuando la pintura esté seca se puede barnizar con barniz
transparente.
Si se desea se puede barnizar directamente con barniz transparente..

4.7 - Colocación de los cilindros de trabajo y montaje de la red neumática

4.7.1 - Introducir por arriba los cuatro cilindros (60) por las perforaciones de Ø 15 mm. Alinearlos como se indica en
la figura.

4.7.2.- Con cinta adhesiva, fijar los cilindros contra los pilares..
B'

A A'

Vista
Plantaplanta Escala 1:2
B

C C'

Corte AA`
Sección A A' Escala 1:4 Corte
SecciónBB`
BB' Escala 1:4

Fig.: 34
Corte CC`

28 Sección CC' Escala 1:4 M106197#1


4.7.3 - Cortar cuatro piezas de 6 cm del tubo de PVC transparente (61), dos piezas de unos 3,5 cm y uno de 60 cm.
Realizar el montaje como se muestra en la figura 35.

Conector "T” (62)

Tubo PVC transparente (61)


Tubo PVC transparente (46)

Conectar a la válvu-
la de 3 vías

Fig.: 35

4.7.4 - Se conectan los extremos de los tubos en los conectores de los cilindros hasta su tope.

Cinta adhesiva
Cinta autoadhesiva

Fig.: 36
Sección AA' Escala 1:2
Fijar con cinta adhesiva el cilindro contra los pilares. Ver figura 36
Después pasar el extremo libre del tubo largo de PVC por la perforación de Ø 8 mm. de la plataforma. Poste-
riormente se conectará con la válvula de tres vías.

4.8 - Lubricación del pistón

4.8.1 - para limitar al máximo los rozamientos de los pistones de los cilindros, se engrasa con silicona o aceite de
máquina de coser el caucho de los mismos. Para ello sacar el pistón del cilindro y se unta..

NOTA: Al volverlo a montar se comprobará que no hay ningún cuerpo extraño en el cilindro o en el
# pistón.

4.8.2.- Reintroducir el pistón y realizar manualmente algunos movimientos arriba y abajo para engrasar las paredes
de los cilindros.

M106197#1
29
4.9 - Montaje del elevador
4.9.1 - Con cola caliente o cola universal, pegar centrados los dos listones (57C) de 5 x 20 x 110 mm. sobre la parte
superior de los émbolos del pistón

NOTA: En esta fase del trabajo se han de bajar completamente los pistones.

4.9.2 - A continuación se pegan los listones (57A) de 5 x 20 x 180 mm. sobre los listones (57C).

NOTA: La distancia entre los listones (57A) depende de la separación y grosor de las ruedas de los
coches.

4.9.3 - Se termina pegando los dos listones (57B) como rampa de acceso. Ver las figuras 37 y 38

4.9.4.- Cuando la cola esté seca, con las varillas (58) de Ø de 3 x 250 mm. un marco alrededor de los listones (57A)
y (57B). Ver figuras 39, 40 y 41.
B'

57B 57A

A A'
57C

Al moto-compresor

Vista planta
Planta B Escala 1:2
Fig.: 37
57A

57B

57C
Cola caliente o universal
Cola termofusible

C C'

Vista lateral
Sección AA' Escala 1:2
Fig.: 38
30 M106197#1
4.10 - Montaje de los pilares
4.10.1 -De los listones (57) de 5 x 20 x 250 mm, obtener 8 piezas de 5 x 20 x 80 mm (57)
De los listones (64) de 5 x 30 x 250 mm, obtener 4 piezas de 5 x 30 x 80 mm (64)
Montar con cola termo fusible o universal las piezas (57 y 64) obtenidas para formar las piezas de las 4 colum-
nas, como se indica en la figura 39.

55C

80
X4
Vista
Alzadofrontal Vista
V. lateral
Lateral

55D
20

Fig.: 39 2,5 30 2,5

Vista
Plantaplanta Escala 1:2 - Cotas en mm

4.10.2 - Pegar las columnas sobre la plataforma como se muestra en las figuras 40, 41 y 42. Es necesario dejar un
espacio entre las paredes de las columnas y las bielas de los pistones para evitar rozamientos de las pie-
zas..

5. - Descripción del funcionamiento


5.1 - Situar la válvula de tres vías de modo que el aire no pueda salir del circuito y llegar al elevador.

5.2.- Conectar la fuente de energía. Preferiblemente, una fuente de alimentación de 4,5 – 6 V de corriente continúa.

5.3.- Poner un peso de unos 0,5 kg en el centro del elevador de forma para que la plataforma baje sola y vacíe los
cilindros.

5.4.- Poner en marcha el compresor con el interruptor de corredera. El motor se para cuando el aire ha alcanzado
la presión máxima en el circuito.

5.5.- Moviendo la válvula de tres vías, se hace subir o bajar el elevador. Cuando falta presión, el motor se vuelve a
poner en marcha automáticamente.

5.6.- Se pueden realizar pruebas con una presión máxima el sistema y con el motor parado. . Se cuentan entonces
el número de subidas y de bajadas. La mejor construcción es la que con idéntico peso obtiene mayor número
de subidas.

5.7.- Control técnico: Si el conjunto del compresor y del elevador ha sido construido correctamente se deben obte-
ner aproximadamente los siguientes resultados:

Con el muelle duro (39) en la válvula de regulación:


Tensión eléctrica: 6voltios
Tiempo para llenar los depósitos: 45 segundos.
Tiempo de llenado del circuito completo: 55 segundos.

Tensión eléctrica: 4,5 voltios una pila


Tiempo para llenar los depósitos: 70 segundos.
Tiempo de llenado del circuito completo: 90 segundos

RESULTADOS:
Presión de trabajo: 0,8bar
Peso elevado: 3kg

M106197#1
31
-Con el muelle duro (39) en la válvula de regulación, más el muelle flojo (40):
Tensión eléctrica: 6 voltios
Tiempo para llenar los depósitos: 60 segundos.
Tiempo de llenado del circuito completo: 70 segundos.

Tensión eléctrica: 4,5 voltios una pila


Tiempo para llenar los depósitos: 185 segundos.
Tiempo de llenado del circuito completo: 265 segundos.

RESULTADOS:
Presión de trabajo: 1,2bar
Peso elevado: 4kg

5.8 - Observación muy importante

Si con un dedo se retiene el pistón de la válvula de presión impidiendo a sí cerrar el interruptor final
de carrera, se obtiene una elevación de presión en el circuito con el riesgo de generar una sobre-pre-
sión que no pueda aguantar el circuito neumático con los consiguientes riesgos de explosión o se-
paración de alguna parte del mismo pudiendo ocasionar daños personales.

Por ello:

¡NO DEBE MODIFICARSE NUNCA EL FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA DE PRESIÓN!

Una utilización continuada del compresor produce condensación del aire comprimido, que pueden bloquear
el funcionamiento de la válvula antirretorno. En ese caso eliminar el agua y secar las piezas.

Si el peso que se coloca sobre la plataforma es demasiado grande o no se sitúa en el centro de la platafor-
ma, los cilindros pueden quedar clavados, básicamente al inicio de las subidas o de las bajadas.

El funcionamiento del elevador puede verse afectado por pérdidas de presión o por rozamientos de los cilin-
dros.

Para realizar pruebas de todo tipo, se aconseja utilizar un manómetro (no figura en el catálogo de OPITEC)
que se debe montar en el circuito de presión.

32 M106197#1
Fig.: 40

M106197#1
33
Fig.: 41

34 M106197#1
Fig.: 42

M106197#1
35

También podría gustarte