LENGUAJE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Liceo Comercial de Quillota

Unidad Técnica Pedagógica


Departamento de Lenguaje
BELEN DOMINGUEZ
3°c
EL DISCURSO EXPOSITIVO
Unidad O
A continuación, realizarás una lectura de los conceptos y términos básico del texto expositivo.
Destaca o subraya los conceptos importantes.

1. Concepto
El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad de informar al receptor. Es
decir, a través del discurso expositivo se intercambia información.

2. La situación de enunciación del discurso expositivo


La situación de enunciación de los discursos expositivos es particular porque el emisor es un sujeto que
conoce un tema, mientras que el receptor es el individuo que será informado sobre ese contenido. En
este sentido, la relación entre ambos participantes es de asimetría (desigualdad), ya que el hablante
maneja más información que el oyente acerca del tema tratado. Generalmente, la situación en que se
realiza este tipo de discurso es formal.

 Temas u objetos del discurso: el discurso expositivo el emisor y el receptor del discurso acerca del
asunto tratado, será el modo como se explique puede abordar una variada y gran cantidad de temas,
objetos o materias. Dependiendo del tema y de la información de que disponga o exponga lo que se
desea informar.

 Finalidad del discurso: el discurso expositivo pretende la comprensión por parte del receptor de los
temas que son objeto de la comunicación. Por lo tanto, el discurso debe ser adecuado al nivel de
conocimientos y condiciones del receptor, a la situación en que se enuncia y pertinente respecto al nivel
de habla empleado. El emisor utilizará recursos verbales y no verbales adecuados a las normas
gramaticales, ortográficas y de redacción, si se trata de textos escritos. Si se trata de actos de habla
orales, empleará recursos paralingüísticos.

 Efecto en el receptor del discurso: el efecto principal que produce el discurso expositivo en el
receptor es el incremento o modificación del estado de conocimiento. El conocimiento, desde el punto
de vista textual, se adquiere por medio de diversos recursos y formas que el discurso expositivo utiliza.

 Coherencia y cohesión: la organización del texto expositivo consiste en establecer entre las
distintas ideas relaciones que le den sentido. Cada una de las partes del texto debe estar relacionada con
un tema central que le da unidad, de tal manera que el contenido sea fácilmente comprendido por el
receptor o lector.
Además de coherencia, el texto debe tener la propiedad de presentar en su organización los
procedimientos formales y lingüísticos que van encadenando las distintas ideas expuestas en las
oraciones.

3. El lenguaje del discurso expositivo


- De divulgación: en este tipo de discurso el autor informa y explica lo más clara y objetivamente un
tema de interés general, es decir, se dirige a un receptor o lector no especializado en el tema que él
expone, sino que a un público más amplio, que puede ser culto o no. Su exposición debe ser sencilla y
de fácil comprensión, utilizando un lenguaje específico, pero explicado.
Los tipos de texto que se caracterizan por ser de divulgación son: manuales y textos de estudio,
artículos e informes no especializados, etc.

Página 1
Liceo Comercial de Quillota
Unidad Técnica Pedagógica
Departamento de Lenguaje
- Especializado: en este tipo de discurso el autor se dirige a un receptor o lector especializado en el
tema que él expone. Son receptores con conocimientos en determinadas disciplinas y, por lo tanto, más
cultos. Se caracteriza por el uso de un lenguaje culto (vocabulario amplio y rico en sinónimos y
significados), específico (propio de cada disciplina o actividad humana: política, deporte, economía,
etc.) y científico (técnico y denotativo para designar sus objetos, procesos y operaciones, característicos
de la medicina, matemática, química y otras ciencias).

4. Estructura global del texto expositivo


El discurso expositivo está constituido por una introducción, un desarrollo y una conclusión. Cada una
de estas partes posee una función especial dentro del texto.
 Introducción: la introducción en los textos expositivos tiene como función principal captar la
atención y anunciar al público lector o auditor la información que va a recibir.
 Desarrollo: el desarrollo en los textos expositivos tiene como función principal la entrega y la
explicación de los contenidos que se relacionan con el tema que se informa. En palabras sencillas, se
presentan los subtemas que se desarrollan a partir del tema principal.
 Conclusión: la conclusión en los textos expositivos tiene como función resumir el contenido del
texto o dejar una reflexión al público lector o auditor.

5. Formas básicas del discurso expositivo


El discurso expositivo se caracteriza por ser desarrollado mediante 5 formas básicas. A continuación te
las presentamos:

 Definición: se refiere a los rasgos esenciales de los objetos y seres vivos. La definición responde a
la pregunta “¿qué es?”.
Por ejemplo: Gato es un animal, felino y doméstico.
La definición es una proposición que expone con claridad los caracteres generales de una cosa, animal,
etc. Al definir no nos fijamos en las características de un objeto en particular (cómo es mi gato
Silvestre) sino en los conceptos o ideas que definen a dichos objetos: ¿qué es un gato?
Ejemplo:
"Alegría: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtención de algo que deseaba o
que satisface sus sentimientos o afectos."
Tal como podemos deducir del ejemplo anterior, los tipos de textos característicos de esta forma
expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.

 Descripción: implica los elementos distintivos que permiten identificar un objeto específico. La
descripción responde a la pregunta “¿cómo es?”.
 A continuación te presentamos un ejemplo de descripción de un aviso publicitario:
"Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades,
doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $
13.490.000."

 Caracterización: cuando se describe a personas o seres personificados hablamos de una


caracterización y en ella se entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras
personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el
emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. De este modo, la caracterización
respondería a la pregunta “¿cómo lo veo?” o “¿cómo me parece a mí que es?”.
Por ejemplo: Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre.
Al leer el enunciado "Me gusta porque es muy alegre" comprendemos de inmediato que estamos frente
a una caracterización: se habla de una persona, pero también se opina desde la subjetividad del emisor,
quien concluye que la mujer de la que habla es una persona alegre según sus apreciaciones, y además
señala que le gusta.

Página 2
Liceo Comercial de Quillota
Unidad Técnica Pedagógica
Departamento de Lenguaje
Podemos asociar a esta forma de discurso expositivo una gran variedad de tipos de textos,
específicamente aquellos en los cuales existe una referencia a personas, personajes o figuras
personalizadas, tal como dijimos antes.
De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos,
novelas y cuentos, cuando se cuentan detalles de la personalidad o carácter de alguno de los
personajes), o en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de
cine o un político). El hecho de que se pueda caracterizar a seres no humanos que cumplan el rol de
personajes nos lleva a pensar en las fábulas, por ejemplo, en que los que hablan y actúan son animales
que tienen características humanas.
El siguiente es otro ejemplo de caracterización:
"Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida
llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor."
Se pueden distinguir tres tipos de caracterizaciones de personas:
1. Prosopografía: se describe físicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos físicos.

2. Etopeya: se describe psicológicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos psicológicos.


3. Retrato: se describe tanto física como psicológicamente a una persona. Puede ser laudatoria cuando
se idealiza y se destacan los rasgos positivos, o satírica cuando se exageran los rasgos negativos.

 Narración: consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. La narración
podría responder a la pregunta “¿cómo sucede o sucedió?”, “¿qué pasó?”, etc.
Por ejemplo: Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a estudiar matemáticas,
finalmente pude descansar viendo una película.
Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos que explican un
fenómeno.
Pese a que el discurso narrativo suele predominar en textos no literarios (como la noticia, la crónica
periodística o las recetas de cocina), en los que importa mucho la disposición de los acontecimientos o
acciones, no debemos olvidar que también ciertos textos literarios (como el diario íntimo) pueden
contener, por momentos, discursos narrativos combinados con otras formas expositivas. Esto en el caso
de que se cuenten acciones en un orden temporal (ver, por ejemplo, el caso de Crónica de una muerte
anunciada, de García Márquez, en la que los hechos se cuentan en desorden, pero uno detrás de otro).
Lo que importa de la narración es la secuencia de acciones.
Un ejemplo de narración en una crónica periodística es el siguiente:
"Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las
cuatro cuadras de distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase
esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a comprarse
una bebida y un brownie, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenía las manos
ocupadas, empujó con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso,
pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda".
Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones ocurridas en un periodo de tiempo; esta
secuencia se hace explícita a través del uso de verbos (los indicados con negrita en el texto).

 Discurso del Comentario: cuando el emisor de un discurso expositivo opina, emite juicios,
valoraciones o comentarios sobre el objeto o materia de su discurso, hablamos de discurso del
comentario.
En esta forma básica, se emplean elementos léxicos como eufemismos, expresiones figuradas o
metafóricas, anáforas, sinónimos, expresiones de subjetividad del emisor como críticas, ironías,
elogios, peroraciones, admiración, entre otras. En el comentario predominan los moralizadores
apreciativos y las formas verbales en modo potencial y subjuntivo. Por ejemplo, “Desafortunadamente,
pasó a mejor vida. Esperamos que descanse en paz”.

Página 3
Liceo Comercial de Quillota
Unidad Técnica Pedagógica
Departamento de Lenguaje

Item I

ACTIVIDAD: Lea atentamente los siguientes fragmentos y


luego indique la forma básica presente en cada uno de ellos.

Daniela García, la joven que sufrió la trágica amputación de sus brazos y piernas al caer de un tren el
30 de octubre de 2002, dijo que su vida “sigue siendo linda” y que ella “es feliz”. La joven hizo estas
declaraciones poco antes de presentar su libro “Elegí Vivir, un testimonio”, el cual fue editado bajo el
alero de Random House Mondadori, y en el que en que rememora el accidente que sufrió y su lucha por
seguir adelante.

1. Discurso del comentario

Los infortunios de la Selección Chilena para los duelos eliminatorios parecen no terminar. Esta vez la
mala noticia llegó desde México, ya que Reinaldo Navia presenta una preocupante lesión a su rodilla
derecha. Por lo mismo en la presente jornada se le hizo una resonancia nuclear magnética y sus
resultados no son de los más esperanzadores. De hecho, quedó descartado para el duelo del América de
este sábado, según contó a Terra.cl el encargado de prensa del club, Francisco Reyes.

2. Narración

Un campesino de un pequeño pueblo de la Región Autónoma Uygur de Xinjiang, en el noroccidente de


China, descubrió el esqueleto de un animal desconocido, que tiene tres colmillos, informaron hoy
fuente locales. La estructura ósea de la misteriosa especie es similar a la del caballo o el camello, pero
más larga, con 62 centímetros de largo y 35 de ancho. La dimensión de los colmillos, el más grande
mide 12.5 centímetros y el más pequeño 7, descartan la posibilidad de que se trate de un elefante o un
jabalí.

3. Descripción

Cenit es el lugar en el cual una perpendicular trazada desde un punto cualquiera de la Tierra se toca con
una imaginaria esfera celeste. Con toda propiedad, la palabra es usada hoy para referirse a la cumbre de
alguna cosa.

4. Definición

La Alta Asia de los geógrafos es la inmensa meseta tibetana, rodeada de enormes montañas (al sur el
Himalaya, y al norte, el Astin Tagh); bloque macizo que se prolonga hacia el este con las montañas
chinas e indochinas, hacia el noroeste con el Tienchan y los Altai, hacia el oeste con el Pamir y las
cadenas que continúan hacia Irán, Asia menor y Arabia.

5. Definición

“Oriente hizo su aparición militar en Occidente en el siglo IV. Mientras Roma se defendía mal contra la
Persia sasánida, el norte de Europa sufría los ataques de los hunos originarios de la Mongolia actual
(…). Posteriormente, se produjo otra invasión proveniente de Oriente, más amenazadora aún porque
Occidente estaba menos organizada”.

6. Narración

Página 4
Liceo Comercial de Quillota
Unidad Técnica Pedagógica
Departamento de Lenguaje
Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros
elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a
Santiago. Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de
los años 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos
abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su
sombrero de extraña forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros
componían un traje que recordaba antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver de tiempo en
tiempo, por las calles de la capital.”

7. Caracterización

“Sentados frente a la pantalla del “Salón del Indiens” un grupo de parisinos vio con asombro y pavor
cómo una locomotora se les venía encima; y luego se mostraron maravillados cuando la cotidiana
salida de los obreros desde una fábrica quedaba patentada en los registros del celuloide. Ese 28 de
diciembre de 1895 – y gracias al desarrollo técnico y tecnológico que ya se hacía sentir casi a fines del
siglo XIX –, Los hermanos Lumiére presentaron las primeras imágenes en movimiento de la historia
mundial y, a su vez, el inicio del arte cinematográfico”.

8. Definición

La genética es la ciencia que trata de la herencia biológica y de las leyes que la rigen. Su nombre se
deriva del griego gennetikós (genitivo, engendrador), derivado de génnesis (origen, nacimiento), que
significa ‘generación, producción’. Este término indoeuropeo está presente en el origen de numerosas
palabras en todas las lenguas modernas, tales como en español: general, generación y genital, entre
muchas otras.

9. Narración

Microsoft presentó hoy su proyecto “Origami”, una computadora portátil del tamaño de un libro de
bolsillo, con el que el gigante del software pretende crear todo un nuevo mercado. El nuevo dispositivo
personal ultramóvil  pesa menos de un kilo, tiene una pantalla táctil de siete pulgadas (17,78
centímetros), usa microprocesadores de Intel e incluye una versión modificada del Windows XP,
edición Tablet PC.

10. Descripción

Item II

1. Realiza una lluvia de ideas de los conceptos.


2. Confecciona un mapa conceptual de lo leído. Si tienes dudas vuelve a leer el texto.
3. Por cada una de las formas básicas del texto expositivo (definición, descripción,
caracterización, narración y discurso del comentario) redacta un texto de mínimo 5 máximo 10
líneas.

Página 5
Liceo Comercial de Quillota
Unidad Técnica Pedagógica
Departamento de Lenguaje

Desarrollo II:

1. Coherencia y Cohesión: Consiste en establecer las distintas ideas relaciones que le den sentido,
esta debe estar relacionada con un tema central que le da unidad, de tal manera que el contenido
sea fácilmente comprendido por el lector o receptor.

Caracterización: Se describen a personas o seres personificados, en la cual se entrega información


sobre los rasgos de personas o personajes personalizados, además se suele incorporar el factor de
la subjetividad.

2. Mapa conceptual:

El discurso expositivo

Sus caractertisticas Formas basicas Estructura

Predominan Introduccion: Su funcion


definicion : son los
informacion sobre principal es captar la atencion
rasgos esenciales de los
hechos,temas y de y anunciar al publico lector o
objetos y seres vivos.
personas auditor informacion que va a
recibir.

Descripcion : son los


Tiene como funcion elementos distintos que
informar nos permite identificar Desarrollo: Es la entrega
un objeto especifico y explicacion de los
contenidos que se
relacionan con el tema.
caracterizacion: entrega
Es el intercambio de informacion sobre los
informacion rasgos de personas o Conclusion: Su funcion
figuras personalizadas. es resumir el contenido
del texto o dejar una
reflexion al publico.
Narracion: relata hechos
o situaciones que
ocurren en una
secuencia.

Discurso del comentario: es


cuando el emisor da un
discuroso expositivo, opina,
emte juicios o comentarios
sobre el material de su
discuso

Página 6
Liceo Comercial de Quillota
Unidad Técnica Pedagógica
Departamento de Lenguaje

Página 7
Liceo Comercial de Quillota
Unidad Técnica Pedagógica
Departamento de Lenguaje

3. a) Definición:

La medicina: es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y también la muerte de el
ser humano, e implica ejercer este conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud,
aplicándolo a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. La medicina también forma parte
de las denominadas ciencias de la salud, esta también tuvo sus conocimientos en la prehistoria, la cual también
tiene su propio campo de estudio conocido como antropología médica, a lo largo del tiempo también es una
parte de la cultura.

b) Descripción:

La estatua de la libertad: esta estatua representa a una mujer en posición vertical, vestida con una especie de
estola amplia y en su cabeza tiene una corona con siete picos, los cuales simbolizan los sietes continentes y los
siete mares. Hay 25 ventanas en la corona que representan gemas encontradas sobre la tierra y los rayos del
cielo que brillan sobre el mundo. La diadema recuerda a la que portaba HELIOS, en su mano derecha tiene una
antorcha encendida, mantenida en lo alto esta antorcha nos remite al siglo de las luces, en su mano izquierda
sostiene una tabilla que sujeta cerca de su cuerpo, esta tabilla evoca la ley o el derecho y tiene grabada la fecha
de la firma de declaración de independencia de los Estados Unidos escrita en números romanos.

c) Caracterización:

Era un joven alto , tenía alrededor de unos 17 o 18 años, su piel era de color blanca, sus ojos eran de color
celeste y su pelo al verlo de lejas pareciera que fuera de color blanco pero en realidad era un rubio plateado,
este chico era de un perfil bajo aunque su forma de vestir llamaba la atención, tenia una personalidad muy
linda ya que era bastante amable, simpático, divertido, le gusta ayudar a los demás, su pasatiempo favorito era
salir con sus amigos y grabar tik tok con ellos, aunque no era una persona muy sociable tenia un buen grupo de
amigos.

d) Narración:

En la mañana del 1 de noviembre, Payton López se había despertado mas temprano de lo habitual, ya que en la
noche tuvo una terrible pesadilla la cual para el parecía tan real, fuese como si lo hubiera vivido. El soñó que el
estaba acostado en su pieza viendo la televisión cuando de repente ve una sombra asomarse por su pieza el
empezó que era su hermano molestándolo así que decidió asomarse pero no encontró nada, al dirigirse a la
habitación de su hermano se dio cuenta que el no estaba, corrió hasta su habitación pero cuando estaba por
llegar se cierra la puerta, las luces se empiezan a encender y apagar, él estaba muy asustado gritando comenzó
a llamar a sus padres pero ellos no se encontraban en la casa de repente se le aparece una sombra enfrente la
cual no tenia forma de un humano, esta sombra lo arrastra por el piso y se lo lleva.

e) Discurso de comentario: El golpe de estado

Estoy en desacuerdo de como el ex general y presidente Augusto Pinochet asumió el mando de Chile, ya que
violo los derechos humanos al dar inicio a una dictadura que duro de 1973-1985aprox, vulnerando todos los
derechos democráticos existentes en esa época, lo cual empezó con una violencia tras secuestrar, torturar y
matar a toda la gente que estaba en contra del gobierno de Pinochet, lo cual el presidente contaba con todo el
apoyo de todas las fuerzas armadas. Este golpe de estado cambio completamente la forma de vivir de los
habitantes de Chile.

Página 8

También podría gustarte